Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 55
Filtrar
1.
Rev. cuba. med ; 45(2)abr.-jun. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-33289

RESUMO

Esta revisión se hizo con el objetivo de justificar un nuevo concepto de hipertensión arterial (HTA). El esfigmomanómetro por su fácil manejo y transportación y además, por incruento y preciso, comenzó a emplearse en la exploración clínica rutinaria. Esto llevó a que se cayera en el facilismo de considerar la HTA como una serie de cifras escalonadas. Aún disminuyendo con tratamiento las cifras a niveles considerados normales, el riesgo total de morbilidad y mortalidad cardiovascular sigue siendo aproximadamente de 75 por ciento. La mortalidad por cardiopatía hipertensiva comenzó a disminuir de manera significativa cuando apenas se contaba con medicamentos antihipertensivos, lo que lleva a pensar que los otros componentes del síndrome comienzan a diagnosticarse separadamente y dejan sola la hipertensión que no es causa de un riesgo mayor de 25 por ciento. Tampoco pueden considerarse las cifras altas de presión arterial como un factor de riesgo clásico, ya que no precede, ni es causa de la manifestación principal del síndrome: la aterosclerosis, que además, se manifiesta desde etapas fetales o en la primera infancia cuando no hay HTA o si la hubiese, no habría tenido tiempo de actuar. Siguiendo las evidencias expuestas, concluimos que la HTA, especialmente la presión sistólica, es un indicador de riesgo subrogado del síndrome aterotrombótico. Este síndrome se debe a múltiples causas o factores de riesgo que ocasionan cambios funcionales y/o morfológicos de las arterias. Se presentan los indicadores del síndrome que están en uso clínico y se propone una definición de la HTA como parte del síndrome aterotrombótico(AU)


Assuntos
Humanos , Hipertensão/história , Hipertensão/diagnóstico , Hipertensão/etiologia , Hipertensão/fisiopatologia , Fatores de Risco , Pressão Sanguínea
2.
Rev. cuba. med ; 45(2)abr.-jun. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-465562

RESUMO

Esta revisión se hizo con el objetivo de justificar un nuevo concepto de hipertensión arterial (HTA). El esfigmomanómetro por su fácil manejo y transportación y además, por incruento y preciso, comenzó a emplearse en la exploración clínica rutinaria. Esto llevó a que se cayera en el facilismo de considerar la HTA como una serie de cifras escalonadas. Aún disminuyendo con tratamiento las cifras a niveles considerados normales, el riesgo total de morbilidad y mortalidad cardiovascular sigue siendo aproximadamente de 75 por ciento. La mortalidad por cardiopatía hipertensiva comenzó a disminuir de manera significativa cuando apenas se contaba con medicamentos antihipertensivos, lo que lleva a pensar que los otros componentes del síndrome comienzan a diagnosticarse separadamente y dejan sola la hipertensión que no es causa de un riesgo mayor de 25 por ciento. Tampoco pueden considerarse las cifras altas de presión arterial como un factor de riesgo clásico, ya que no precede, ni es causa de la manifestación principal del síndrome: la aterosclerosis, que además, se manifiesta desde etapas fetales o en la primera infancia cuando no hay HTA o si la hubiese, no habría tenido tiempo de actuar. Siguiendo las evidencias expuestas, concluimos que la HTA, especialmente la presión sistólica, es un indicador de riesgo subrogado del síndrome aterotrombótico. Este síndrome se debe a múltiples causas o factores de riesgo que ocasionan cambios funcionales y/o morfológicos de las arterias. Se presentan los indicadores del síndrome que están en uso clínico y se propone una definición de la HTA como parte del síndrome aterotrombótico


Assuntos
Humanos , Pressão Sanguínea , Hipertensão/diagnóstico , Hipertensão/etiologia , Hipertensão/fisiopatologia , Hipertensão/história , Fatores de Risco
3.
Rev. panam. salud pública ; 2(1): 32-36, jul. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-201374

RESUMO

En este artículo se analiza la necesidad de participación de los grupos destinatarios para hacer más efectiva la educación en salud. Partiendo del enfoque tradicional de la educación, se profundiza en las distintas opciones de los procesos de comunicación y educación en este campo. En el modelo de comunicación participatoria, donde se desempeña la doble función de emisor y receptor, se llega a la coproducción de los mensajes de educación en salud. En vista de la experiencia del Programa de Educación en Diabetes del Instituto Nacional de Endocrinología de Cuba, se presenta un modelo de educación en salud basado en una estrategia de comunicación interactiva. Su objetivo es desarrollar en el sujeto la capacidad para pensar y decidir acerca de su salud partiendo de la discusión en grupos, facilitada por el proveedor de salud. En este modelo, el propósito y el contenido educativo los formulan los mismos beneficiarios. El punto de partida de la discusión se centra en el sujeto, tomando en cuenta sus necesidades de salud reales y sentidas. Se revisan los resultados obtenidos con esta metodología y se concluye que el modelo abre nuevas posibilidades educativas que facilitan la toma de decisiones en materia de salud y estilos de vida saludables


This article analyzes the need for participation of the groups that are the recipients of health messages in order to make health education more effective. Taking the traditional educational approach as the point of departure, the different options for communication and education processes in this field are explored in depth. The participatory communication model, in which the subject plays the role of both transmitter and recipient, leads to the coproduction of health education messages. In light of the experience of the Diabetes Education Program of the National Endocrinology Institute of Cuba, a health education model based on a strategy of interactive communication is presented. Its objective is to develop in the patient the capability to think and decide about his or her health through discussion groups facilitated by a health care provider. In this model, the beneficiaries of the health message help shape its aim and content. The discussion centers on the patient, taking into account his or her real health needs and feelings. The results obtained with this methodology are reviewed, and it is concluded that this model opens new educational possibilities that will facilitate decision-making with regard to health and healthy lifestyles.


Assuntos
Educação de Pacientes como Assunto , Diabetes Mellitus/psicologia , Comunicação , Educação em Saúde , Participação da Comunidade , Participação do Paciente , Cuba , Diabetes Mellitus Tipo 1/psicologia , Diabetes Mellitus Tipo 2/psicologia
6.
Rev. cuba. endocrinol ; 4(1): 59-66, ene.-jun. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-978

RESUMO

Se realizó un análisis de los datos de morbilidad por diabetes mellitus contenidos en los informes anuales del Registro Nacional de Dispenzarización de la Dirección Nacional de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública de 1979 a 1989. Se encontró que la prevalencia de DM se incrementó del 10,6 x 1 000 en 1979 a 15,2 x 1 000 en 1989. La prevalencia en el sexo femenino fue notablemente superior a la del sexo masculino durante todo el período, pero el incremento entre los años extremos fue superior para los hombres. La prevalencia de diabetes se incremento con la edad, encontrándose la más alta en la población de 65 años y más edad. La incidencia de DM se incrementó de 1,4 x 1 000 en 1980 a 1,9 x 1 000 en 1989; el comportamiento de la incidencia según la edad y el sexo fue similar al observado en la prevalencia. Se concluye que la diabetes es un problema de salud que aumenta su importancia relativa cada años, debido al incremento de su morbilidad en Cuba (AU)


Assuntos
Animais , Feminino , Ratos , Androstenodiona/farmacocinética , Dietilestilbestrol/farmacocinética , Estradiol , Progesterona , Células da Granulosa , Técnicas de Cultura de Células , Ratos Endogâmicos , Hormônio Foliculoestimulante/farmacocinética
7.
Rev. cuba. endocrinol ; 4(1): 59-66, ene.-jun. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141821

RESUMO

Se realizó un análisis de los datos de morbilidad por diabetes mellitus contenidos en los informes anuales del Registro Nacional de Dispenzarización de la Dirección Nacional de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública de 1979 a 1989. Se encontró que la prevalencia de DM se incrementó del 10,6 x 1 000 en 1979 a 15,2 x 1 000 en 1989. La prevalencia en el sexo femenino fue notablemente superior a la del sexo masculino durante todo el período, pero el incremento entre los años extremos fue superior para los hombres. La prevalencia de diabetes se incremento con la edad, encontrándose la más alta en la población de 65 años y más edad. La incidencia de DM se incrementó de 1,4 x 1 000 en 1980 a 1,9 x 1 000 en 1989; el comportamiento de la incidencia según la edad y el sexo fue similar al observado en la prevalencia. Se concluye que la diabetes es un problema de salud que aumenta su importancia relativa cada años, debido al incremento de su morbilidad en Cuba


Assuntos
Animais , Feminino , Ratos , Androstenodiona/farmacocinética , Células Cultivadas , Células da Granulosa , Dietilestilbestrol/farmacocinética , Estradiol/metabolismo , Hormônio Foliculoestimulante/farmacocinética , Progesterona/metabolismo , Ratos Endogâmicos
8.
Rev. cuba. endocrinol ; 1(1): 71-83, ene.- abr. 1990. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-907

RESUMO

Se presentan los nuevos criterios diagnósticos para la diabetes mellitus tipos I (DMID) y II (DMNID), así como la tolerancia alterada a la glucosa (TGA) y la diabetes gestacional (DG). Se aborda el valor que pueden tener otras determinaciones e índices no glicémicos para el diagnóstico de las diferentes subclases de DM y en los estudios epidemiológicos; además, la validez de los métodos de pesquisaje. Se expone la nueva clasificación revisada con la inclusion de la diabetes mellitus asociada a la malnutrición como una clase clinica


Assuntos
Diabetes Mellitus/classificação
9.
Rev. cuba. endocrinol ; 1(1): 66-70, ene.- abr. 1990.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-906

RESUMO

Se hacen consideraciones acerca de la retinopatía diabética, sus características y repercusión en el aparato visual del paciente, en relación con el tiempo de evolución de la enfermedad, así como de algunos factores que influyen en la patogenia de la retinopatía; métodos de diagnóstico y tratamiento más reciente


Assuntos
Retinopatia Diabética
10.
Rev. cuba. endocrinol ; 1(1): 66-70, ene.-abr. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-92468

RESUMO

Se hacen consideraciones acerca de la retinopatía diabética, sus características y repercusión en el aparato visual del paciente, en relación con el tiempo de evolución de la enfermedad, así como de algunos factores que influyen en la patogenia de la retinopatía; métodos de diagnóstico y tratamiento más reciente


Assuntos
Retinopatia Diabética
11.
Rev. cuba. endocrinol ; 1(1): 71-83, ene.-abr. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-92469

RESUMO

Se presentan los nuevos criterios diagnósticos para la diabetes mellitus tipos I (DMID) y II (DMNID), así como la tolerancia alterada a la glucosa (TGA) y la diabetes gestacional (DG). Se aborda el valor que pueden tener otras determinaciones e índices no glicémicos para el diagnóstico de las diferentes subclases de DM y en los estudios epidemiológicos; además, la validez de los métodos de pesquisaje. Se expone la nueva clasificación revisada con la inclusion de la diabetes mellitus asociada a la malnutrición como una clase clinica


Assuntos
Diabetes Mellitus/classificação
12.
Rev. cuba. med ; 29(1): 88-96, ene.-feb. 1990.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-3259

RESUMO

Las complicaciones crónicas de la diabetes mellitus constituyen la principal causa de muerte y de limitación social en la población diabética; en este trabajo realizamos un análisis teórico acerca de las hipótesis más recientes que explican el desarrollo de estas complicaciones. Se hace especial mención a la importancia de la hiperglicemia y su control


Assuntos
Humanos , Diabetes Mellitus/complicações , Hiperglicemia/genética , Hiperglicemia
13.
Rev. cuba. med ; 29(1): 88-96, ene.-feb. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-88294

RESUMO

Las complicaciones crónicas de la diabetes mellitus constituyen la principal causa de muerte y de limitación social en la población diabética; en este trabajo realizamos un análisis teórico acerca de las hipótesis más recientes que explican el desarrollo de estas complicaciones. Se hace especial mención a la importancia de la hiperglicemia y su control


Assuntos
Humanos , Diabetes Mellitus/complicações , Hiperglicemia , Hiperglicemia/genética
14.
Rev. cuba. med ; 27(10): 61-9, oct. 1988. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-3112

RESUMO

La educación sobre el tratamiento de su enfermedad constituye un pilar fundamental en la atención médica integral del paciente diabético. El presente trabajo expone los resultados obtenidos en algunos de nuestros estudios y hace énfasis en la necesidad de combinar clases, contacto personal y orientación individual con actividades grupales e intercambios de experincia entre los pacientes. Se encontraron diferencias significativas (p < 0,001) entre los conocimientos anteriores y posteriores al curso; relación entre la edad, grado de escolaridad, tiempo de evolución de la enfermedad y las calificaciones obtenidas en la prueba de conocimientos; franca mejoría del control metabólico y disminución de los ingresos hospitalarios con lo que se corrobora el criterio de que la educación al paciente facilita el cumplimiento de las condiciones terapéuticas, retarda la aparición de complicaciones y disminuye las cargas del cuidado clínico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Diabetes Mellitus , Educação de Pacientes como Assunto , Centros Comunitários de Saúde
15.
Rev. cuba. med ; 27(10): 61-9, oct. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-70802

RESUMO

La educación sobre el tratamiento de su enfermedad constituye un pilar fundamental en la atención médica integral del paciente diabético. El presente trabajo expone los resultados obtenidos en algunos de nuestros estudios y hace énfasis en la necesidad de combinar clases, contacto personal y orientación individual con actividades grupales e intercambios de experincia entre los pacientes. Se encontraron diferencias significativas (p < 0,001) entre los conocimientos anteriores y posteriores al curso; relación entre la edad, grado de escolaridad, tiempo de evolución de la enfermedad y las calificaciones obtenidas en la prueba de conocimientos; franca mejoría del control metabólico y disminución de los ingresos hospitalarios con lo que se corrobora el criterio de que la educación al paciente facilita el cumplimiento de las condiciones terapéuticas, retarda la aparición de complicaciones y disminuye las cargas del cuidado clínico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Centros Comunitários de Saúde , Diabetes Mellitus , Educação de Pacientes como Assunto
16.
Rev. cuba. invest. biomed ; 6(1): 105-18, ene.-abr. 1987. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-2335

RESUMO

En este estudio se han tratado de determinar proteínas marcadoras de la maduración folicular, partiendo del fraccionamiento en ultragel ACA 34 del líquido de folículos ováricos bovinos de diferentes estadios de desarrollo, y electroforésis en gel de poliacrilamina de las fracciones proteicas aisladas


Assuntos
Animais , Folículo Ovariano , Bovinos , Cromatografia Líquida/métodos , Eletroforese em Gel de Poliacrilamida/métodos , Proteínas/análise
17.
Rev. cuba. invest. biomed ; 6(1): 81-7, ene.-abr. 1987. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-2332

RESUMO

Se estudió la actividad de la enzima piruvatoquinasa en el hígado, musculos y el tejido adiposo de ratas sometidas a un ciclo de ayuno y realimentación. Se evaluó el papel de la insulina en la modificación de la actividad de la piruvatoquinasa


Assuntos
Ratos , Animais , Masculino , Piruvato Quinase/metabolismo , Fígado/enzimologia , Músculos/enzimologia , Tecido Adiposo/enzimologia , Cérebro/enzimologia , Coração
18.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 6(1): 81-7, ene.-abr. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-53684

RESUMO

Se estudió la actividad de la enzima piruvatoquinasa en el hígado, musculos y el tejido adiposo de ratas sometidas a un ciclo de ayuno y realimentación. Se evaluó el papel de la insulina en la modificación de la actividad de la piruvatoquinasa


Assuntos
Ratos , Animais , Masculino , Tecido Adiposo/enzimologia , Cérebro/enzimologia , Coração/enzimologia , Fígado/enzimologia , Músculos/enzimologia , Piruvato Quinase/metabolismo
19.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 6(1): 105-18, ene.-abr. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-53687

RESUMO

En este estudio se han tratado de determinar proteínas marcadoras de la maduración folicular, partiendo del fraccionamiento en ultragel ACA 34 del líquido de folículos ováricos bovinos de diferentes estadios de desarrollo, y electroforésis en gel de poliacrilamina de las fracciones proteicas aisladas


Assuntos
Animais , Bovinos , Cromatografia Líquida/métodos , Eletroforese em Gel de Poliacrilamida/métodos , Folículo Ovariano/análise , Proteínas/análise
20.
Rev. cuba. med ; 25(4): 391-9, abr. 1986. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-2769

RESUMO

Se informa que el tratamiento integral de la diabetes mellitus descansa en 4 pilares fundamentales: educación diabetológica, dieta, ejercicios y medicamentos (compuestos orales hipoglicemiantes o insulina). Se destaca que en no pocas ocasiones es necesario desarrollar acciones terapéuticas dirigidas a las complicaciones de la diabetes o a otras condiciones asociadas. Se concluye que después del descubrimiento de la insulina, el curso clínico en la diabetes ha cambiado y pudiera ser dividido en 2 estadios: durante el primero su evolución es relativamente benigna, generalmente de una década de duración o más, sólo las complicaciones agudas pueden limitar las actividades habituales del paciente; el segundo estadio está marcado por los procesos degenerativos, en los cuales los vasos sanguíneos son los más comprometidos; todos los factores propios de cada estadio deben ser evaluados, cuando se va a prescribir un tratamiento a un paciente dado (AU)


Assuntos
Diabetes Mellitus/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...