Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Ginecol. & obstet ; 57(2): 99-105, abr.-jun. 2011. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LIPECS | ID: biblio-1108738

RESUMO

Objetivos: Demostrar la correlación entre los niveles de FSH y la disminución de la densidad ósea en mujeres perimenopáusicas. Diseño: Estudio de casos y controles. Institución: Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima, Perú. Pacientes: Mujeres perimenopáusicas. Métodos: Se revisó las historias clínicas de 114 mujeres perimenopáusicas que acudieron al Consultorio A de Ginecología del Hospital Arzobispo Loayza, durante los meses de septiembre 2007 a septiembre 2009. Los casos estuvieron conformados por 38 pacientes perimenopáusicas conosteopenia u osteoporosis y, los controles, por 76 pacientes perimenopáusicas con valores de densidad mineral ósea normales. El análisis fue desarrollado con el programa SPSS v.17. Principales medidas de resultados: Correlación de niveles de FSH y disminución de la densidad ósea. Resultados: Se encontró una incidencia estimada de 30,7% para osteopenia y 2,6% para osteoporosis. Las pacientes con FSH >40 mUI/mL presentaron 5 veces más riesgo de desarrollar osteopenia u osteoporosis que aquellas con FSH <25 mUI/mL (OR=5,024, IC95% 1,9 a 13,3). Las pacientes con niveles de FSH entre 25 y 40 mUI/mL mostraron 5 veces más riesgo de presentar osteopenia u osteoporosis que aquellas con FSH <25 mUI/mL (OR=5,024, IC95% 1,4 a 17,8). Conclusiones: Por cada 10 mUI/mL de aumento de FSH, el riesgo de osteopenia u osteoporosis aumentó 39% (OR=1,39, IC95% 1,37 a 1,42).


Objectives: To determine the correlation between FSH levels and the decrease in bone mineral density in perimenopausal women. Design: Case-control study. Setting: Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima, Peru. Patients: Perimenopausal women. Methods: Clinical charts of 114 perimenopausal women attending Gynecology office A Hospital Arzobispo Loayza, during September 2007 through September 2009 were reviewed. Cases consisted in 38 perimenopausal women with osteopenia or osteoporosis and controls by 76 perimenopausal women with normal bone mineral density. Analysis was performed with SPSS v.17 program. Main outcome measures: Correlation of FSH levels and decreased bone density. Results: We found an estimated incidence of 30.7% for osteopenia and 2.6% for osteoporosis. Patients with FSH levels >40 mUI/mL showed 5 times more risk of developing osteopenia than those with FSH <25 mUI/mL (OR=5,024, 95%CI 1,9-13,3). Patients with FSH levels 25 to 40 mUI/mL presented 5 times more risk than those with levels <25 mUI/mL (OR=5,024, 95%CI 1,4-17,8). Conclusions: For every 10 mUI/mL FSH increase either osteopenia or osteoporosis risk increased 39 % (OR=1,39, 95%CI 1,37-1,42).


Assuntos
Feminino , Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Densitometria , Doenças Ósseas Metabólicas/diagnóstico , Hormônio Foliculoestimulante , Osteoporose/diagnóstico , Perimenopausa , Estudos de Casos e Controles
2.
Ginecol. & obstet ; 57(2): 107-112, abr.-jun. 2011. tab, graf
Artigo em Espanhol | LIPECS | ID: biblio-1108739

RESUMO

Objetivos: Determinar los factores de riesgo asociados con la presencia de hematoma de cúpula infectado posterior a una histerectomía vaginal. Diseño: Estudio retrospectivo, descriptivo y de correlación tipo casos y controles. Institución: Departamento de Obstetricia y Ginecología, Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima, Perú. Participantes: Mujeres sometidas a histerectomía vaginal. Métodos: Se analizó 90 historias clínicas (30 casos y 60 controles) de pacientes sometidas a histerectomía vaginal, en los años 2008 y 2009. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS 17.0, dado que todas las variables en el estudio fueron adaptadas a denominación cualitativa y, siendo la variable dependiente dicotómica, se empleó un análisis de regresión logística simple y múltiple, para determinar las variables de asociación y confusión. Se consideró significativo un valor de p < 0,05. Principal medida de resultados: Hematoma de cúpula vaginal infectado. Resultados: Se encontró una prevalencia de 6,1% casos de hematoma de cúpula vaginal infectado. El análisis estadístico de regresión logística múltiple mostró que las variables con significancia estadística fueron: edad (OR 3,5, IC95% 1,3 a 9,6, p < 0,05); índicede masa corporal (OR 6, IC95% 2,1 a 17,4, p < 0,05) y sangrado postoperatorio (OR 4,3, IC)5%1,3 a 13,8, p < 0,05). Existió una asociación estadística significativa entre sangrado estimado postoperatorio y la variación de hemoglobina entre el pre- y post operatorio, demostrada mediante un análisis de regresión lineal p<0,05. Conclusiones: La edad, el índice de masa corporal y el estimado de pérdida sanguínea postoperatoria constituyeron variables asociadas con la presencia de hematoma de cúpula infectado posterior a una histerectomía vaginal.


Objectives: To determine risk factors associated with vaginal vault hematoma infection following vaginal hysterectomy. Design: Retrospective, descriptive, case control study. Setting: Department of Obstetrics and Gynecology, Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima, Peru. Participants: Women subjected to vaginal hysterectomy. Methods: Ninety clinical charts (30 cases, 60 controls) of patients subjected to vaginal hysterectomy during 2008-2009 were reviewed. Statistical analysis used SPSS17.0 program, as all variables were adapted to qualitative denomination and as the dependent variable was dichotomic we used simple and multiple logistic regression analysis to determine association and confusion variables. We considered significative p < 0,05. Main outcome measures: Infected vaginal vault hematoma. Results: Infected vault hematoma prevalence was 6.1%. Multiple logistic regression analysis showed statistically significance with variables age (OR 3.5, 95%CI 1.3–9.6, p < 0.05), body mass index (OR 6, 95%CI 2.1–17.4, p < 0.05) and estimated post operative blood loss (OR 4.3, 95%CI 1.3-13.8, p < 0,05). Lineal regression analysis showed statically significance between estimated post operative blood loss and hemoglobin variation, p<0.05. Conclusions: Age, body mass index and estimated postoperatory blood loss were associated with post vaginal hysterectomy infected vaginal vault hematoma.


Assuntos
Feminino , Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Complicações Pós-Operatórias , Fatores de Risco , Hemorragia Pós-Operatória , Histerectomia Vaginal , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos , Estudos de Casos e Controles
3.
rev. viernes med ; 32(2): 26-31, jul. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LIPECS | ID: biblio-1112565

RESUMO

Esta es una evaluación preliminar y descripción de la curva de aprendizaje acerca de la técnica del Transobturatriz Tape (TOT) que está actualmente en boga por su simpleza y mínima presentación de complicaciones desde que en el año 2001 el Dr. Delome la describió en Francia. Esta técnica ha sido realizada por diez colegas que trabajamos en el Dpto. de Ginecología y Obstetricia del Hospital nacional Arzobispo Loayza (HNLA); la iniciamos el 19 de mayo del 2006 y hasta el mes de diciembre lo hemos realizado en 52 pacientes que aceptaron voluntariamente el procedimiento. Como sling usamos la malla de Marlex la cual la recortamos y le dimos forma según lo descrito en el desarrollo del trabajo, ésta fue colocado con la aguja de Emmet a través del agujero obturatriz. La indicación principal es la IUE, el promedio de edad fue de 58 años. El tiempo promedio del procedimiento en sí fue de 29 minutos; las complicaciones fueron: retención urinaria luego del retiro de sonda en cuatro pacientes (una de ellas se le tuvo que reinstalar dos veces hematoma en la zona obturatriz izquierda en una paciente, ITU en tres pacientes, dehiscencia de sutura de la colpo anterior en una paciente, presencia de granuloma ingenuo-perineal izquierdo por reacción a la malla en una paciente. Existieron otras complicaciones como hematoma e infección de cúpula, encefalopatía hepática, etc. Pero no eran complicaciones inherentes a la técnica. En conclusión consideramos que la técnica realmente es sencilla con el instrumental utilizado, permite que la sonsa está solo por la paciente, cura la incontinencia urinaria de esfuerzo, y el hecho de usar la malla de Marlex abarata muchísimo los costos. Las complicaciones que hemos tenido disminuirán con el uso consuetudinario del procedimiento hasta llegar a cifras mínimas.


This is a preliminary assessment and a description of the learning curve concerning the Transobturatriz Tape Technique (TOT) which is presently being used due to its simplicity and minimum presentation of complications since it was described in 2001 by Dr. Delome in France. This technique has been carried out by ten colleagues who work in the Gynecological-Obstetric Department at the Hospital Nacional Arzobispo Loayza, having started the study in May 2006. Up to December of the same year they had already operated 52 patients who voluntarily accepted the mentioned procedure. As sling, the Marlex net was used, cut and shape according to the development of the work described. The net was placed with the Emmet Needle through the obsturatriz hole. The principal indication is the true urinary incontinence, and the average age was 58 years old. The average time for the procedure was 29 minutes and the complications presented were: urinary retention in four patients, one of them has his tube reinstaller twice, hematoma in the left obsturatriz zone, urinary infection tract in three patients, suture dehiscence of the anterior vaginal wall, left granuloma inguino-perineal by Marlex reaction. There were other complications, such as hematoma and dome infection, hepatic encephalopathy, etc. However, these complications were not inherent to the technique. Finally it was concluded that the technique is simple with the surgical instrument employed and it only heed the tube to be put just for a few hours, which reduce the discomfort and post-surgical complications and heals the U.I. Besides, using the Marlex net reduced the costs and the complication presented will gradually be decreased with the use of this technique until they reach their minimum level.


Assuntos
Feminino , Humanos , Curva de Aprendizado , Fita Cirúrgica , Incontinência Urinária por Estresse/terapia , Slings Suburetrais , Telas Cirúrgicas , Estudos Observacionais como Assunto , Estudos Prospectivos
4.
Ginecol. & obstet ; 49(4): 206-213, oct.-dic. 2003. graf
Artigo em Espanhol | LIPECS | ID: biblio-1108631

RESUMO

OBJETIVOS. Describir el crecimiento fetal de productos adecuados y pequeños para edad gestacional de embarazos gemelares mediante ultrasonografía. MATERIAL Y MÉTODOS. Partos gemelares vivos ocurridos en el Hospital General A. Loayza entre el 1 de enero de 1996 y 31 de diciembre de 2000, con 3 estudios ecográficos como mínimo durante la gestación, en los que se evaluó diámetro biparietal, circunferencia abdominal, longitud de fémur y peso promedio fetal. Se estudio 79 gemelos adecuados AEG y PEG, de 15 mm a las 39,6 semanas, de 4 mm a las 30,4 y de 3mm a las 25,2 semanas. La longitud de fémur mostró una diferencia máxima de 17 por ciento a las 28,8 semanas. No se encontró diferencias significativas entre el sexo o tipo de placenta; el retardo del crecimiento fetal fue significativamente mayor en PEG. CONCLUSIONES. Los gemelos adecuados para edad gestacional tienen un patrón de crecimiento diferente al de los pequeños para edad gestacional alcanzando tardíamente diferencias clínicamente significativamente en la circunferencia abdominal y el diámetro biparietal. En el segundo trimestre las diferencias se van haciendo evidentes en el DBP y el piso fetal.


OBJECTIVE. To determine fetal growth of appropriate and small for gestational age twins by ultrasound. MATERIAL AND METHODS. Live twin deliveries attended at A. Loayza General Hospital between January 1, 1996 and December 31, 2000, with minimum 3 ultrasound studies during pregnancy when biparietal diameter, abdominal circumference, femur length and estimated fetal weight were determined. Seventy-nine adequate (AGA) and small (SGA) for gestational age were studied, including sex gender, placenta type and complications. RESULT. The abdominal circumference between twin AGA and SGA reaches a difference of 20 mm at 39,2 weeks, 15 mm at 35,6, and 10 mm at31,1 weeks. Biparietal diameter differed 5 mm at 39,6 weeks, 4 mm at 30,4 and 3 mm at 25,2 weeks, Femur length reached maximum difference of 2,81 mm at 17,4 weeks and fetal weight 17 per cent at 28,8 weeks. No significant differences were found with regards to sex and placenta type; fetal growth retardation was more significant in SGA. CONCLUSIONS. Adequate for gestational age twins growth pattern differ from that of small for gestational age, with clinically significant late differences in both abdominal circumference and biparietal diameter. At the 2nd trimester differences become evident in both BPD and fetal weight.


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Gravidez , Biometria , Desenvolvimento Fetal , Gêmeos , Idade Gestacional , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos
5.
Ginecol. & obstet ; 47(4): 219-225, oct.-dic. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LIPECS | ID: biblio-1108598

RESUMO

Objetivo: Evaluar las características y complicaciones del trabajo de parto inducido con misoprostol intravaginal versus oxitocina endovenosa, en gestantes a término con ruptura prematura de membranas (RPM) sin evidencia de trabajo de parto espontáneo. Diseño: Estudio retrospectivo, descriptivo y comparativo. Lugar: Servicio de Obstetricia del Hospital Loayza. Material y Métodos: Se revisó las historias clínicas de 92 gestantes a término con RPM, en condiciones para ser inducidas. Se evaluó los efectos de la oxitocina endovenosa en 40 pacientes (grupo 1), según protocolo, versus misoprostal intravaginal en 43 pacientes (grupo 2), a dosis de 50 mg cada 4 horas hasta conseguir una dinámica uterina adecuada o alcanzar 300mg. Resultados: La inducción fue más exitosa en el grupo de misoprostol (74.4 por ciento) en comparación a oxitocina (61,2 por ciento), pero sin signficación estadística (p=0.18). El intervalo desde el inicio de la inducción hasta el parto fue significativamente menor en multíparas y con empleo de oxitocina (426.1±208,4 min) que con misoprostol (621,9 ± 267,7) (p<0,001). No hubo diferencia significativa en el tipo de parto, signos de sufrimiento fetal, distocia funicular y otras complicaciones en el parto y posparto. Conclusiones: El misoprostol por vía intravaginal es una alternativa efectiva en la inducción del trabajo de parto en gestantes a término con RPM; en nuestro estudio no incrementó la tasa de cesáreas y las complicaciones maternas y neonatales fueron similares.


Objetive: To determine characteristics and complications of labor induction with intravaginal misoprostol versus intravenous oxytocin in pregnant women TERM with premature rupture of membranes (PROM) admitted in no spontaneous labor. Design: Retrospective, descriptive comparative study. Setting: Loayza Hospital Obstetrical Service. Material and Methods: Ninety-two hospital records of pregnant women at term with PROM who had undergone induction were reviewed. The effects of intravenous oxytocin in 49 patients (group 1) used according to protocol versus intravaginal misoprostol in 43 patients (group 2) 50 mg every 4 hours to obtain appropriate uterine dynamics or a total of 300 mg were reviewed. Results: Induction was more successful in the misoprostol group (74,4 per cent) in comparison to oxytocin (61,2 per cent), without statistical significance (p=0,18). Interval from beginning of induction to delivery was significantly shorter in multiparae and with oxytocin (426,1 ± 208,4 min) than with minosprostol use (621,9±267,7)(p<0,001). There was no significant difference in type of delivery, fetal distress, cord dystocia and other delivery or post-partum complications. Conclusions: Intravaginal misoprostol is an effective alternative for labor induction in term pregnancies with PROM; it did not increase cesarean rates and maternal and neonatal complications were similar to oxytocins use in our study.


Assuntos
Feminino , Humanos , Misoprostol/uso terapêutico , Ocitocina/uso terapêutico , Ruptura Prematura de Membranas Fetais , Trabalho de Parto Induzido , Estudo Comparativo , Estudos Retrospectivos
6.
Ginecol. & obstet ; 47(3): 177-183, jul. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LIPECS | ID: biblio-1108587

RESUMO

Objetivos: Determinar el riesgo de complicaciones de la vaginosis bacteriana no tratada en gestantes. Diseño: Estudio retrospectivo de cohorte histórica. Materiales y métodos: Revisión de historias clínicas de gestantes que acudieron a la atención del parto, con y sin diagnóstico de vaginosis bacteriana en su primer control prenatal. Resultados: Se encontró 130 gestantes con vaginosis bacteriana que no cumplieron su tratamiento y 447 gestantes sin vaginosis bacteriana. La edad materna promedio, paridad, historia de leucorrea, presencia de secreción vaginal, peso del neonato y vía del parto no tuvieron diferencia significativa entre los grupos. En las gestantes con vaginosis bacteriana hubo más riesgo de aborto (RR 4,185; p = 0.01)y endometritis (RR 2,441; p =0,034). No se encontró riesgo significativo para parto pretérmino, corioamnionitis, ruptura prematura de membranas y peso bajo al nacer. Conclusiones: Las gestantes con vaginosis bacteriana tienen más riesgo de aborto y de endometritis puerperal, por lo que es necesario el diagnóstico y tratamiento oportunos.


Objectives: To determine the risk of pregnancy complications by untreated bacterial vaginosis. Design: Retrospective study of historical cohort. Materials and Methods: Clinical histories were reviewed at the time of delivery for diagnosis of bacterial vaginosis in the first prenatal control. Results: One hundred thirty pregnant women with bacterial vaginosis did not complete their treatment and 447 pregnant women did not have bacterial vaginosis. There was no significant differences in maternal age, parity, history of vaginal discharge, presence of vaginal secretion, birth weight and route of delivery between the groups. Pregnant women with bacterial vaginosis had more risk of abortion (RR 4,185; p = 0, 01) and endometritis (RR 2,441; p = 0, 034). Risk for preterm delivery, chorioamnionitis, premature rupture of membranes and low birth weight was not significant. Conclusions: Bacterial vaginosis-induced risk for abortion and puerperal endometritis requires prompt diagnosis and treatment.


Assuntos
Feminino , Adulto , Humanos , Aborto , Corioamnionite , Endometrite , Gravidez , Recém-Nascido de Baixo Peso , Trabalho de Parto Prematuro , Vaginose Bacteriana/complicações , Estudos Retrospectivos , Hospitais Estaduais
7.
Ginecol. & obstet ; 47(3): 161-165, jul. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LIPECS | ID: biblio-1108590

RESUMO

Objetivos: Determinar la eficacia del uso de minidosis de ácido acetilsalicílico (aspirina) en la prevención de la preeclampsia. Diseño: Ensayo clínico aleatorio. Lugar: Servicio de Obstetricia del Hospital Arzobispo Loayza. Material y métodos: Se incluyó 43 primigestas con hipocalciuria, con menos de 20 semanas de gestación, a quienes se les administró 100 mg/día de ácido acetilsalicílico vía oral. Otras 43 primigestas con características clínicas similares no recibieron la medicación y sirvieron de control. Resultado: La incidencia de la preeclampsia fue 16,3 por ciento para ambos grupos. Conclusión: El uso de minidosis de ácido acetilsalicílico no disminuyó la incidencia de preeclampsia en este grupo de primigestas.


Objectives: To determine the effectiveness of low dose salicylic acid acetate (aspirin) in preeclampsia prevention. Design: Clinical randomized trial. Setting: Loayza General Hospital Obstetrical Service. Material and methods: Forty-three primigravidae less than 20 weeks pregnant with hypocalciuria received 100 mg/d of salicylic acid acetate. Other 43 primigravidae with similar clinical characteristics were controls. Results: The incidence of preeclampsia was 16,3per cent in both groups. Conclusion: The use of low dose salicylic acid acetate did not change the incidence of preeclampsia in this group of patients.


Assuntos
Feminino , Gravidez , Humanos , Aspirina/administração & dosagem , Pré-Eclâmpsia/prevenção & controle , Interpretação Estatística de Dados , Hospitais Estaduais
8.
Ginecol. & obstet ; 46(3): 249-57, jul. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-270823

RESUMO

Objetivo: Determinar la incidencia y características maternas, del parto y del neonato con retardo del crecimiento asimétrico y simétrico. Material y métodos: Estudio descriptivo , retrospectivo de 396 nacidos vivos con retardo del crecimiento, retrospectivo de 396 nacidos vivos con retardo del crecimiento fetal (RCF). Resultados: La incidencia anual fue 10.1 por ciento, siendo los asimétricos 242 (61,1 por ciento) y los simétricos 154(38.9 por ciento). En las madres solteras fue mayor el asimétrico y, en las convivientes, el simétrico. Hubo control prenatal adecuado en 71,7 por ciento. No hubo diferencias entre medidas antropométricos, ganancia de peso y hemoglobina materna entre los dos tipos. La preeclampsia, infección urinaria, rotura prematura de membranas, cesárea previa, prematuridad y gestación múltiple fueron patologías asociadas más frecuentes, teniendo las dos últimas relación significativa con retardo simétrico. Las malformaciones fetales representaron 4,5 por ciento y 4,1 por ciento en los neonatos con retardo simétrico y asimétrico, respectivamente. La cesárea representó el 34,3 por ciento, no existiendo diferencia entre dos tipos. Los neonatos menores de 1000g fueron mayormente simétricos significativamente. Conclusiones: El neonato pretérmino, la morbilidad respiratoria y la mortalidad neonatal fueron significativamente mayores en los simétricos. La mortalidad global fue 3,55/1000 nacidos vivos.


Assuntos
Humanos , Feminino , Mortalidade Infantil , Retardo do Crescimento Fetal , Estudos Retrospectivos , Epidemiologia Descritiva
9.
Ginecol. & obstet ; 45(4): 274-9, oct. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-270782

RESUMO

Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados al retardo de crecimiento fetal. Diseño y método: estudio caso control en el Servicio de Obstetricia - Hospital Loayza, durante 1998. De 396 neonatos vivos con retardo de crecimiento, se tomó una muestra representativa (144). Se evaluó indicadores maternos y perinatales. Resultados: La edad materna, control prenatal, peso preconcepcional, talla materna, índice de masa corporal, ganancia de peso materno y la hemoglobina en el embarazo no mostraron diferencias significativas. Las patologías asociadas al retardo de crecimiento fetal (p menor 0.05) fueron el embarazo múltiple, preeclampsia, insuficiencia uteroplacentaria, parto pretérmino y sífilis. La vía de parto su similar en ambos grupos. El índice de Apgar fue significativamente menor en los casos, tanto al minuto como a los 5 minutos, sin llegar a la asfixia. Conclusiones: El embarazo múltiple, preeclampsia, insuficiencia uteroplacentaria, parto pretérmino y la sífilis fueron las patologías asociadas significativamente al retardo del crecimiento fetal.


Assuntos
Humanos , Feminino , Fatores de Risco , Retardo do Crescimento Fetal , Estudos de Casos e Controles , Estudos Retrospectivos , Estudos Longitudinais
10.
Ginecol. & obstet ; 45(3): 194-9, jul. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-270774

RESUMO

Objetivo: Evaluar la eficacia de la analgesia regional selectiva ambulatoria en gestantes a término. Material y Métodos: Estudio prospectivo, de cohorte realizado en el Servicio de Obstetricia del Hospital Loayza entre setiembre y diciembre de 1998. Se incluyó 20 casos de gestantes sin riesgo y analgesia con doble catéter y 20 controles gestantes sin riesgo, que tuvieron su parto posterior a los casos. Resultados: Los promedios de edad, paridad, edad gestacional, peso, control prenatal y hemoglobina sérica materna no mostraron diferencias entre casos y controles, así como tampoco los pesos promedios y las edades gestacionales pediátricas de los neonatos. Los casos recibieron analgesia en fase activa (promedio 5,3 cm de dilatación), siendo de buena calidad en la fase activa (100 por ciento). Fue referida regular en el expulsivo en 4 casos (20 por ciento) No hubo diferencias en tipo de parto entre casos y controles. La duración del expulsivo fue 5 minutos más en promedio en los casos, siendo igualmente mayor la necesidad de estimulación con oxitocina (p menor 0,05), sin consecuencias obstétricas de importancia. No se presentaron casos de expulsivo prolongado. No hubo diferencias en los índices de Apgar entre los neonatos de casos y controles. Conclusiones: la analgesia obstétrica epidural selectiva con doble catéter proporciona alivio significativo del dolor sin poner en riesgo la salud de la madre y de su niño.


Assuntos
Humanos , Feminino , Trabalho de Parto , Analgesia Epidural , Analgesia Epidural , Analgesia , Estudos Prospectivos , Estudos de Coortes , Hospitais Estaduais
11.
Ginecol. & obstet ; 45(2): 86-90, abr. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-270758

RESUMO

Objetivos: identificar las características de pacientes con infertilidad e hiperprolactinemia (HPRL). Método: Se revisó 464 historias clínicas de 39 mujeres del Servicio de Infertilidad del Hospital Arzobispo Loayza (HAL); seleccionándose las que tenían por lo menos 2 dosajes de prolactina (PRL) sérica mayores de 25 ng/ml, edades entre 15 y 42 años, tiempo de infertilidad mayor 1 año y vida sexual activa. Resultados: Las pacientes con HPRL representan el 8,4 de mujeres infértiles del HAL. Del ellos, 56,4 por ciento tenía PRL entre 26 y 50 ng/mL; edad promedio de 33,1 años y tiempo de enfermedad de 5,4 años. Los antecedentes más relevantes fueron: aborto (48,7 por ciento), galactorrea 35,9 por ciento), trastornos menstruales (25,6 por ciento), relaciones sexuales insatisfactorias (23,1 por ciento) y ejercicio físico (23,1 por ciento). Los hallazgos clínicos más importantes fueron: galactorrea (46,2 por ciento), índice de masa corporal mayor 25 (44,8 por ciento) y fase lútea inadecuada (43,6 por ciento). Los diagnósticos etiológicos más frecuentes fueron: HPRL idiopática (53,8 por ciento) y fisiológica (20,5 por ciento). Las pacientes con microadenoma de hipófisis tuvieron niveles de PRL significativamente mayores que mujeres con otras etiologías de HPRL (p menor 0,05). Conclusiones: La prevalencia de HPRL en pacientes infértiles fue menor de lo esperado. Las pacientes con HPRL acudieron tarde por ayuda médica.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Prolactina , Hiperprolactinemia/diagnóstico , Hiperprolactinemia/etiologia , Hiperprolactinemia/patologia , Infertilidade , Estudos Retrospectivos , Hospitais Estaduais , Epidemiologia Descritiva
12.
Ginecol. & obstet ; 45(1): 43-8, ene. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-270755

RESUMO

Objetivo: presentar las primeras experiencias de gestantes VIH más asistidas en el Hospital Loayza entre 1996 y 1997. Material: estudio retrospectivo de 20 mujeres gestantes VIH más Resultados: La incidencia promedio del bienio fue 0,18 por ciento aumentado en casi 50 por ciento de un año a otro (0,15 por ciento a 0,22 por ciento 1997). Cuatro fueron catalogadas como sidosas y diciséis como seropositivas. Catorce madres tenían edad entre 21 y 30 años (70 por ciento) y cuatro de 16 a 20 años (20 por ciento). Madres solteras representaron el 35 por ciento. La instrucción superior y algún grado de secundaria abarcó el 95 por ciento. El 20 por ciento inició actividad sexual antes de los 15 años; 45 por ciento fueron primíparas. Doce gestantes (60 por ciento) tuvieron adecuado control prenatal y recibieron zidovudina (AZT) durante 10,7 semanas (promedio), alumbrando ocho de cesárea electiva (4 restantes llegaron en expulsivo). Tres presentaron condilomas acuminados (15 por ciento). Sólo seis cuantificaron linfocitos T CD4 mas observándose niveles menores de 200 cel/ul (2 con SIDA, controladas en 4). No se presentaron partos pretérminos ni complicaciones puerperales. Los 20 neonatos tenían entre 37 y 41 semanas por edad gestacional, siendo 15 por ciento (3) pequeños para edad gestacional. Hasta octubre 1998, 2 niños (10 por ciento) son serorrevertores (2 de estas madres con control prenatal recibieron AZT).


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Gravidez , Zidovudina/uso terapêutico , HIV , Transmissão Vertical de Doenças Infecciosas , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , Estudos Retrospectivos , Hospitais Estaduais
13.
Ginecol. & obstet ; 44(3): 216-24, oct. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-270849

RESUMO

Objetivo: Establecer características de embarazo y beneficios del diagnóstico precoz, control prenatal y pruebas de bienestar fetal para disminuir morbimortalidad materno-perinatal en el Hospital Loayza. Metodología: Estudio descriptivo retrospectivo de partos múltiples atendidos en 1997. Resultados: Hubo 42 embarazos múltiples (39 gemelares, 3 trillizos-incidencias: 1:125 y 1:1265) con edades maternas entre 17-42 años. El 73,81 por ciento (31) tuvo adecuado control prenatal. 90,5 por ciento tuvo diagnóstico ecográfico durante control prenatal y antes de 28 semanas el 61,9 por ciento (26 pacientes). En 42,9 por ciento la gestación llegó a término y fueron patologías frecuentes anemia, preeclampsia, disminuyendo la amenaza de labor pretérmino, en relación a estudios previos. El parto abdominal llegó al 76,2 por ciento por mal posición fetal (44,8 por ciento) preeclampsia severa (20,7 por ciento) cesárea previa (13,8 por ciento). Complicaciones puerperales frecuentes fueron anemia (30,9 por ciento) y endometritis (7,1 por ciento). No hubo diferencias significativas en peso ni en Apgar entre 1º y 2º gemelar, hipoxia severa al 1º fue 3,5 por ciento del total; a los 5' mayor 95 por ciento presentaron Apgar mayor 7. El 72,4 por ciento del total pesó más de 2,000 g. Distres respiratorio neonatal representó 18,4 por ciento, sepsis 11,5 por ciento, ictericia 4,6 por ciento. La mortalidad perinatal disminuyó desde 158,22 mil nacidos vivos (1981 - 1985) hasta 23,52/mil nacidos vivos (1997). Conclusiones: Diagnóstico precoz, estricto control prenatal y vigilancia materno-fetal tienen relación con reducción de la morbimortalidad perinatal en la gestación múltiple.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Mortalidade Infantil , Mortalidade Materna , Incidência , Morbidade , Gravidez de Alto Risco , Gravidez Múltipla
14.
Ginecol. & obstet ; 42(3): 33-41, dic. 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-270670

RESUMO

Objetivo: Conocer las características de los embarazos múltiples en un hospital de Lima. Diseño: Estudio descriptivo retrospectivo de embarazo múltiple. Material y métodos: 222 partos múltiples atendidos en el Hospital General Nacional Arzobispo Loayza, entre el 1º de enero de 1991 y el 31 de diciembre de 1995. Resultados. Hubo 219 embarazos dobles y 3 triples, con edades maternas entre 15 y 42 años. El 63.5 por ciento tuvo control prenatal adecuado, el diagnóstico fue realizado por ecografía en 73.4 por ciento en el embarazo y en el parto el 15.3 por ciento. Existió antecedente de gestación no llegó a término y las patologías asociadas con mayor frecuencia fueron anemia, preeclampsia y amenaza de labor pretérmino. El embarazo terminó por cesárea en 113 gestantes, debido a malposición fetal (38.5 por ciento), preeclampsia (25.5 por ciento) y rotura prematura de membranas (11.1 por ciento) entre otras. El 79.7 por ciento tuvo un intervalo de 15 minutos o menos entre el nacimiento de ambos fetos y en 83.5 por ciento las placentas fueron biamnióticas. En el postparto se encontró anemia (18.1 por ciento), endometritis (4.5 por ciento), infección urinaria (3.6 por ciento) y se realizó dos histerectomías puerperales por atonía uterina. Las complicaciones neonatales más frecuentes fueron: membrana hialina (10.7 por ciento) y la ictericia fisiológica (7.6 por ciento); con una tasa de mortalidad perinatal de 123 por mil nacidos vivos. Palabra clave: Embarazo múltiple.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Gravidez Múltipla , Estudos Retrospectivos , Hospitais Estaduais , Epidemiologia Descritiva
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...