Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Radiología (Madr., Ed. impr.) ; 62(2): 122-130, mar.-abr. 2020. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-194209

RESUMO

OBJETIVO: Valorar objetivamente la afectación hepática y pancreática en el síndrome metabólico mediante biomarcadores de resonancia magnética (RM). MATERIAL Y MÉTODOS: Serie retrospectiva inicial de 407 pacientes con diagnóstico de síndrome metabólico, estudiados con RM en un único centro durante 2 años. Se excluyeron 154 pacientes por falta de datos clínico-analíticos, alteraciones pancreáticas o inadecuada calidad de la RM. Para la medición de la grasa hepática y pancreática se utilizaron las imágenes con desplazamiento químico (en fase y fase opuesta), con medidas por regiones de interés de la fracción grasa (%) en el páncreas (FGP) e hígado (FGH). La asociación entre las variables clínico-analíticas seleccionadas y la fracción grasa se evaluó mediante modelos de regresión beta. RESULTADOS: Se incluyeron finalmente 253 pacientes. La FGH fue del 4,9% y la FGP del 7,9%. La FGH no presentó ninguna asociación estadística con las variables clínico-analíticas. Sin embargo, la FGP se asoció positivamente con la edad (odds ratio [OR]=1,025, p <0,001) y la glucosa basal (OR=1,005, p <0,001). Se observó que los pacientes con diabetes presentaban valores más altos de FGP (OR=2,64, p = 0,038). La FGP y la FGH estaban relacionadas de manera estadísticamente positiva (OR=69,44, p <0,001). CONCLUSIONES: La esteatosis pancreática puede considerarse un marcador del síndrome metabólico y la diabetes. La RM cuantitativa permite el diagnóstico y la gradación de pacientes con páncreas graso mediante técnicas sencillas de desplazamiento químico


OBJECTIVE: To objectively evaluate hepatic and pancreatic involvement in metabolic syndrome through magnetic resonance imaging (MRI) biomarkers. MATERIAL AND METHODS: From an initial retrospective sample of 407 patients diagnosed with metabolic syndrome studied by MRI in a single center during a 2-year period, 154 were excluded because of a lack of clinical and/or laboratory data, pancreatic abnormalities, or inadequate quality of MRI studies. To measure hepatic and pancreatic fat, we used chemical shift imaging (in-phase and out-of-phase), measuring the fat fraction (%) in regions of interest in the pancreas and liver. Associations between the fat fraction and selected clinical and laboratory variables were assessed with beta regression models. RESULTS: In the end, 253 patients were included. The hepatic fat fraction was 4.9% and the pancreatic fat fraction was 7.9%. We found no significant associations between the hepatic fat fraction and any of the clinical or laboratory variables. However, the pancreatic fat fraction was positively associated with age (OR=1.025, p < 0.001) and baseline glucose (OR=1.005, p < 0.001). Patients with diabetes had higher values of pancreatic fat fraction (OR=2.64, p = 0.038). Pancreatic fat fraction and hepatic fat fraction were positively associated (OR=69.44, p < 0.001). CONCLUSIONS: Pancreatic steatosis can be considered a marker of metabolic syndrome and diabetes. Quantitative MRI enables the diagnosis and grading of fatty pancreas through simple chemical shift techniques


Assuntos
Humanos , Biomarcadores , Síndrome Metabólica/diagnóstico por imagem , Pâncreas/diagnóstico por imagem , Fígado/diagnóstico por imagem , Imageamento por Ressonância Magnética , Fígado Gorduroso/diagnóstico por imagem , Pâncreas/patologia , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Estudos Retrospectivos
3.
An. med. interna (Madr., 1983) ; 19(11): 579-582, nov. 2002.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-15766

RESUMO

El carcinoma diferenciado de tiroides metastatiza fundamentalmente en pulmón y hueso, y con menos frecuencia en cerebro, hígado y piel. Se describen las características clínicas, terapéuticas e histológicas del tumor primario en tres casos de metástasis de carcinoma diferenciado de tiroides en lugares poco habituales. En dos de los casos se trataba de un carcinoma folicular, el primero presentó una metástasis en glándula suprarrenal derecha y el segundo en riñón izquierdo. En los dos casos, inicialmente, sólo se realizó una hemitiroidectomía sin tratamiento posterior con I131, y en uno de ellos no se trataron cifras elevadas de tiroglobulina en el seguimiento por ser los rastreos con I131 negativos. En el tercer caso el diagnóstico anatomopatológico inicial fue de carcinoma papilar, procediéndose a tiroidectomía total más ablación de restos con I131 y tratamiento supresor con levotiroxina, sin embargo, la evolución posterior fue desfavorable presentando metástasis en lugares típicos y atípicos como fue en coroides. La revisión de la pieza histológica del último caso reveló una variedad de células altas del carcinoma papilar de tiroides. En conclusión, ante un carcinoma diferenciado de tiroides cuyo tratamiento inicial no haya sido el correcto, es posible encontrar metástasis en los lugares habituales y también en otros más infrecuentes. Determinadas variedades del carcinoma papilar de tiroides como es la de células altas, presentan un comportamiento especialmente agresivo y pueden metastatizar en lugares poco habituales (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Adulto , Masculino , Feminino , Humanos , Tireoidectomia , Tomografia Computadorizada por Raios X , Adenocarcinoma Folicular , Carcinoma Papilar , Imageamento por Ressonância Magnética , Neoplasias da Glândula Tireoide , Neoplasias da Coroide , Neoplasias das Glândulas Suprarrenais , Neoplasias Renais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...