Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
ENFURO: Rev. Asoc. Esp. A.T.S. Urol ; (123): 19-24, sept.-dic. 2012. ilus, tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-113890

RESUMO

El objetivo de este estudio es evaluar la respuesta a la electroestimulación percutánea del nervio tibial posterior (PTNS), en un grupo de pacientes con diagnóstico de vejiga hiperactiva y determinar cuándo se debe reiniciar un nuevo tratamiento. Se presenta una cohorte retrospectiva de 53 mujeres, de edades comprendidas entre 30 y 82 años, con una media de 61,5 años. Todas fueron sometidas a estudios urodinámicos antes y después del tratamiento, realizados de acuerdo a las recomendaciones de la Sociedad Internacional de Continencia (ICS).Paralelamente se diseñó y realizó un procedimiento enfermero a lo largo de todas las sesiones del tratamiento, orientado a la enseñanza de ejercicios y técnicas conductuales para el control voluntario de la micción. Se ha utilizado el programa SPSS 15.0 para el tratamiento estadístico de los datos, llegando a la conclusión de que la PTNS es segura, efectiva y una buena opción en pacientes con vejiga hiperactiva refractaria al tratamiento médico o con intolerancia al mismo y que el tratamiento debería reiniciarse después de 24 meses. La tasa de pacientes con reducción superior al 50% en los episodios de micción fue mayor que el reportado por otros autores. Los conocimientos adquiridos por medio del procedimiento enfermero utilizado ayudan a mantener la mejoría, aunque se ha observado que después de un tiempo se relajan estos hábitos (AU)


The purpose of this study is to assess the answer to the (PTNS) for a group of patients diagnosed with, determining the optimal timing for reinitiating a new treatment plan. This retrospective cohort study included a total of 53 patients (range 30-82 years; median age 61.5 years), with an age range from 30 to 82 years; with an median age of 61.5 years. They underwent urodynamic studies before and after the treatment, conducted in accordance with the recommendations set forth by the International Continence Society (ICS). Simultaneously a nursing procedure was designed and performed all along the sessions of the treatment, oriented towards training exercises and behavioural techniques for voluntary control of urination. Patients with > 50% reduction in episodes of urination were higher than those reported by other authors. Knowledge gained throughout the Nursing procedure help to maintain improvement, although it has been observed that these habits get relaxed after some time (AU)


Assuntos
Humanos , Nervo Tibial , Estimulação Elétrica Nervosa Transcutânea/métodos , Bexiga Urinária Hiperativa/terapia , Incontinência Urinária por Estresse/terapia , Cuidados de Enfermagem/métodos , Estudos Retrospectivos
2.
ENFURO: Rev. Asoc. Esp. A.T.S. Urol ; (104): 14-18, oct.-dic. 2007. ilus, graf
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-137477

RESUMO

El objetivo del presente trabajo es el estudio de la electroestimulación percutánea del nervio tibial posterior en la hiperactividad vesical y, dependiendo de los resultados, incluirlo dentro de la Cartera de Servicios de la Unidad de Urodinámica y Reeducación Vesical, dependiente del Servicio de Urología, del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga. Los resultados de este estudio preliminar nos orientan a que esta técnica es una opción válida de tratamiento para las patologías descritas, por lo que mantendremos este procedimiento tras el protocolo propuesto y seguiremos estudiando los resultados obtenidos. Otra cuestión que planteamos es proponer a la NIC la electroestimulación como nueva intervención de Enfermería para el tratamiento de la incontinencia urinaria y fecal (AU)


No disponible


Assuntos
Humanos , Estimulação Elétrica Nervosa Transcutânea/métodos , Nervo Tibial , Bexiga Urinária Hiperativa/terapia , Cuidados de Enfermagem/métodos , Resultado do Tratamento , Incontinência Urinária/terapia
3.
ENFURO: Rev. Asoc. Esp. A.T.S. Urol ; (102): 14-17, abr.-jun. 2007. ilus, graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-65031

RESUMO

La incontinencia urinaria femenina se ha convertido en un problema que afecta a un número elevado de mujeres, cada vez a más temprana edad. Se trata de un problema que requiere un enfoque integral y multidisciplinar, ya que en este tipo de pacientes se hallan habitualmente afectadas las necesidades de eliminación, seguridad, autoestima y aceptación social. Se presenta un protocolo de actuación enfermera, se pormenorizan las diferentes acciones programadas y se muestran los resultados que se pueden obtener siguiendo este proceso protocolizado (AU)


No disponible


Assuntos
Humanos , Incontinência Urinária/reabilitação , Terapia por Exercício/métodos , Incontinência Urinária/enfermagem , Avaliação em Enfermagem/métodos , Estimulação Elétrica/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...