Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. colomb. ciencias quim. farm ; 45(2): 179-200, ene.-mayo 2016. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-830307

RESUMO

Introducción: los procesos de obtención de SCP han sido desarrollados por diferentes investigadores tanto a nivel nacional como internacional. Objetivo: definir los parámetros críticos del proceso de obtención de SCP, para incrementar el rendimiento y la calidad de este producto y sus derivados. Métodos: se utilizó el método de purificación de Pichansky, con algunas modificaciones en las siguientes variables: relación masa/volumen, concentración del etanol y el tiempo de agitación. Los materiales utilizados están avalados por el Sistema de Gestión de Calidad del Centro. Resultados: las variantes #2 y #4 del proceso de extracción, utilizadas a escala de laboratorio, son las de mejores resultados, ya que se obtuvo un rango de porcentaje sólidos totales entre un 12,4 y 14,3 %, con un rendimiento entre un 48,5 y 83,0 %; siendo seleccionada la variante #4 para elaborar los lotes experimentales a escala de reactor. Conclusiones: las variables estudiadas: tiempo de agitación, concentración de etanol y relación masa/volumen, así como el porcentaje de los sólidos totales, el porcentaje del rendimiento y las propiedades organolépticas, respondieron positivamente en las variantes #2 y #4, las cuales permitieron cumplir con los objetivos propuestos en esta investigación, y pueden emplearse en la elaboración de los lotes productivos dependiendo de la concentración de las soluciones alcohólicas de propóleos que se quieran producir.


Introduction: SCP's processes of obtaining Propolis have been developed by different investigators so much nationally like international. Objective: To define SCP's critical parameters of the process of obtaining, to increment the performance and the quality of this product and his by-products. Methods: Pichansky's method of purification, with some modifications was utilized to the variables following: Relation mass/volume, concentration of ethanol and the time of agitation. The utilized materials are guaranteed for the Quality Management System of the Center. Results: The variants #2 and #4 of the process of extraction, utilized to scale of laboratory, gave better results, obtaining percentage's range solid totals between 12.4 and 14.3 %, with a performance between 48.5 and 83.0 %. Variant #4 was selected in order to make the experimental lots at reactor scale. Conclusions: the studied variables: Time agitation, concentration of ethanol and the relation mass/volume, as well as the percentage of the solid totals, the percentage of the performance and organoleptic properties, of variants #2 and #4, allowed carrying out the objectives proposed in this investigation. These variables responded positively in the variants and can be used in the elaboration of the productive lots considering the concentration of alcoholic propolis' solutions required.

2.
Correo Cient Med Holguín ; 10(3): 1-6, 2006. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-29957

RESUMO

Numerosos han sido los trabajos desarrollados con vistas a la obtención de sueros hiperinmunes heterólogos, siendo la especie equina una de las primeras en ser utilizadas. A partir de éste se han obtenido antitoxinas tetánica, anti-botulínica, anti gangrena gaseosa, antidiftérica, así como antídotos contra venenos de las serpientes corralillo, cascabel, cabeza de cobre y mocasín, utilizada por vía endovenosa. La utilidad de los preparados de inmunoglobulinas de caballo han sido de gran importancia en humanos, sin embargo es de destacar su uso como material de referencia para fabricar las vacunas cubanas (vax-Tet) y las conjugadas (DTP, DTP- Influenza, DTP-Influenza- Hepatitis B) obtenidas por técnicas de la ingeniería genética y biotecnología. Esta investigación revela la posibilidad de obtener suero equino hiperinmune específicos para la toxina Tetánica con altos títulos de anticuerpos, a partir de plasma de yeguas adultas jóvenes hiperinmunizadas, para lo cual aplicamos dos esquemas de inmunización con un mismo antígeno, uno adsorbido en Gel de Hidróxido de Aluminio (Al(OH)3) y otro con una formulación adyuvante oleosa preparada por los investigadores del laboratorio de Sueros del Cibho, obteniéndose con la fórmula desarrollada títulos cinco veces superiores, que los observados en el esquema con el antígeno adsorbido a Gel Al(OH)3. La mezcla adyuvante oleosa resultó ser inmunogénica, fluida, fácil de preparar, segura, de estabilidad adecuada, fácilmente inyectable y no produce reacciones secundarias en los receptores(AU)


Assuntos
Imunoglobulinas , Antitoxinas , Toxoide Tetânico , Adjuvantes Imunológicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...