Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev Peru Med Exp Salud Publica ; 39(3): 352-356, 2022.
Artigo em Espanhol, Inglês | MEDLINE | ID: mdl-36478169

RESUMO

Kaposi's sarcoma (KS) is the most frequent cancer in people living with HIV. Research on this condition is scarce in the region, therefore, this article aimed to describe the demographic, clinical and therapeutic characteristics of patients with HIV who developed KS at the Cayetano Heredia Hospital between 2000 and 2018. A total of 129 KS cases were identified, with a median age of 33 years, predominantly males with 92% (119/129), and mostly men who have sex with men (MSM). The median time from HIV diagnosis to KS diagnosis was five months, associated with a CD4 lymphocyte count of 64 cells/µL (IQR: 33-185) at KS diagnosis. Cutaneous involvement was the most common presentation; however, at least half also had the visceral form.


El sarcoma de Kaposi (SK) es el cáncer más frecuente en las personas que viven con VIH. Las investigaciones sobre esta condición son escasas en la región, por lo que, el objetivo de este artículo fue describir las características demográficas, clínicas y terapéuticas de los pacientes con VIH que desarrollaron SK en el Hospital Cayetano Heredia entre el 2000 y 2018. Se identificaron 129 casos de SK, con una mediana de edad de 33 años, con predominio en varones con el 92% (119/129), y en su mayoría hombres que tienen sexo con hombres (HSH). La mediana de tiempo desde el diagnóstico de VIH hasta el del SK fue de cinco meses, asociado con un recuento de linfocitos CD4 de 64 células/µL (RIC: 33-185) al momento del diagnóstico de SK. El compromiso cutáneo fue el más común; sin embargo, al menos la mitad de ellos también tuvo la forma visceral.


Assuntos
Infecções por HIV , Sarcoma de Kaposi , Minorias Sexuais e de Gênero , Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Sarcoma de Kaposi/diagnóstico , Sarcoma de Kaposi/epidemiologia , Homossexualidade Masculina , Hospitais , Infecções por HIV/complicações , Infecções por HIV/epidemiologia
2.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 39(3): 352-356, jul.-sep. 2022. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1410012

RESUMO

RESUMEN El sarcoma de Kaposi (SK) es el cáncer más frecuente en las personas que viven con VIH. Las investigaciones sobre esta condición son escasas en la región, por lo que, el objetivo de este artículo fue describir las características demográficas, clínicas y terapéuticas de los pacientes con VIH que desarrollaron SK en el Hospital Cayetano Heredia entre el 2000 y 2018. Se identificaron 129 casos de SK, con una mediana de edad de 33 años, con predominio en varones con el 92% (119/129), y en su mayoría hombres que tienen sexo con hombres (HSH). La mediana de tiempo desde el diagnóstico de VIH hasta el del SK fue de cinco meses, asociado con un recuento de linfocitos CD4 de 64 células/µL (RIC: 33-185) al momento del diagnóstico de SK. El compromiso cutáneo fue el más común; sin embargo, al menos la mitad de ellos también tuvo la forma visceral.


ABSTRACT Kaposi's sarcoma (KS) is the most frequent cancer in people living with HIV. Research on this condition is scarce in the region, therefore, this article aimed to describe the demographic, clinical and therapeutic characteristics of patients with HIV who developed KS at the Cayetano Heredia Hospital between 2000 and 2018. A total of 129 KS cases were identified, with a median age of 33 years, predominantly males with 92% (119/129), and mostly men who have sex with men (MSM). The median time from HIV diagnosis to KS diagnosis was five months, associated with a CD4 lymphocyte count of 64 cells/μL (IQR: 33-185) at KS diagnosis. Cutaneous involvement was the most common presentation; however, at least half also had the visceral form.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Sarcoma de Kaposi/epidemiologia , Infecções Oportunistas Relacionadas com a AIDS/epidemiologia , Peru/epidemiologia , Sarcoma de Kaposi/virologia , Estudos de Coortes , Infecções Oportunistas Relacionadas com a AIDS/virologia , Contagem de Linfócito CD4 , Carga Viral , Distribuição por Idade e Sexo
4.
Rev. méd. hered ; 17(4): 206-211, oct.-dic. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-479935

RESUMO

Estudios previos han propuesto que el nativo de altura tiene una mayor sensibilidad a la insulina. El HOMA mide la sensibilidad a la insulina y ha encontrado gran aceptación en estudios poblacionales. Objetivos: determinar y comparar la sensibilidad a la insulina mediante el método HOMA en una población de grandes alturas y en una población del nivel del mar. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y comparativo de dos poblaciones, San Pedro de Cajas (SPC) (4100 msnm) y Rimac (nivel del mar). Se estudiaron 254 sujetos, 90 de SPC (60 mujeres y 30 hombres) y 164 del Rimac (60 hombres y 104 mujeres). Se midió peso, talla, IMC, glucosa, insulina basal y el HOMA. Resultados: Los niveles de insulina de SPC fueron menores que los del Rimac (5,19 vs. 14,47 uU/ml; p<0,001). Al dividirlos según género, tanto los hombres (4,56 vs. 12,80 uU/ml; p<0,001) como las mujeres de SOC (5,51 vs 15,43 uU/ml; p<0,001) presentaron una insulinemia menor que los del Rímac. El HOMA de SPC fue menor que el del Rimac (1,14 vs 3,53 uU/ml x mmol/1; p<0,05). Al dividirlos según género, tanto hombres como las mujeres de SPC presentaron un HOMA menor que los del Rimac. Hubo una correlación entre el HOMA y el IMC, peso e insulinemia de ambas poblaciones. Conclusión: El nativo de altura presenta valores inferiores de insulina basal y de HOMA que el habitante a nivel del mar como consecuencia de una mayor sensibilidad a la insulina endógena, posiblemente condicionado por cambios metabólicos debido a la hipoxia ambiental. El envejecimiento en el habitante del nivel del mar conlleva a una disminución en su sensibilidad a la insulina, mientras que esto no fue demostrado para el nativo de altura.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Altitude , Insulina , Epidemiologia Descritiva , Estudo Comparativo , Estudos Transversais
5.
Folia dermatol. peru ; 17(3): 111-117, sept.-dic. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-475623

RESUMO

Objetivo: Describir las características epidemiológicas y clínicas del sarcoma de Kaposi (SK) clásico y epidémico. Material y métodos: Se revisaron y estudiaron de manera retrospectiva las características epidemiológicas y clínicas del SK clásico y epidémico diagnosticados en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) entre los años 1969 y 2003. Resultados: Se encontraron 86 casos de SK en el HNCH, de los cuales 21 (24.41 por ciento) fueron de la variedad clásica y 65 (75.58 por ciento) de la variedad epidémica. Se obtuvo una incidencia total de SK epidémico de 20.26 por cada 1000 pacientes VIH+ atendidos entre 1987 y 2003. El SK clásico presentó una relación hombre/mujer de 2.5:1; mientras que el SK epidémico presentó una relación hombre/mujer de 15.25:1. Las lesiones más comunes fueron los nódulos (50 por ciento), seguidos por placas (38.09 por ciento), máculas (32.14 por ciento) y pápulas (19.04 por ciento). Las máculas se presentaron con mayor frecuencia en los casos de SK epidémico en comparación a los casos de SK clásico (p menor que 0.05). Hubo un mayor compromiso de miembros inferiores en los casos de SK clásico en comparación con el SK epidémico, asismo un mayor compromiso de tronco y mucosa oral en los casos de SK epidémico en comparación con el SK clásico (p menor que 0.05). Conclusiones: El presente estudio demuestra una alta incidencia de SK epidémico en nuestro país.Las variedades estudiadas son entidades clinicamente diferentes. El SK clásico tiene característicamente una presentación nodular, asimétrica y con compromiso marcado de miembros inferiores, mientras que el SK epidémico exhibe característicamente un patrón multifocal, simétrico y pleomórfico, capaz de afectar piel, mucosas y órganos internos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Herpesvirus Humano 8 , HIV , Hospitais Estaduais , Sarcoma de Kaposi/diagnóstico , Sarcoma de Kaposi/epidemiologia , Estudos Retrospectivos
7.
Folia dermatol. peru ; 17(2): 90-93, mayo-ago. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-475621

RESUMO

La presentación clínica característica del sarcoma de Kaposi (SK) clásico suele involucrar sólo los miembros inferiores, con un curso progresivo y benigno. A continuación reportamos la inusual presentación de un paciente de 52 años de edad con recurrencia de SK clásico posterior a la amputación del miembro inferior derecho. Dentro de los posibles mecanismos implicados se encuentran el trauma, la inflamación y la hipoxia. Son diversos los factores que influyen en la evolución de los pacientes con SK clásico, por lo que una intervención y diagnóstico tempranos son necesarios.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Herpesvirus Humano 8 , Cotos de Amputação/virologia , Sarcoma de Kaposi/diagnóstico , Sarcoma de Kaposi/tratamento farmacológico
8.
Folia dermatol. peru ; 17(1): 38-41, ene.-abr. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-475613

RESUMO

El sarcoma de Kaposi (SK) se caracteriza por su polimorfismo clínico; las lesiones bulosas del SK han sido raramente reportadas en la literatura americana y europea. Describimos las características clínicas de un caso de SK linfangiomatoso. Clín¡nicamente, el SK linfangiomatoso puede presentarse con lesiones de múltiples tipos, siendo la lesión bulosa indicativo de este patrón histológico.


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Sarcoma de Kaposi
9.
Rev. méd. hered ; 17(1): 4-7, ene.-mar. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-479922

RESUMO

Los radicales libres son una amenaza importante para el organismo, en defensa a éstos, las células han desarrollado enzimas antioxidantes como la superóxido dismutasa (SOD), la catalasa y la glutation peroxidasa. La SOD se encarga de la remoción de radicales superóxido producidos en la cadena de trasporte mitocondrial. Objetivo: Determinar y comparar los niveles de SOD en población de grandes alturas y a nivel del mar. Materiales y Métodos: Fue un estudio descriptivo. Se tomaron muestras de donantes de sangre de los bancos de sangre de Lima (a nivel del mar) y Huaraz (3052 metros sobre el nivel del mar). Se analizaron 97 muestras utilizando el método de Minami y Yoshikawa para determinar la actividad de la SOD. Resultados: Las medias de los valores de SOD fueron 1834 U/gr.Hb para Lima y 926,5 U/gr.Hb para Huaraz (p<0.05). En todos los grupos etáreos el grupo de altura presentó menores niveles de SOD que el grupo a nivel del mar. Existe una diferencia significativa entre mujeres de Lima y Huaraz (1929 U/gr.Hb vs. 941,89 U/gr.Hb; p<0,05), y entre varones de Lima y Huaraz (1754 U/gr.Hb vs. 907,78 U/gr.Hb; p<0,05). Conclusiones: Los nativos de altura tienen menores niveles de SOD.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Altitude , Antioxidantes , Radicais Livres , Superóxido Dismutase , Epidemiologia Descritiva
10.
Folia dermatol. peru ; 16(3): 123-126, sept.-dic. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-483773

RESUMO

El signo de Leser-Trélat es una dermatosis paraneoplásica sumamente infrecuente, caracterizada por la súbita aparición e incremento en tamaño y número de múltiples queratosis seborreicas en asociación a una neoplasia interna. Reportamos un caso en el cual se presentó el signo de Leser-Trélat en una paciente con adenocarcinoma de pulmón.


Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso , Adenocarcinoma , Pulmão , Ceratose Seborreica
11.
Rev. gastroenterol. Perú ; 25(3): 285-287, jul.-sept. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-423639

RESUMO

El Sarcoma de Kaposi (SK) clásico puede presentarse en mucosas, especialmente en la cavidad oral y en el resto del tracto gastrointestinal, habiéndose reportado en el 10 por ciento de pacientes con SK clásico. Reportamos a un paciente varón de 35 años con SK clásico primario en yeyuno que debutó con un cuadro de obstrucción intestinal. La presentación primaria de SK clásico gastrointestinal es sumamente infrecuente. En la literatura sólo han sido descritos 9 casos de SK primario en colon y ninguno en yeyuno, siendo este el primer caso de SK clásico primario en yeyuno descrito en nuestro país. Asimismo, creemos que ciertos pacientes con SK clásico deberían ser sometidos a una endoscopia para determinar si hay compromiso de vía digestiva alta. Los pocos casos reportados en la literatura de SK gastrointestinal puede deberse a que son subdiagnósticados.


Assuntos
Adulto , Masculino , Humanos , Sarcoma de Kaposi , Jejuno
12.
Folia dermatol. peru ; 16(2): 85-89, mayo-ago. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-483769

RESUMO

El docetaxel es un taxoide semisintético utilizado en el tratamiento de una gran variedad de tumores sólidos como el cáncer de mama, ovario, pulmón y vejiga. El docetaxel ha demostrado causar alteraciones ungueales en un 30 por ciento de pacientes. Reportamos un caso en el cual se presentó onicolisis y líneas de Beau en una paciente en tratamiento con docetaxel para cáncer de mama.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Doenças da Unha , Paclitaxel/efeitos adversos
14.
Folia dermatol. peru ; 15(3): 183-185, sept.-dic. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-423673

RESUMO

La presentación primaria del sarcoma de Kaposi (SK) clásico en pene es sumamente infrecuente, habiéndose reportado tan solo 51 casos en la literatura. Reportamos dos pacientes con el diagnóstico histopatológico de SK. El primero un varón de 59 años con un nódulo de 6x7mm. doloroso a la palpación, de color rojo-vinoso, en la cara ventral del glande. A los pocos meses fallece como consecuencia de un linfoma. El segundo, un varón de 64 años con lesiones nodulares en miembro inferior izquierdo y máculas de de color rojo-violáceo en el cuerpo y surco balano prepucial del pene. Presentó serología negativa para el VIH. En conclusión, el SK clásico primario en pene es una patología poco común, pero debe ser considerada al tratar lesiones inespecíficas en pene.


Assuntos
Masculino , Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Pênis , Sarcoma de Kaposi , HIV
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...