Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Medicentro (Villa Clara) ; 24(4): 735-752, oct.-dic. 2020. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1143242

RESUMO

RESUMEN Introducción: las enfermedades cerebrovasculares son afecciones por pérdida funcional transitoria o permanente de una parte del sistema nervioso central, generalmente son de instalación súbita, causadas por: oclusiones arteriales, trombos, émbolos o por rotura de una arteria encefálica. Objetivo: determinar los resultados terapéuticos de la aplicación de la craneopuntura y acupuntura somática en pacientes hemipléjicos con diagnóstico de accidente cerebrovascular isquémico. Métodos: se realizó una investigación cuasi-experimental y prospectiva en el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Cmdte. Manuel Fajardo Rivero, Santa Clara, en el período de octubre 2015 a septiembre 2018. La población estuvo constituida por los pacientes ingresados en los servicios de Medicina Interna y Medicina Tradicional. Se conformaron dos grupos: estudio y control (17 pacientes en cada uno). Se realizó una entrevista médica a los pacientes, se aplicó el índice de Barthel y se confeccionó la historia clínica tradicional. Ambos grupos recibieron tratamiento fisioterapéutico y al grupo estudio se le añadió la craneopuntura y la acupuntura somática. Resultados: predominaron los pacientes del sexo masculino y el grupo etario de 70 a 79 años. La deficiencia de yin del riñón prevaleció en la muestra estudiada; se evidenció un mayor número de pacientes autónomos frágiles en el grupo estudio, en el cual, un 52,9 % presentó una evolución de la capacidad funcional satisfactorio, acompañada de un tiempo terapéutico corto. Conclusiones: los pacientes hemipléjicos por accidente cerebrovascular isquémico tratados con craneopuntura y acupuntura somática, mostraron resultados terapéuticos favorables, en comparación con el grupo que no recibió este tratamiento.


ABSTRACT Introduction: cerebrovascular diseases are affections due to temporary or permanent functional loss of a part of the central nervous system, generally they are of sudden installation and are caused by arterial occlusions, thrombi, emboli or by rupture of an encephalic artery. Objective: to determine therapeutic results of the application of craniopuncture and somatic acupuncture in hemiplegic patients diagnosed with ischemic stroke. Methods: a quasi-experimental and prospective investigation was carried out at ‟Cmdte. Manuel Fajardo Rivero" Clinico-Surgical University Hospital in Santa Clara, from October 2015 to September 2018. The population consisted of patients admitted to the Internal Medicine and Traditional Medicine services. Two groups were formed: study and control (17 patients in each one). A medical interview to the patients was carried out, Barthel Index was applied and a traditional medical record was drawn up. Both groups received physiotherapeutic treatment and craniopuncture and somatic acupuncture were added to the study group. Results: male patients and the age group from 70 to 79 years predominated. Kidney -yin deficiency prevailed in the sample studied; a greater number of frail autonomous patients was evidenced in the study group, in which 52.9% had a satisfactory evolution of functional capacity, accompanied by a short therapeutic time. Conclusions: hemiplegic patients due to ischemic stroke treated with craniopuncture and somatic acupuncture, showed favorable therapeutic results, in comparison with the group that did not receive this treatment.


Assuntos
Terapia por Acupuntura , Acidente Vascular Cerebral , Hemiplegia
3.
Acta Med Centro ; 11(3)jul.-sept. 2017. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-69575

RESUMO

Introducción: el dolor es el síntoma más temido y de mayor preocupación de cualquier enfermedad que tenga el hombre y es la mayor causa de consulta médica. Una variante reciente de la acupuntura es la farmacopuntura, técnica basada en la inyección de ciertas sustancias en los puntos acupunturales. Objetivo: determinar los resultados del tratamiento acupuntural con farmacopuntura en pacientes con el síndrome de hombro doloroso en el Hospital Arnaldo Milián Castro en el período comprendido de noviembre de 2014 a abril de 2016. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo. La muestra quedó constituida por 36 pacientes con el síndrome del hombro doloroso. Resultados: antes del tratamiento el 100 por ciento mostraban valores por encima de cinco en la escala visual graduada numéricamente, lo que se corresponde con dolor moderado, severo e insoportable. Al hacer el corte en la sexta sesión ocho habían sido dados de alta y el 42,8 por ciento de los pacientes no presentaban dolor. Respecto al balance funcional, las actividades de la vida diaria que fueron analizadas, solamente cuatro pacientes no mostraron mejoría clínica. Conclusiones: el tratamiento con farmacopuntura tuvo buenos resultados en pacientes con el síndrome del hombro doloroso y en los casos en que no se logró la eliminación del dolor fue posible, al menos, obtener una mejoría del cuadro doloroso(AU)


Assuntos
Humanos , Adulto , Terapia por Acupuntura , Dor de Ombro , Medicina Tradicional Chinesa
4.
Acta Med Centro ; 10(3)jul.-sept. 2016. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-66579

RESUMO

Se realizó un estudio cuasi experimental prospectivo en el Hospital Comandante Manuel Fajardo Rivero desde septiembre de 2009 hasta marzo de 2013 y su propósito principal se centró en evaluar los resultados de la aurículopuntura en el tratamiento de la urgencia hipertensiva en pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial descompensada en el Servicio de Urgencia. La población de estudio estuvo constituida por 303 pacientes que acudieron al Cuerpo de Guardia y que consintieron en colaborar con la investigación. Se conformaron dos grupos, cada uno con 54 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión; uno recibió tratamiento con aurículopuntura y el otro con captopril oral. Se evaluaron las variables edad, sexo, tipo de lesión, evolución clínica, tiempo de remisión de las cifras de tensión arterial y resultados de los tratamientos (ambos fueron satisfactorios). Se presentó la urgencia hipertensiva sin diferencias significativas entre los sexos y la edad media del grupo con aurículopuntura, que fue significativamente menor a la del tratado con captopril, se mostró con más frecuencia la urgencia hipertensiva entre los 40 y 59 años, predominó la lesión por plenitud calurosa o el exceso en el elemento madera en ambos grupos, la evolución clínica fue favorable en los dos grupos en el minuto 60, el tiempo de remisión de las cifras de tensión arterial fue corto en el grupo con aurículopuntura y medianamente corto en los tratados con captopril(AU)


Assuntos
Humanos , Adulto , Hipertensão , Terapia por Acupuntura
5.
Edumecentro ; 8(supl.1): 31-45, feb. 2016. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-775023

RESUMO

Fundamento: es preciso elevar los indicadores medibles de la actividad investigativa en Medicina Natural y Tradicional, según los parámetros a evaluar en los controles del Ministerio de Salud Pública, para potenciar el desarrollo científico en esta especialidad. Objetivo: diseñar una estrategia para el desarrollo de la actividad investigativa de la Cátedra de Medicina Natural y Tradicional en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Métodos: se realizó una investigación con enfoque cualitativo en el período comprendido de septiembre 2013 a marzo 2014, se utilizaron métodos teóricos: el histórico-lógico, análisis-síntesis, inducción-deducción y empíricos: análisis documental, la observación participante y el grupo nominal. Resultados: se constató que existen insuficientes investigaciones en la Cátedra de Medicina Natural y Tradicional debido a que los indicadores a evaluar en este sentido están por debajo de los valores establecidos por el Ministerio de Salud Pública, por lo que se elaboró una estrategia para incrementar las investigaciones, que define el objetivo, las líneas y sus coordinadores, brinda orientaciones generales y establece un plan de acciones concebidas con enfoque sistémico, dirigida a fortalecer el desarrollo de la especialidad. Conclusiones: la estrategia propuesta fue aceptada debido a que el producto diseñado posee una adecuada estructura y resulta pertinente, útil y factible su implementación.


Background: it is necessary to elevate the appraisable indicators of the researching activity in Herbal and Folk Medicine, according to the parameters to evaluate in the controls of the Ministry of Public Health, to foster the scientific development in this specialty. Objective: to design a strategy for the development of the researching activity of the Herbal and Folk Medicine professorship in Villa Clara University of Medical Sciences. Methods: it was carried out an investigation within the qualitative approach in the period from September 2013 to March 2014, theoretical methods were used: the historical-logical, analysis-synthesis, induction-deduction and empiric ones: documental analysis, the participant observation and the nominal group. Results: it was verified that there aren't enough research works in the herbal and folk Medicine Professorship because the indicators to be evaluated are below the values settled down by the Ministry of Public Health, that's why a strategy was elaborated to increase the investigations, it defines the objective, the guidelines and their coordinators, it offers general orientations and it establishes a plan of actions conceived with systemic approach, headed to strengthen the development of the specialty. Conclusions: the proposed strategy was accepted because the designed product possesses an appropriate structure and its implementation is pertinent, useful and feasible.


Assuntos
Pesquisa , Estratégias de Saúde , Educação Médica , Medicina Tradicional
6.
Edumecentro ; 8(1 Supl)ene.-mar, 2016.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-66479

RESUMO

Fundamento: es preciso elevar los indicadores medibles de la actividad investigativa en Medicina Natural y Tradicional, según los parámetros a evaluar en los controles del Ministerio de Salud Pública, para potenciar el desarrollo científico en esta especialidad. Objetivo: diseñar una estrategia para el desarrollo de la actividad investigativa de la Cátedra de Medicina Natural y Tradicional en la Universidad de Ciencias Médicas de VillaClara. Métodos: se realizó una investigación con enfoque cualitativo en el período comprendido deseptiembre 2013 a marzo 2014, se utilizaron métodos teóricos: el histórico-lógico, análisis-síntesis, inducción-deducción y empíricos: análisis documental, la observación participante y el grupo nominal.Resultados: se constató que existen insuficientes investigaciones en la Cátedra de Medicina Natural y Tradicional debido a que los indicadores a evaluar en este sentido están por debajo de los valores establecidos por el Ministerio de Salud Pública, por lo que se elaboró unaestrategia para incrementar las investigaciones, que define el objetivo, las líneas y sus coordinadores, brinda orientaciones generales y establece un plan de acciones concebidas con enfoque sistémico, dirigida a fortalecer el desarrollo de la especialidad.Conclusiones: la estrategia propuesta fue aceptada debido a que el producto diseñado posee una adecuada estructura y resulta pertinente, útil y factible su implementación(AU)


Assuntos
Estratégias de Saúde , Pesquisa , Medicina Tradicional , Educação Médica
7.
Acta Med Centro ; 9(2)jun. 2015.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-60630

RESUMO

Se publica y da respuesta a una carta al director en un mismo espacio con lafinalidad de asimilar la reflexión y la discusión de la información científica(AU)


Assuntos
Flores , Medicina Tradicional
8.
Edumecentro ; 2(2): 10-13, 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS, MOSAICO - Saúde integrativa | ID: biblio-948705

RESUMO

La educación cubana contribuye a la formación de un hombre plenamente identificado con su nacionalidad y de sólida y profunda formación humanista, que responda a los valores positivos de la época, y entre una de sus funciones sociales se encuentra la de facilitar la apropiación de contenidos significativos que contribuyan a la formación científico­técnica, humanista y práctica acorde a las necesidades sociales, grupales e individuales y deben buscarse espacios para ello.


Assuntos
Educação Médica , Medicina Tradicional , Cuba
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...