Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
3.
Cir. Urug ; 70(1/2): 14-19, ene.-jun. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-301324

RESUMO

Se presenta el primer screening realizado en nuestro país dirigido a la detección precoz de cáncer colorrectal y lesiones preneoplásicas. El cáncer colorrectal es la segunda causa de muerte por cáncer en nuestro país y la primera por cáncer de origen digestivo. El screening es eficaz para la detección precoz de estas lesiones malignas y premalignas y debe ser utilizado en aquellas enfermedades que por su frecuencia signifiquen un riesgo sanitario para la población. Hemos empleado como herramienta de screening la detección de sangrado oculto en las materias fecales realizando la detección con fecatest inmunológico, anticuerpo antihemoglobina humana que presenta una especificidad y sensibilidad mayor de 90 por ciento. Entre el 3 de julio y el 16 de octubre de 1996 se incluyeron en forma prospectiva 1.000 pacientes que concurrieron a tramitar el carné de salud en las clínicas preventivas del Ministerio de Salud Pública. Se incluyeron solamente pacientes sin sintomatología digestiva y que fueran mayores de 50 años. 80,5 por ciento de los participantes (805) completaron el estudio y de ellos 14,6 por ciento (117) fueron positivos, por lo que se les indicó la realización de una colonoscopía, la que se realizó en 70 pacientes. Se encontraron 75 lesiones recto-colónicas en 48 pacientes, correspondiendo más de la mitad a pólipos, 28 de ellos adenomatosos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Colorretais , Programas de Rastreamento , Uruguai
4.
Cir. Urug ; 69(1/2): 72-77, ene.-jun. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-338483

RESUMO

Se presenta la experiencia acumulada en el Servicio de Emergencia del Hospital Pasteur en los cuatro años comprendidos entre el 1 de abril de 1993 y el 31 de marzo de 1997. Los resultados fueron analizados fundamentalmente en lo que refiere a la actividad quirúrgica de los residentes y la enseñanza de la cirugía. Evidenciamos que un residente de cirugía formado en el Hospital Pasteur, opera promedialmente menos de 50 pacientes de urgencia por año. Concluimos que pese a que es continuamente un tema de discusión de los congresos uruguayos de cirugía, no se ha encontrado el camino para incrementar y mejorar el nivel de formación práctica del cirujano joven


Assuntos
Humanos , Cirurgia Geral/educação , Serviço Hospitalar de Emergência , Internato e Residência , Uruguai
5.
Cir. Urug ; 66(1): 54-6, ene.-mar. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-203463

RESUMO

La hiperplasia nodular focal (HNF) es un tumor hepático benigno poco frecuente, que afecta en general a mujeres jóvenes. Es asintomático en la mayoría de los casos o un hallazgo durante una laparotomía por otra causa. El motivo de esta comunicación es la presentación de un caso de HNF con manifestaciones clínicas inusuales. Igualmente se destaca la dificultad para establecer un diagnóstico preoperatorio de certeza. Por último se efectúa una revisión de la conducta terapéutica en estos tumores


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Fígado/patologia , Hiperplasia/patologia , Hiperplasia/cirurgia
6.
Cir. Urug ; 65(2): 106-10, abr.-jun. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-189813

RESUMO

Análisis de una serie prospectiva de 2112 colecistectomías abiertas de elección (CAE) practicadas por un único cirujano. La etiología dominante fue la litiasis vesicular (96,6 por ciento). El cáncer de vesícula no sospechado en el preoperatorio se demostró en 0,8 por ciento de los casos de colecistopatías crónicas litiásicas y en 10,4 por ciento de los pólipos adenomatosos. Los procedimientos biliares y extrabiliares insospechados se realizaron en 3,2 por ciento y 0,7 por ciento respectivamente. La morbilidad global fue de 5 por ciento, siendo de responsabilidad biliar en 3,3 por ciento y extrabiliar en 2,7 por ciento. La mortalidad fue de 0 por ciento. La estadía hospitalaria media global se situó en los 5 días variando entre 18 horas y 12 días. En los pacientes que no sufrieron complicaciones la estadía media fue de 23 horas. Los autores concluyen que la CAE efectuada por cirujanos entrenados en la cirugía biliar es una operación segura en términos de morbimortalidad posoperatoria


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colecistectomia , Colecistite/cirurgia , Doenças da Vesícula Biliar/cirurgia , Colangiografia , Colecistectomia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios
7.
Cir. Urug ; 64(3): 228-30, jul.-set. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-189839

RESUMO

Aportamos cuatro nuevos casos de aneurisma de arteria esplénica a la literatura uruguaya. El diagnóstico fue intraoperatorio en todos ellos. En uno de los casos endoscópicamente se había visto una tumoración retrogástrica; en 2 casos de sexo masculino, operados de urgencia, con diagnóstico de hemoperitoneo se sospechó esta patología, mientras que en el caso restante fue un hallazgo en el curso de una gastrectomía


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Aneurisma/cirurgia , Artéria Esplênica , Aneurisma/etiologia
8.
Cir. Urug ; 62(4/6): 147-51, jul.-dic 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-198655

RESUMO

Se efectuó un estudio prospectivo sobre 31 casos de "genuinas" colangitis agudas sépticas con la finalidad de establecer 1) frecuencia de bili y hemocultivos positivos para germenes aeróbicos y anaeróbicos; 2) bacterias presentes en los bili y hemocultivos; 3) establecer cual es la antibioticoterapia racional "según el foco" 4) determinar se existe una relación entre la mortalidad y la presencia de un gérmen o la asociación de ellos, la existencia de hemocultivos positivos, el número de sistemas fisiológicos mayores afectados o la etiología en causa o ambos. 100 por ciento de los bilicultivos y 54 por ciento de los hemocultivos fueron positivos. Los gérmenes predominantes fueron las bacterias aeróbicas Gram negativos. Anaeróbicos fueron constatados en 13,6 por ciento y Enterococo en 8,5 por ciento. No se debería renunciar a efectuar hemocultivos aún cuando los dos primeros fueran negativos. Es recomendable realizar los hemocultivos durante un "chucho de frío solemne" (bacteriemia). Una antibioticoterapia racional de inicio "según el foco" debería cubrir a las bacterias aeróbicas y anaeróbicas identificadas. No se demostró que un germen o una asociación de ellos, así como la presencia de hemocultivos positivos influyeran en la mortalidad. Sin embargo, el número de sistemas fisiológicos mayores afectados es un factor determinante en el pronóstico de las colangitis agudas sépticas, así como la etiología tumoral


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Bile/microbiologia , Colangite/microbiologia , Sepse/microbiologia , Colangite/tratamento farmacológico , Clostridium/isolamento & purificação , Enterobacteriaceae/isolamento & purificação , Enterococcus faecalis/isolamento & purificação , Peptostreptococcus/isolamento & purificação , Sepse/tratamento farmacológico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...