Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. cuba. pediatr ; 64(3): 160-4, sept.-dic. 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118835

RESUMO

Se presentan los resultados de algunos indicadores de deficiencia férrica y niveles séricos de vitamina A, así como las posibles relaciones entre ellos y con la dieta, de un grupo de 136 escolares entre 8 y 10 años de edad; los valores medios de los indicadores de nutrición férrica que se estudiaron se encontraban dentro de los límites aceptados, no así los niveles medios de vitamina A sérica que clasificaron dentro de moderado riesgo. El 18 % de los niños de uno y otro sexos se hallaba en alto riesgo con respecto a la vitamina A; sólo 9 varones y 12 niñas tenían valores de hemoglobina inferiores que 120 g/L (15,4 %). El análisis del resto de los indicadores estudiados sugiere una deficiencia marginal con respecto de ambos nutrientes, aunque sólo 2 niños presentaron signos clínicos que pudieran relacionarse con estas carencias. La hemoglobina, el hematócrito y la protoporfirina libre eritrocitaria correlacionaron significativamente (p < 0,05) con la vitamina A en el sexo masculino. La dieta del grupo estudiado sólo cubría alrededor del 80 % de las recomendaciones de hierro y el 59 % de las de vitamina A. La situación con respecto de esta última fue algo más favorable en los varones que en las niñas, contrario a lo que ocurre con la ingesta de hierro, aunque no hubo diferencia significativa de acuerdo con el sexo


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Deficiência de Vitamina A/sangue , Inquéritos Nutricionais , Fatores Sexuais , Estudantes
2.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 6(2): 99-102, jul.-dic. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-120872

RESUMO

Algunos investigadores señalan que la vitamina A parece tener un efecto positivo en la movilización de las reservas de hierro hacia la circulación y que la deficiencia de esta vitamina puede convertirse en un factor agravante de la anemia. Se presentan los resultados de vitamina A sérica y de algunos indicadores de nutrición férrica, en 113 gestantes en el primer trimestre y 53 en el tercero, atendidas en la Consulta de Nutrición del Hospital Ginecoobstétrico "América Arias" en Ciudad de la Habana. Las muestras de sangre fueron obtenidas en ayunas para determinar las concentraciones de hemoglobina, hierro sérico, capacidad total de fijación de hierro y vitamina A en suero; se calculó el porcentaje de saturación de transferrina. Los valores medios de esos indicadores fueron normales tanto en el primer como en el tercer trimestre, con excepción de la vitamina A, que fue bajo en ambos trimestres. No se encontró correlación entre los valores de vitamina A y hemoglobina, ni entre los de vitamina A y hierro sérico en ninguna de las 2 etapas


Assuntos
Gravidez , Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Hemoglobinas/análise , Ferro/sangue , Nutrição Materna , Complicações na Gravidez , Deficiência de Vitamina A , Vitamina A/sangue
3.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 6(2): 103-7, jul.-dic. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-120873

RESUMO

En un grupo de 132 ancianos supuestamente sanos que viven en sus casas y cuyas edades estaban comprendidas entre 65 y 90 años, se realizaron determinaciones bioquímicas de vitamina A, vitamina C y caroteno en suero y vitamina B1 en orina para evaluar el estado de nutrición con respecto a estas sustancias, así como para conocer la posible asociación de dichas variables con el hábito de fumar y la convivencia. Se encontró que un porcentaje alto de las mujeres y de los hombres tenían deficiencia marginal o subclínica de vitamina A en suero. El 37,5 % de los ancianos fumadores tenían concentraciones de vitamina C en suero < 23 *mol/L. Las concentraciones de vitamina B1 en orina fueron altas. No se encontró diferencia entre los ancianos que vivían solos y los que vivían acompañados; sin ambargo, el 36,4 % de los primeros tenían valores de vitamina A < 1,05 *mol/L


Assuntos
Idoso , Humanos , Masculino , Feminino , Ácido Ascórbico/sangue , Carotenoides/sangue , Família , Estado Nutricional , Fumar , Tiamina/urina , Vitamina A/sangue
4.
Rev. cuba. pediatr ; 64(3): 160-4, sep.-dic. 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-4860

RESUMO

Se presentan los resultados de algunos indicadores de deficiencia férrica y niveles séricos de vitamina A, así como las posibles relaciones entre ellos y con la dieta, de un grupo de 136 escolares entre 8 y 10 años de edad; los valores medios de los indicadores de nutrición férrica que se estudiaron se encontraban dentro de los límites aceptados, no así los niveles medios de vitamina A sérica que clasificaron dentro de moderado riesgo. El 18 % de los niños de uno y otro sexos se hallaba en alto riesgo con respecto a la vitamina A; sólo 9 varones y 12 niñas tenían valores de hemoglobina inferiores que 120 g/L (15,4 %). El análisis del resto de los indicadores estudiados sugiere una deficiencia marginal con respecto de ambos nutrientes, aunque sólo 2 niños presentaron signos clínicos que pudieran relacionarse con estas carencias. La hemoglobina, el hematócrito y la protoporfirina libre eritrocitaria correlacionaron significativamente (p < 0,05) con la vitamina A en el sexo masculino. La dieta del grupo estudiado sólo cubría alrededor del 80 % de las recomendaciones de hierro y el 59 % de las de vitamina A. La situación con respecto de esta última fue algo más favorable en los varones que en las niñas, contrario a lo que ocurre con la ingesta de hierro, aunque no hubo diferencia significativa de acuerdo con el sexo


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Deficiências de Ferro , Deficiência de Vitamina A/sangue , Inquéritos Nutricionais , Estudantes , Fatores Sexuais
5.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 6(2): 103-7, jul.-dic. 1992. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-646

RESUMO

En un grupo de 132 ancianos supuestamente sanos que viven en sus casas y cuyas edades estaban comprendidas entre 65 y 90 años, se realizaron determinaciones bioquímicas de vitamina A, vitamina C y caroteno en suero y vitamina B1 en orina para evaluar el estado de nutrición con respecto a estas sustancias, así como para conocer la posible asociación de dichas variables con el hábito de fumar y la convivencia. Se encontró que un porcentaje alto de las mujeres y de los hombres tenían deficiencia marginal o subclínica de vitamina A en suero. El 37,5


de los ancianos fumadores tenían concentraciones de vitamina C en suero < 23 *mol/L. Las concentraciones de vitamina B1 en orina fueron altas. No se encontró diferencia entre los ancianos que vivían solos y los que vivían acompañados; sin ambargo, el 36,4


de los primeros tenían valores de vitamina A < 1,05 *mol/L


Assuntos
Idoso , Humanos , Masculino , Feminino , Tiamina/urina , Vitamina A/sangue , Carotenoides/sangue , Ácido Ascórbico/sangue , Tabagismo , Estado Nutricional , Família
6.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 6(2): 99-102, jul.-dic. 1992. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-645

RESUMO

Algunos investigadores señalan que la vitamina A parece tener un efecto positivo en la movilización de las reservas de hierro hacia la circulación y que la deficiencia de esta vitamina puede convertirse en un factor agravante de la anemia. Se presentan los resultados de vitamina A sérica y de algunos indicadores de nutrición férrica, en 113 gestantes en el primer trimestre y 53 en el tercero, atendidas en la Consulta de Nutrición del Hospital Ginecoobstétrico "América Arias" en Ciudad de la Habana. Las muestras de sangre fueron obtenidas en ayunas para determinar las concentraciones de hemoglobina, hierro sérico, capacidad total de fijación de hierro y vitamina A en suero; se calculó el porcentaje de saturación de transferrina. Los valores medios de esos indicadores fueron normales tanto en el primer como en el tercer trimestre, con excepción de la vitamina A, que fue bajo en ambos trimestres. No se encontró correlación entre los valores de vitamina A y hemoglobina, ni entre los de vitamina A y hierro sérico en ninguna de las 2 etapas


Assuntos
Gravidez , Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Vitamina A/sangue , Deficiências de Ferro , Nutrição Materna , Complicações na Gravidez , Ferro/sangue , Hemoglobinas/análise , Deficiência de Vitamina A
8.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 5(2): 92-7, jul.-dic. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-100982

RESUMO

Se estudiaron 93 niños de 6 meses de edad y sus madres para analizar la posible relación de la lactancia materna con el estado de nutrición, teníendo en cuenta factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares. Ningún niño que lactaba al pecho tenía valores cubanos de referencia, mientras el 8,1 %de los que no lactaban se encontraban en dicha posición. Las concentraciones de C-IIDL fueron significativamente más altas en los niños que lactaban al pecho. No hubo diferencias entre los 2 grupos de madres en cuanto a los indicadores antropométricos y bioquímicos. Las madres que lactaban ingerían más cantidad de energía, proteínas totales, proteína y carbohidratos


Assuntos
Lactente , Humanos , Ácido Ascórbico/sangue , Apolipoproteínas B/sangue , Aleitamento Materno , Cobre/sangue , Lipídeos/sangue , Lipoproteínas/sangue , Estado Nutricional , Vitamina A/sangue , Zinco/sangue
9.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 5(2): 92-7, jul.-dic. 1991. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-590

RESUMO

Se estudiaron 93 niños de 6 meses de edad y sus madres para analizar la posible relación de la lactancia materna con el estado de nutrición, teníendo en cuenta factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares. Ningún niño que lactaba al pecho tenía valores cubanos de referencia, mientras el 8,1


de los que no lactaban se encontraban en dicha posición. Las concentraciones de C-IIDL fueron significativamente más altas en los niños que lactaban al pecho. No hubo diferencias entre los 2 grupos de madres en cuanto a los indicadores antropométricos y bioquímicos. Las madres que lactaban ingerían más cantidad de energía, proteínas totales, proteína y carbohidratos


Assuntos
Lactente , Humanos , Aleitamento Materno , Estado Nutricional , Lipídeos/sangue , Lipoproteínas/sangue , Apolipoproteínas B/sangue , Vitamina A/sangue , Ácido Ascórbico/sangue , Zinco/sangue , Cobre/sangue
10.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 4(1): 35-42, ene.-abr. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-91501

RESUMO

Este estudio longitudinal se hizo con el objetivo de conocer los niveles séricos de vitamina A en un grupo de madres y recién nacidos supuestamente sanos, así comon en los niños a los 6 meses de edad, cuando también se evaluó la dieta. se tomó una muestra de 155 madres y sus recuén nacidos en un hospital de la Ciudad de la Habana. No se encontró diferencia significativa entre los valores séricos de vitamina de los hijos de las mujeres que tenían distintas concentraciones de esta vitamina en suero, aunque había tendencia al incremento a medida que aumentaban éstas. Las madres de niños pretérmino tenían valores de vitamina A en suero inferiores a 0,70 *mol/L (20 *g/dL). La ingesta promedio de vitamina A de los niños a los 6 meses de edad fue aceptable; sin embargo, el 18,9 % de los niños a esa edad tenía valores séricos que se consideran como de alto riesgo


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Masculino , Feminino , Sangue Fetal , Recém-Nascido , Estudos Longitudinais , Mães , Vitamina A/sangue
11.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 4(1): 35-42, ene.-abr. 1990. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-575

RESUMO

Este estudio longitudinal se hizo con el objetivo de conocer los niveles séricos de vitamina A en un grupo de madres y recién nacidos supuestamente sanos, así comon en los niños a los 6 meses de edad, cuando también se evaluó la dieta. se tomó una muestra de 155 madres y sus recuén nacidos en un hospital de la Ciudad de la Habana. No se encontró diferencia significativa entre los valores séricos de vitamina de los hijos de las mujeres que tenían distintas concentraciones de esta vitamina en suero, aunque había tendencia al incremento a medida que aumentaban éstas. Las madres de niños pretérmino tenían valores de vitamina A en suero inferiores a 0,70 *mol/L (20 *g/dL). La ingesta promedio de vitamina A de los niños a los 6 meses de edad fue aceptable; sin embargo, el 18,9


de los niños a esa edad tenía valores séricos que se consideran como de alto riesgo


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Masculino , Feminino , Vitamina A/sangue , Sangue Fetal , Mães , Recém-Nascido , Estudos Longitudinais
12.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 3(2): 291-8, mayo-ago. 1989.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-84846

RESUMO

Se presenta y comenta la intervención de la vitamina A en algunas funciones del organismo, así como aspectos novedosos de ésta y sus perspectivas en las investigaciones médicas


Assuntos
Vitamina A
13.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 3(2): 291-8, mayo-ago. 1989.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-538

RESUMO

Se presenta y comenta la intervención de la vitamina A en algunas funciones del organismo, así como aspectos novedosos de ésta y sus perspectivas en las investigaciones médicas


Assuntos
Vitamina A
14.
Rev. cuba. med ; 27(5): 61-7, mayo 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61446

RESUMO

Se realizó un estudio en 45 sujetos residentes en hogares de ancianos. Se determinaron los niveles séricos de vitamina A, caroteno y vitamina C. Los promedios de los valores séricos de éstos fueron adecuados en la mayoría de los sujetos. Se compararon estos resultados con los de Morera Rodríguez en casos no institucionalizados, estos últimos presentaron valores séricos mayores que el resto de los ancianos estudiados. El 75 % de los hombres y el 63,6 % de las mujeres residentes en hogares de ancianos presentaron valores aceptables de caroteno, mientras que el 73,3 % y el 81,2 % de los hombres y mujeres no institucionalizados tuvieron valores considerados dentro de los límites altos. Un gran porcentaje de ancianos de ambos sexos, tanto de un grupo como del otro, mostraron valores aceptables de vitamina A. En cuanto a la vitamina C, en el 64 % de los hombres y en el 73 % de las mujeres se obtuvieron valores comprendidos en las categorías de bajo riesgo, resultados que se corresponden con los encontrados por otros autores y entre ellos Morera Rodríguez


Assuntos
Idoso , Humanos , Masculino , Feminino , Ácido Ascórbico/sangue , Carotenoides/sangue , Vitamina A/sangue
15.
Rev. cuba. med ; 27(5): 61-7, mayo 1988. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-3055

RESUMO

Se realizó un estudio en 45 sujetos residentes en hogares de ancianos. Se determinaron los niveles séricos de vitamina A, caroteno y vitamina C. Los promedios de los valores séricos de éstos fueron adecuados en la mayoría de los sujetos. Se compararon estos resultados con los de Morera Rodríguez en casos no institucionalizados, estos últimos presentaron valores séricos mayores que el resto de los ancianos estudiados. El 75 % de los hombres y el 63,6 % de las mujeres residentes en hogares de ancianos presentaron valores aceptables de caroteno, mientras que el 73,3 % y el 81,2 % de los hombres y mujeres no institucionalizados tuvieron valores considerados dentro de los límites altos. Un gran porcentaje de ancianos de ambos sexos, tanto de un grupo como del otro, mostraron valores aceptables de vitamina A. En cuanto a la vitamina C, en el 64 % de los hombres y en el 73 % de las mujeres se obtuvieron valores comprendidos en las categorías de bajo riesgo, resultados que se corresponden con los encontrados por otros autores y entre ellos Morera Rodríguez (AU)


Assuntos
Idoso , Humanos , Masculino , Feminino , Vitamina A/sangue , Carotenoides/sangue , Ácido Ascórbico/sangue
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...