Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Mais filtros











Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Actual. anestesiol. reanim ; 21(3): 1-1[3], jul.-sept. 2011.
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-97561

RESUMO

En Junio de 2010, los responsables de las sociedades científicas europeas en la especialidad de Anestesiología aprobaron la declaración sobre seguridad del paciente, denominada Declaración de Helsinki.. No es casual que los líderes de la especialidad acordaran una declaración en esta materia, pues la Anestesiología, a través de su historia, ha estado siempre especialmente concienciada con la gestión de los riesgos y la seguridad del paciente. Por otra parte, la transversalidad y el gran campo de acción en que el anestesiólogo desarrolla su actividad hacen que las prácticas seguras adquieran una especial relevancia en su trabajo y que éstas tengan una repercusión directa en el funcionamiento global de los centros clínicos en general. Junto a las labores tradicionales en el quirófano, los especialistas en Anestesiología y Reanimación también están muy presentes en las áreas médicas y quirúrgicas a través de la atención a los enfermos críticos, el tratamiento del dolor agudo y crónico, el cuidado del paciente durante los procedimientos diagnósticos y terapéuticos, y la atención de los enfermos más graves en las áreas de Urgencias. La declaración de Helsinki reconoce la importancia de la seguridad y la gestión de riesgos en los diferentes contextos de trabajo del anestesiólogo y suscribe los estándares de seguridad de la Federación Mundial de Sociedades de Anestesiología (2008). También reconoce la importancia creciente del propio paciente como sujeto de derechos y protagonista principal en el proceso de toma de decisiones que afecten a su salud. La declaración de Helsinki también confirma la trascendencia de la educación y la formación no sólo de los propios especialistas, sino también del resto de profesionales y proveedores sanitarios(AU)


Esta iniciativa coincide con otros programas auspiciados por otras instituciones en que también se enfatiza la importancia de la seguridad y la gestión de los riesgos en los diferentes contextos clínicos. Así, por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud, en su estrategia mundial por la seguridad del paciente y con el lema de “la cirugía segura salva vidas”, formula el reto de sistematizar la cumplimentación de listados de seguridad o “checklists” en todas las intervenciones quirúrgicas (Schlack & Boersmester, 2010). Esta iniciativa se recoge en la declaración de Helsinki y también confluye con las recomendaciones de diferentes sociedades científicas. La mención expresa a la importancia de mantener registros y análisis de morbilidad, mortalidad e incidentes críticos reconoce igualmente la necesidad de aplicar metodologías de gestión de la calidad en el ámbito de la Anestesiología. Otra cuestión relevante es que los servicios de Anestesiología deben disponer de protocolos de trabajo y de guías de actuación ante las situaciones clínicas y cuestiones operativas que más riesgo pueden generar. En definitiva, la declaración de Helsinki constituye un valioso documento que se alinea perfectamente con las recomendaciones que, en materia de prácticas seguras, han sido emitidas por diferentes instituciones nacionales e internacionales. El alto grado de acuerdo entre los líderes de la Anestesiología Europea, dentro de la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS), demuestra que la seguridad sigue constituyendo un objetivo prioritario en la actividad diaria de los anestesiólogos en todo el mundo. La declaración de Helsinki, junto a los documentos relacionados emanados desde las sociedades científicas europeas, contribuirá a que nuestra especialidad siga estando en la vanguardia de la calidad y la seguridad en la práctica clínica(AU)


Assuntos
Humanos , Gestão da Segurança/normas , Anestesia/normas , Declaração de Helsinki , Cooperação Internacional , Comportamento de Redução do Risco
3.
Rev. Soc. Esp. Dolor ; 16(7): 373-380, oct. 2009.
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-74729

RESUMO

Objetivo: El objetivo de este trabajo ha sido realizar un estudio de utilización de analgésicos opiáceos en el Hospital Universitario La Paz (Madrid) en el año 2008 para conocer cómo se está utilizando este grupo de medicamentos y cuál es la tendencia del consumo. Para ello, se presentan los datos de uso de opiáceos en pacientes ingresados de forma global, por hospitales y por servicios clínicos. Se exponen los datos de consumo de los 5 últimos años y se ha cuantificado el uso del resto de principios activos empleados como analgésicos en nuestro hospital. Material y métodos: Haciendo uso de la metodología recomendada por la Organización Mundial de la Salud para los estudios de utilización de medicamentos en hospitales, presentamos nuestros datos en dosis diarias definidas (DDD) por 100 estancias. Los datos de consumo se han obtenido del programa de gestión de medicamentos del Servicio de Farmacia Farma Tools (Dominion®) Resultados: El valor global de utilización de opiáceos en 2008 ha sido de 8,1 DDD/100estancias. Los principios activos más consumidos han sido la morfina parenteral y el fentanilo transdérmico, y entre los 2 representan el 83% del consumo total de opiáceos. En el análisis por hospitales apreciamos que el Hospital General y el de Traumatología son los que presentan un mayor empleo de opiáceos y siguen el mismo patrón de utilización que el global. Los servicios más representativos del consumo de opiáceos han sido las reanimaciones del Hospital General y de Traumatología, los Servicios de Oncología, Cuidados paliativos y Hematología. En estos últimos 5 años se ha producido un incremento global del consumo de aproximadamente el 20%, viéndose implicados todos los principios activos. Con relación al consumo total de analgésicos, los datos reflejan una amplia utilización en el hospital (104 DDD/100 estancias)...(AU)


Objective: The aim of this study was to analyze opioid analgesic use in the La Paz University Hospital in 2008 in order to identify patterns of use and consumption. To that end, data from inpatients were analyzed overall, as well as by hospitals and departments. We analyzed data on consumption in the previous 5 years and quantified the use of there maining active principles administered as analgesics in our hospital. Materials and methods: Following the Wold Health Organization’s guidelines for studies on medication use in hospitals, data are shown as defined daily dose (DDD) per 100hospital stays. Data on drug use were obtained from the drug management program, Farma Tools (Dominion®), which is used by the Pharmacy Service at La Paz Hospital. Results: The overall value of opioid utilization in 2008 was 8.1 DDD per 100 hospital stays. The most widely used active principles were parenteral morphine and transdermal fentanyl. Together, these drugs represented 83% of total opioid consumption. Analysis by hospital revealed that the General and Traumatology Hospitals showed the highest opioiddrug consumption and followed the same utilization pattern as overall use. The services most representative of opioid consumption in inpatients were the Recovery Room in the General and Traumatology Hospitals, Critical Care, Oncology, Hematology and Palliative Care. In the last 5 years of the study, the overall use of these drugs increased by 20%, irrespective of the active principles involved. Analysis of analgesic intake at La Paz Hospital showed widespread use (104 DDD per 100 hospital stays). Opioids represented7.4% of total analgesic consumption, the most frequently used analgesics being acetaminophen and metamizol. Conclusions: The results of our study show an increasing trend in opioid consumption in this hospital...(AU)


Assuntos
Humanos , Analgésicos Opioides/uso terapêutico , Dor/tratamento farmacológico , Uso de Medicamentos/estatística & dados numéricos , Unidades Hospitalares/estatística & dados numéricos , Dipirona/uso terapêutico , Acetaminofen/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA