Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros










Tipo de estudo
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 67(3): 337-341, jul.-set. 2019. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-1041161

RESUMO

Abstract Introduction: Adrenocortical carcinoma (ACC) is a malignancy with an annual incidence of 0.72 cases per million people. It is a rare tumor that is associated with high mortality in late stages, as well as with a 5-year survival of 13% in stage IV patients, and 61% in stage II lesions. Nevertheless, tumor recurrence occurs in up to 54% at 23 months with predominance of locoregional involvement, being striking the late presentation of tumor recurrence with extensive involvement. Case presentation: This is the case of a 52-year-old male patient with a history of resection of an ACC of 6cm five years earlier, who was admitted for decompensated heart failure. A chest x-ray was taken and metastasis was suspected. After conducting biochemical studies and a CT scan of the abdomen, ACC with metastases to the liver and lung was diagnosed. The patient decided not to receive palliative chemotherapy. Conclusion: This unfortunate outcome is related to the lack of follow-up after the initial procedure. Clinical, hormonal, and imaging evaluation is recommended every 3 months for 2 years, and then at least every 6 months.


Resumen Introducción. El carcinoma adrenocortical (CAC) es una neoplasia que reporta incidencia anual de 0.72 casos por cada millón de personas. Se trata de un tumor infrecuente que se asocia con una mortalidad elevada en estadios avanzados y una supervivencia a 5 años del 13% de pacientes en estadio IV y del 61% para lesiones en estadio II; sin embargo, la presencia de recurrencia tumoral es hasta de 54% a los 23 meses con predominio de compromiso locoregional, siendo llamativa la presentación tardía de la recurrencia tumoral con compromiso extenso. Presentación del caso. Paciente masculino de 52 años con antecedente de resección de un CAC de 6cm de tamaño 5 años atrás, quien ingresa por falla cardíaca descompensada, encontrando en la radiografía de tórax una imagen sugestiva de metástasis. Tras estudios bioquímicos y tomografía de abdomen se diagnostica CAC con compromiso metastásico a hígado y pulmón. El paciente opta por no recibir manejo quimioterapéutico paliativo. Conclusión. Este desenlace desafortunado tiene relación con la ausencia de seguimiento tras el procedimiento inicial. Se recomienda evaluación clínica, hormonal e imagenológica cada 3 meses por 2 años y luego al menos cada 6 meses.

3.
Rev. med. Risaralda ; 22(1): 64-67, ene.-jun. 2016.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-786469

RESUMO

La tuberculosis (TB) es la causa más frecuente de muerte por un microorganismo bacteriano específico, causando 1,3 millones de muertes al año. Las alteraciones inmunológicas juegan un papel importante en su desarrollo (1-2). Actualmente las causas de inmunosupresión que favorecen el desarrollo de la (TB) son la infección por el virus del VIH, la desnutrición y el envejecimiento. La diabetes mellitus tipo 2 (DM) presenta una pérdida de la inmunidad, aumentando el riesgo de infección y el desarrollo de enfermedad tuberculosa o su reactivación endógena (3).Los macrófagos tienen un papel protagónico en este proceso debido aldeterioro en la capacidad de fagocitosis, opsonización, producción anómala de peróxido de hidrógeno (H2O2) y mal funcionamiento de receptores Fc para el complemento C3; todos estos mecanismos contribuyen a la respuesta,control y destrucción del M. tuberculosis. La pérdida de estas funciones en las personas diabéticas favorece una creciente asociación con la TB que ha adquirido carácter de epidemia (4-5)...


Assuntos
Humanos , Diabetes Mellitus , Tolerância Imunológica , Tuberculose
4.
Rev. med. Risaralda ; 21(1): 68-72, ene.-jun. 2015. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-774972

RESUMO

El dolor torácico representa para el médico, un reto inmediato. Este síntoma suele ser de etiología benigna, pero algunas veces puede augurar una catástrofe inminente. Los textos de medicina siempre suelen hacer hincapié en la naturaleza de alto riesgo en lo referente a este y su asociación con etiologías que amenazan la vida, las cuales pueden tener un carácter incapacitante o mortal y requieren un enfoque eficaz para el diagnóstico (1-2). La historia clínica se convierte en un elemento de vital importancia para la realización de un diagnóstico correcto a través de la adecuada descripción de (características, intensidad, localización, duración, factores atenuantes y desencadenantes del dolor, síntomas asociados, y en algunos casos los factores de riesgo de algunas enfermedades) que se apoyan en hallazgos físicos específicos. Es importante destacar que la prevalencia de las etiologías del dolor torácico varía en función de la población estudiada (3). En estudios realizados en pacientes atendidos en los servicios de urgencias se presentan datos interesantes como: el 60% de diagnósticos de dolor torácico no son de origen “orgánico” (no se debían a patologías cardíacas, gastrointestinales, o enfermedad pulmonar), el dolor torácico de causa músculo esquelética constituye el 36 porciento de todos los diagnósticos, seguido de la esofagitis por reflujo 13 porciento y finalmente la angina de pecho estable es responsable del 11 porciento de los episodios de dolor de pecho, la angina inestable o infarto agudo de miocardio se presentaron en el 1,5 porciento.Dentro de las causas de dolor torácico también se encuentran las originadas en el mediastino a pesar que son poco frecuentes; estas se asocian con signos y síntomas según la implicación de diferentes estructuras comprometidas o circundantes (4). La mediastinitis se define como la inflamación o la infección del tejido conectivo que rodea a las estructuras mediastínicas.


Chest pain is for the physician, an immediate challenge. This symptom is usually a benign etiology, but sometimes may portend an imminent catastrophe. Medical texts tend always to emphasize the high-risk nature with regard to this and its association with life-threatening etiologies, which can be a disabling or fatal nature and require an effective approach for diagnosis (1-2 ). The clinical history becomes a vital element for making a correct diagnosis through adequate description of (characteristics, intensity, location, duration, and triggers pain mitigating factors, associated symptoms, and in some cases the factors risk of some diseases) that rely on specific physical findings. Importantly, the prevalence of the etiologies of chest pain varies depending on the studied population (3). Studies in patients treated in emergency departments as presented interesting data: 60% of diagnoses of chest pain are not “organic” origin (not due to heart disease, gastrointestinal or pulmonary disease), chest pain cause skeletal muscle constitutes 36% of all diagnoses, followed by reflux esophagitis 13% and finally stable angina pectoris is responsible for 11% of episodes of chest pain, unstable angina or acute myocardial infarction presented at 1.5%. Among the causes of chest pain are also those arising in the mediastinum although they are rare; these are associated with signs and symptoms according to the involvement of different compromised or surrounding structures (4). The mediastinitis is an inflammation or infection of connective tissue surrounding mediastinal structures.


Assuntos
Humanos , Dor no Peito , Mediastinite , Salmonella
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...