Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Pathogens ; 9(11)2020 Oct 22.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-33105538

RESUMO

Taenia pisiformis infection causes important economic loss in farms. It is suggested that obesity has a major impact on infection and reproduction. We addressed the impact of T. pisiformis infection in normal and obese rabbits to evaluate its effect on parameters important in behavior and reproduction. T. pisiformis infection in obese rabbits decreased body weight. In the obese-infected rabbits, eosinophils and heterophiles were increased 23% by the infection (P ≤ 0.05). T. pisiformis decreased cholesterol by 13% in normal weight infected rabbits and 10% in obese group (P ≤ 0.05), while triglyceride and VLDL were increased by 23% and 45% in the non-infected obese group (P ≤ 0.05). The infection increased serum cortisol levels only in normal weight rabbits (P ≤ 0.05). Liver weight was 20% higher in obese and obese-infected rabbits (P ≤ 0.05). Testicular weight in obese-infected was 46% higher than normal weight (P ≤ 0.0001) and 20% more than the obese-non-infected (P ≤ 0.0001). Furthermore, the infection reduced the weight of submandibular glands in infected and obese-infected rabbits (P ≤ 0.05), body fat increased 10% in the obese-infected than in the obese, and infected group was 35% over the normal weight non-infected (P ≤ 0.01). Our results show that T. pisiformis alters metabolic characteristics in rabbits, which can impact on the production and welfare of animals.

2.
Vet Parasitol ; 229: 50-53, 2016 Oct 15.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-27809978

RESUMO

Reproductive alterations in hosts infected by parasites have been recognized in several phyla, especially in arthropods and mollusks, but it has been less studied in higher vertebrates, particularly in mammals. In the present study, ten eight week-old female New Zealand rabbits (Oryctolagus cuniculus) were either infected with Taenia pisiformis eggs or uninfected, and 7 weeks later they were mated. We found that serum progesterone levels were increased during pregnancy in infected does. At birth, litter size of infected does was reduced by half as compared to the control group, and, at weaning, the number of kits and the weight of litters was lower. Since serum progesterone levels have a key role in the maintenance of pregnancy and implantation, we propose that the observed prolificacy alterations in does infected with T. pisiformis infection were due to changes in the levels of circulating progesterone during pregnancy.


Assuntos
Cisticercose/veterinária , Progesterona/sangue , Coelhos , Taenia/isolamento & purificação , Animais , Estudos de Casos e Controles , Cisticercose/patologia , Feminino , Tamanho da Ninhada de Vivíparos , Gravidez
3.
Vet. Méx ; 31(2): 129-135, abr.-jun. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304559

RESUMO

De dos estudios realizados con ovejas donadoras de embriones tratadas posmonta con acetato de fluorogestona se analizaron el número de cuerpos lúteos normales o en regresión y el número de ovocitos o embriones recolectados. La sincronización de los estros se realizó con esponjas intravaginales impregnadas con 40 mg de acetato de fluorogestona (FGA) y para la superovulación se utilizaron 200 UI de hormona folículo estimulante en esquema decreciente. A las hembras en estro se les dio monta mientras permanecieron receptivas y doce horas después de finalizada la última monta, en la mitad de las ovejas del primer estudio y en todas las del segundo, se colocaron otras esponjas intravaginales con FGA que se retiraron el día de la recolección embrionaria. En cada oveja se clasificaron los cuerpos lúteos como normales o en regresión de acuerdo con su morfología y producción de progesterona. De las ovejas del primer trabajo tratadas con FGA se recolectaron más embriones que de las no tratadas (7.66 vs 3.87, P<0.05). Las menores concentraciones promedio de progesterona se encontraron en las ovejas con cuerpos lúteos en regresión (0.62 ng/mL). De acuerdo con los niveles de progesterona la regresión prematura de los cuerpos lúteos ocurrió al día 3.7 posestro. De las ovejas del segundo experimento que presentaron cuerpos lúteos en regresión y que fueron tratadas con FGA se recolectaron en promedio 8.0 embriones. En conclusión, la administración posmonta de FGA incrementó el número de embriones recolectados en las donadoras con regresión lútea prematura.


Assuntos
Animais , Ovinos , Acetato de Fluorogestona , Oócitos , Corpo Lúteo
4.
Vet. Méx ; 28(2): 117-21, abr.-jun. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227535

RESUMO

Con el propósito de conocer si la administración del líquido folicular equino libre de esteroides (LFE) suprime la secreción de FSH en ovejas en anestro estacional y retrasa la presentación del estro inducido con prostaglandina F2a, se realizaron dos experimentos. En el primer experimento se utilizaron 19 ovejas en anestro estacional divididas en dos grupos. El grupo tratado (n=10) recibió por vía intravenosa 3 ml de LFE cada 8 h durante 5 días. El grupo testigo (n=9) recibió solución salina fisiológica (SSF) en lugar de LFE. El LFE fue tratado previamente con carbón-dextrán para remover la fracción de hormonas esteroides. En ambos grupos se obtuvieron muestras de sangre cada 4 h durante el periodo de aplicación del LFE para determinar FSH mediante radioinmunoanálisis en fase líquida. Se compararon las concentraciones de FSH mediante un análisis de varianza, utilizando, utilizando como variables independientes el tratamiento y la hora en que tomó la muestra. Las concentraciones de FSH fueron significativamente menores (P<0.05) en las ovejas tratadas con LFE. En el segundo experimento se utilizaron 22 ovejas adultas ciclando. A todas las ovejas se les insertó una esponja intravaginal impreganda con 45 mg de acetato de luorogestona* para la sincronización del estro. El día 11 del ciclo subsecuente al estro sincronizado (día 0 = día del estro), todas las ovejas fueron tratadas con 15 mg de PGF2a,** para provocar la regresión del cuerpo lúteo. Las ovejas así tratadas se dividieron en 2 grupos. El grupo tratado (n=11) recibió por vía intravenosa 3 ml de LFE cada 8 horas por 72 horas a partir de la aplicaicón de la PGF2a. El grupo testigo (n=11) se recibió SSF en lugar de LFE. Se detectaron estros 3 veces al día utilizando un macho con mandil, y se consideró el inicio del estro cuando la hembra aceptó la monta por primera vez. El intervalo de la administración de PGF2a a la presentación del estro fue significativamente mayor en las ovejas que recibieron LFE (131ñ9.9 h) que en las del grupo testigo (44ñ3.9 h). Se concluye que el tratamiento con LFE suprime las concentraciones de FSH en ovejas en anestro estacional y retrasa la presentación del estro sincronizado por PGF2a en ovejas cíclicas, lo que indica que el LFE es una fuente rica en inhibina, que tiene actividad biológica en ovejas


Assuntos
Animais , Feminino , Estro , Ovinos , Hormônio Foliculoestimulante , Inibinas , Líquido Folicular
6.
Vet. Méx ; 26(3): 203-8, jul.-sept. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-173893

RESUMO

El presente estudio informa la validación clínica del RIA homológo de LH en cabras mestizas con estro inducido y estimuladas con dosis únicas de GNRH. Se trabajó con 24 cabras distribuidas al azar en cinco grupos. A los grupos del I al IV (n5) se les colocó esponjas con acetaro de fluorogestona (FGA) a dosis de 45 mg/animal, durante nueve días, no así al V (n4), pues se le mantuvo como testigo. Después de 24 horas de retiradas las esponjas los grupos I, II y III, se estimularon por vía intravenosa con 2, 4 y 8 µg de GnRH respectivamente, a los grupos IV y V se les administró solución salina. El muestreo se realizó cada 15 minutos, durante un periodo de cinco horas (2 h antes del estímulo con GnRH o solución salina y 3 h después). Los niveles circulantes de LH se determinaron con un sistema de RIA homólogo en fase líquida con segundo anticuerpo como sistema de separación. El grupo I presentó un pico de LH de 21.4 ñ 7.4 ng/mL; el grupo II de 13.4 ñ 3.16 ng/mL, ambos con una P<0.05 con respecto al grupo V, el cual mostró un valor promedio de LH de 4.72 ñ 0.28 ng/mL; el grupo III presentó un pico de 11.4 ñ 8.60 ng/mL sin que resultara significativo; en el grupo IV no se detectaron niveles de LH. Ni un solo animal mostró niveles de progesterona durante 21 días posteriores al estímulo con GnRH, con base en lo anterior se sugiere que los picos de LH detectados durante el experimento no fueron preovularotios


Assuntos
Animais , Feminino , Progesterona/análise , Cabras/fisiologia , Hormônio Luteinizante/análise , Hormônio Luteinizante , Hormônio Liberador de Gonadotropina/administração & dosagem , Hormônios , Radioimunodetecção/veterinária , Técnicas Reprodutivas/veterinária
7.
Vet. Méx ; 25(2): 117-25, abr.-jun. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-149574

RESUMO

Se indujo la producción de anticuerpos contra progesterona en gallinas Leghorn y conejos Nueva Zelanda, con el propósito de utilizarlos para establecer un Radioinmunoanálisis (RIA) para determinar progesterona. La extracción de anticuerpos de la yema de huevo de las gallinas inmunizadas se realizó con 2-propanolyacetona. Los anticuerpos del suero sanguíneo de conejo se extrajeron con solución de sulfato de amomio. Los anticuerpos de la yema del huevo mostraron elevada afinidad y especificidad hacia la progesterona. La sensibilidad del RIA establecido con estos anticuerpos fue de 0.27 ng/ml; los coeficientes de variabilidad intraensayo e intraensayo fueron de 19.6 y 22.2 por ciento, respectivamente. Hubo una correlación de 0.94 entre los valores de progesterona determinados con un estuche comercial y los establecidos con los anticuerpos de la yema. Los anticuerpos obtenidos del suero de conejo también tuvieron elevada afinidad y especificidad hacia la progesterona. La sensibilidad de RIA que utilizó este anticuerpo fue de 0.23 ng/ml, el coeficiente de variabilidad intraensayo de 14.7 por ciento y el interensayo de 22.7 por ciento. Los valores progesterona medidos con un estuche comercial y con el RIA establecido con los anticuerpos del conejo tuvieron una correlación de 0.96. Se concluye que la yema de huevo de gallinas inmunizadas es una fuente práctica de anticuerpos antiprogesterona de calidad comparable a la de los anticuerpos obtenidos a partir de suero sanguíneo de conejos. La producción de anticuerpos antiprogesterona extraídos de la yema del huevo de gallinas inmunizadas, fue 2.5 vecesa mayor que la obtenida del suero sanguíneo de conejos inmunizados contra el mismo antígeno


Assuntos
Animais , Progesterona/antagonistas & inibidores , Gema de Ovo/análise
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...