Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. esp. salud pública ; 78(1): 95-105, ene. 2004.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-32542

RESUMO

Fundamento: Los padecimientos crónicos y degenerativos son las primeras causas de morbi-mortalidad en México, por lo que el Sector Salud ha implementado acciones de prevención y detección oportuna. El uso de los servicios de salud es una conducta dinámica de la población. Para que la gente utilice estas acciones de prevención es necesario que se reduzcan barreras de acceso. Así, el objetivo del estudio fue determinar la utilización de los servicios de detección de diabetes mellitus, hipertensión arterial, cáncer cérvicouterino y mamario y aplicación del toxoide tetánico diftérico. Métodos: El tamaño de la muestra fue de 254 personas de 25 años y más, que habitaban en Monterrey y su zona metropolitana. En el uso de acciones preventivas se consideró a las personas que las habían usado el año anterior. El análisis consistió en estadística descriptiva y análisis bivariado. Resultados: Más del 60 por ciento de la población correspondió al sexo femenino, la edad promedio fue de 42,3 añosñ14 años y tres cuartas partes de la población contó con seguridad social. Un 37 por ciento mencionó haberse realizado la detección de diabetes y un 44,5 por ciento de hipertensión, mientras que le aplicaron el toxoide tetánico diftérico a un 31,1 por ciento. En las detecciones propias de la mujer, a un 34,3 por ciento de la población femenina le practicaron la correspondiente a cáncer cérvicouterino en tanto que a un 29,5 por ciento, la de cáncer mamario. No hubo relación entre uso de acciones con antecedentes familiares y percepción de importancia de la detección. Conclusiones: El uso de las acciones preventivas está por debajo de algunos estándares internacionales. Es necesaria la búsqueda de personas expuestas al riesgo para detectar oportunamente cualquier padecimiento crónico (AU)


Assuntos
Idoso , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Aceitação pelo Paciente de Cuidados de Saúde , Aceitação pelo Paciente de Cuidados de Saúde , México , Saúde da População Urbana , População Urbana , Serviços Preventivos de Saúde
2.
Aten. prim. (Barc., Ed. impr.) ; 30(10): 611-617, 2002.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-20877

RESUMO

Objetivo. Determinar el impacto de atención ambulatoria del primer nivel de atención en la hospitalización del diabético tipo 2 en una población con condiciones iguales de aseguramiento. Diseño. Estudio de casos y controles. Los casos son pacientes diabéticos hospitalizados por enfermedad relacionada con el padecimiento, y los controles son pacientes diabéticos sin antecedente de hospitalización en el último año. Emplazamiento. Centros de atención primaria urbanos. Participantes. Los casos fueron seleccionados consecutivamente en 4 de 5 hospitales generales urbanos (n = 123). Los controles fueron elegidos al azar en la unidad de atención primaria de donde provenía el caso (n = 135). Se excluyó a las mujeres con diabetes gestacional y a todos los que no contaban con expediente localizable (aproximadamente un 15 por ciento).Mediciones. Se construyó un índice de atención primaria según las recomendaciones de la Asociación de Médicos Norteamericanos, la Comisión Conjunta de Acreditación de Organizaciones de Salud, el Comité Nacional de Aseguramiento para la Calidad, la Asociación Norteamericana de Diabetes y la Norma Oficial Mexicana. Se consideró que un cumplimiento menor al 60 por ciento correspondía a una atención subóptima. Resultados. Los factores de riesgo para la hospitalización fueron los siguientes: menos de 2 vistas al médico de familia en el último año (OR ajustada, 16,2; IC del 95 por ciento, 1,5-174,2), valor de glucosa (OR ajustada, 1,006; IC del 95 por ciento, 1,002-1,010) y nivel de conocimientos sobre la enfermedad (OR ajustada, 0,98; IC del 95 por ciento, 0,96-0,99), además de la práctica de ejercicio y el tiempo de diagnóstico. La atención primaria subóptima se registró en el 65,3 por ciento de los casos y el 49,1 por ciento de los controles (p = 0,03) e incrementó 2,5 veces el riesgo de hospitalización (IC del 95 por ciento, 1,2-5,0; seudo R2 = 0,279; p < 0,001).Conclusiones. La evidencia disponible indica que la atención primaria puede ser un factor potencial para reducir la tasa de hospitalización por diabetes mellitus tipo 2. Los programas de manejo efectivos contribuirían a evitar hospitalizaciones innecesarias (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Humanos , Qualidade da Assistência à Saúde , Fatores de Risco , Estudos de Casos e Controles , Atenção Primária à Saúde , Hospitalização , Seguro Saúde , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Medicina de Família e Comunidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...