Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Med. interna Méx ; 35(4): 477-484, jul.-ago. 2019. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1287157

RESUMO

Resumen OBJETIVOS: Determinar la frecuencia de infecciones nosocomiales por Acinetobacter baumannii e identificar las características que inciden en la probabilidad de ocurrencia de estas infecciones. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio transversal analítico que incluyó todos los pacientes con reporte de cultivo positivo para Acinetobacter en el Hospital General Ticomán de enero de 2016 a diciembre de 2017. Se utilizó el programa SPSS y Graphpad Prism 0.7 para análisis estadístico con homogeneidad de x 2, análisis de supervivencia con estimado de Kaplan-Meier, OR y prueba de U de Mann-Whitney. RESULTADOS: Se analizaron 80 pacientes, se formaron dos grupos: muertos (n = 40) y vivos (n = 40) con infección por Acinetobacter. La media de edad fue de 52 ± 16 años; 61.3% era de sexo masculino; la media de estancia hospitalaria fue de 28 ± 19 días; el foco infeccioso más frecuente fue el pulmonar (72%); 76% requirió apoyo mecánico ventilatorio, se realizó punto de corte con base en los días de ventilación < 7 días y > 7 días con lo que se obtuvo valor p = 0.0013. El análisis de supervivencia con Kaplan-Meier concluyó que la estancia en Medicina Interna aumenta la mortalidad (p = 0.012). CONCLUSIÓN: La supervivencia disminuye en pacientes con apoyo ventilatorio durante más de siete días y foco infeccioso pulmonar.


Abstract OBJECTIVES: To determine the frequency of nosocomial infections due to Acinetobacter baumannii and to identify the characteristics influencing the probability of these infections. MATERIAL AND METHOD: An analytical cross-sectional design was carried out, including all patients with a positive culture report for Acinetobacter in the General Hospital of Ticoman, Mexico City, from January 2016 to December 2017. SPSS and Graphpad Prism 0.7 software were used for statistical analysis with x 2 homogeneity, survival analysis with Kaplan-Meier estimate, OR and Mann Whitney U test. RESULTS: An analysis of 80 patients was performed, 2 groups were formed: dead (n = 40) and alive (n = 40) with Acinetobacter infection. Mean age was 52 ± 16 years, 61.3% were male; mean hospital stay was of 28 ± 19 days, the most frequent infectious focus was pulmonary (72%); 76% required mechanical ventilatory support, a cut-off was performed based on ventilation days < 7 days and > 7 days, obtaining p value = 0.0013. The survival analysis with Kaplan-Meier concluded that the stay in Internal Medicine increased mortality (p = 0.012). CONCLUSION: Survival decreases in patients with ventilatory support for > 7 days and pulmonary infectious focus.

2.
Med. clín (Ed. impr.) ; 151(6): 236-238, sept. 2018. tab, graf
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-173925

RESUMO

Introducción y objetivo: La grasa epicárdica se asocia a riesgo cardiovascular y aterosclerosis, y puede ser medida en forma fiable por ecocardiografía. Nuestro objetivo es evaluar si existe asociación entre el grosor de la grasa epicárdica (GGE) con marcadores bioquímicos de riesgo metabólico. Material y método: Evaluamos 211 pacientes en quienes se realizó la medición del GGE por ecocardiografía. También se les se realizó glucemia, perfil de lípidos y niveles séricos de ácido úrico. Los métodos estadísticos usados fueros odds ratio y coeficiente de correlación y determinación de Pearson. Resultados: No encontramos correlación entre GGE con glucemia (r=0,064), colesterol total (r=0,005), colesterol ligado a lipoproteínas de alta densidad (r=-0,038), ni triglicéridos (r=0,118). Sin embargo, encontramos una correlación significativa entre el GGE con la uricemia (r=0,415, p<0,00001). La odds ratio para presentar GGE>3mm en pacientes con hiperuricemia fue de 6,26 (IC 95%: 2,79-14, p<0,0001). Conclusión: La hiperuricemia se correlaciona significativamente con el GGE en nuestra población. La medición del GGE por ecocardiografía puede ser un método de utilidad para evaluar el riesgo cardiovascular


Introduction and objective: Epicardial fat has been associated with increased cardiovascular risk and the development of atherosclerosis. Transthoracic echocardiography provides a reliable measurement of epicardial fat thickness (EFT). The aim of this study is to evaluate the relationship between EFT and biochemical parameters of metabolic risk. Material and method: We assessed 211 patients who underwent echocardiography; EFT was measured by two cardiologists. In addition, patients’ glycaemia, lipid profile and serum uric acid were measured. Statistical analysis was performed with the Pearson coefficient test and Odds ratio. Results: A positive correlation between EFT with glycaemia (r=.064), total serum cholesterol (r=.0056), high density lipoproteins (r=-0.038), or with triglycerides (r=.118) was not observed. However, we did find a significant positive correlation between EFT and serum uric acid (r=.415, P<.00001). The odds ratio for EFT>3mm in patients with hyperuricemia was 6.26 (IC 95 2.79-14, P<.0001). Conclusion: Hyperuricemia is strongly associated with EFT in Mexican patients; EFT is a useful tool for global cardiovascular risk calculation


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Pericárdio/patologia , Ácido Úrico/análise , Espessura Intima-Media Carotídea , Biomarcadores/metabolismo , Ecocardiografia/métodos , Índice de Massa Corporal , Fatores de Risco
3.
Med Clin (Barc) ; 151(6): 236-238, 2018 09 21.
Artigo em Inglês, Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-29501440

RESUMO

INTRODUCTION AND OBJECTIVE: Epicardial fat has been associated with increased cardiovascular risk and the development of atherosclerosis. Transthoracic echocardiography provides a reliable measurement of epicardial fat thickness (EFT). The aim of this study is to evaluate the relationship between EFT and biochemical parameters of metabolic risk. MATERIAL AND METHOD: We assessed 211 patients who underwent echocardiography; EFT was measured by two cardiologists. In addition, patients' glycaemia, lipid profile and serum uric acid were measured. Statistical analysis was performed with the Pearson coefficient test and Odds ratio. RESULTS: A positive correlation between EFT with glycaemia (r=.064), total serum cholesterol (r=.0056), high density lipoproteins (r=-.038), or with triglycerides (r=.118) was not observed. However, we did find a significant positive correlation between EFT and serum uric acid (r=.415, P<.00001). The odds ratio for EFT>3mm in patients with hyperuricemia was 6.26 (IC 95 2.79-14, P<.0001). CONCLUSION: Hyperuricemia is strongly associated with EFT in Mexican patients; EFT is a useful tool for global cardiovascular risk calculation.


Assuntos
Tecido Adiposo/patologia , Doenças Metabólicas/diagnóstico , Pericárdio/patologia , Biomarcadores/sangue , Correlação de Dados , Feminino , Humanos , Masculino , Doenças Metabólicas/sangue , Doenças Metabólicas/epidemiologia , Pessoa de Meia-Idade , Tamanho do Órgão , Medição de Risco
4.
Med. interna Méx ; 17(4): 173-177, jul.-ago. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-314314

RESUMO

Antecedentes: la hipertensión inducida por el médico se llama hipertensión de bata blanca (HBB), ocurre en 25 por ciento de la población geriátrica de nuestro país con diagnóstico de hipertensión sistólica aislada (HSA). Objetivo: determinar la utilidad de la automedición de la presión arterial (AMPA) para detectar la prevalencia de la HBB en pacientes con HSA en nuestro servicio. Material y métodos: después de un periodo de lavado de dos semanas, 80 pacientes ancianos con diagnóstico previo de HSA realizaron AMPA durante tres días en su casa (al despertar y tres veces al día). Quienes presentaron cifras de presión < 135/85 mmHg realizaron un segundo proceso de automedición un mes después y, si continuaban con tales cifras, otra AMPA cuatro semanas después. Resultados: todos los pacientes completaron los registros solicitados, 20 (25 por ciento, 18 mujeres, RR 2.6) resultaron con cifras tensionales normales en su casa mediante AMPA en los tres procedimientos. Conclusiones: la automedición de la presión demostró que la HBB sucede en 25 por ciento de los pacientes geriátricos de nuestro hospital. Éste es un buen método de diagnóstico, lo que es importante no sólo para realizar uno adecuado de HSA, sino también para evitar el uso innecesario de fármacos antihipertensivos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Geriatria , Hipertensão/tratamento farmacológico , Pressão Sanguínea , Diagnóstico Clínico
5.
Med. interna Méx ; 16(3): 123-127, mayo-jun. 2000. tab, graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-302971

RESUMO

Antecedentes: las dihidropiridinas se consideran fármacos de elección en el manejo de pacientes con hipertensión sistólica aislada siempre que su efecto dure las 24 horas. Hace poco, la OMS destacó la importancia de la automedición de la presión en la evaluación de la respuesta a los antihipertensivos. Objetivo: valorar, mediante medición realizada por el paciente, el efecto antihipertensivo, durante 24 horas, de la nifedipina de liberación retardada en personas con hipertensión sistólica aislada. Material y métodos: después de un periodo de dos semanas de lavado y capacitación, 20 sujetos con hipertensión sistólica aislada midieron su presión arterial (por triplicado) al despertar y tres veces al día, durante tres días, con equipo OMROM HEM 712C validado; después recibieron nifedipina de liberación retardada, 30 mg diarios durante un mes, al cabo del cual se repitió la automedición. Se continuó la ingestión del medicamento y se evaluó el control antihipertensivo alcanzado y su comportamiento a lo largo del día. El análisis estadístico se realizó con ANOVA. Resultados: los 20 pacientes (edad 72 ñ .8 años, 10 de cada sexo), mostraron una disminución significativa de la presión sistólica (171 ñ 7 a 136 ñ 3 mmHg, p < 0.001) que se mantuvo en forma uniforme durante las 24 horas, incluida la medición previa a la siguiente toma. Una mujer tuvo edema de miembros inferiores; ningún paciente refirió cefalea. No hubo modificaciones en la presión diastólica ni en la frecuencia cardiaca. Conclusión: la nifedipina de liberación retardada es eficaz y segura en el manejo de los pacientes con hipertensión sistólica aislada y mantiene un adecuado efecto antihipertensivo durante las 24 horas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Di-Hidropiridinas , Hipertensão/tratamento farmacológico , Nifedipino , Automedicação/efeitos adversos
6.
Gac. méd. Méx ; 136(1): 17-21, ene.-feb. 2000. tab, graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304297

RESUMO

En este estudio se valoró la eficacia y seguridad del Dinitrato de isosorbide en nebulizador administrado por la mucosa oral, en 20 pacientes ancianos que se presentaron en el hospital con emergencia hipertensiva (Presión arterial media >140 mm Hg y evidencia de daño a órgano blanco). Los pacientes recibieron una aplicación de 1.25 mg del medicamento a su ingreso, y una segunda dosis del fármaco a los 15 minutos si la presión arterial media no presentaba una reducción >15 por ciento. Tres sujetos (15 por ciento) respondieron con una aplicación y 17 (85 por ciento) requirieron una segunda dosis, los 20 pacientes tuvieron una disminución significativa de las cifras de presión arterial (193+-9/123+-5.4 a 154+7.1/92.5 +-6.2 mm Hg p<0.005), así como de la presión arterial media (146.8+-8 a 113+-5 mm Hg 23 por ciento, p<0.005) en un máximo de 30 minutos1 sin presentar fenómenos secundarios, hipertensión de rebote ni hipotensión grave, manteniéndose dicho control durante 3 horas. También se apreció en los pacientes una reducción del 13.5 por ciento en la frecuencia cardíaca (p<0.005). Los resultados sugieren que el dinitrato de isosorbide en nebulizador, es una alternativa eficaz y segura en el tratamiento de pacientes ancianos con una emergencia hipertensiva.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Hipertensão/tratamento farmacológico , Dinitrato de Isossorbida , Nebulizadores e Vaporizadores , Idoso , Emergências
7.
Med. interna Méx ; 15(6): 260-3, nov.-dic. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266703

RESUMO

La hipertensión arterial es un problema importante de salud pública debido a que disminuye la esperanza y la calidad de vida del paciente. Uno de los problemas más trascendentes durante el manejo de la hipertensión es la falta de apego de los pacientes a las indicacione del médico, pues sólo 40 por ciento de los sujetos hipertensos las siguen de manera adecuada. En esta revisión se describen algunas de las razones de este problema y se proponen medidas para evitarlo


Assuntos
Humanos , Atitude Frente a Saúde , Hipertensão/tratamento farmacológico , Relações Médico-Paciente , Educação de Pacientes como Assunto , Estratégias de Saúde
8.
Med. interna Méx ; 14(5): 201-3, sept.-oct. 1998. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-248325

RESUMO

Antecedentes. Los eventos cardiovasculares agudos tienden a presentarse con un ritmo circadiano, que en algunos padecimientos -como el infarto agudo del miocardio- tienen repercusiones terapéuticas. Objetivo. Evaluar si las crisis hipertensivas poseen un ritmo circadiano, y si éste modifica la respuesta de las mismas al tratamiento. Material y métodos. Se evaluaron 50 pacientes que acudieron a nuestro hospital con diagnóstico de crisis hipertensiva (tensión arterial media > 130 mmHg y evidencia de daño al órgano blanco), registrandose hora de inicio de los síntomas, características del daño al órgano blanco, hora de consulta y respuesta al tratamiento. Esta se evaluó mediante ANDEVA de una dirección y t de Student. Resultados. 70 por ciento de los pacientes acudió a consulta después de las 12:00 h. Se detectaron dos picos de presentación de crisis hipertensivas, el más importante entre las 17 y las 19 h (45 por ciento de los casos), y un segundo pico entre las 9 y las 11 h (25 por ciento de los casos). Entre las 18 y 19 h, el número de casos fue significativamente mayor que el resto del día (p>0.001). Al evaluar la respuesta al tratamiento no hubo diferencias significativas en el control de las crisis hipertensivas respecto a la hora de presentación de las mismas. Conclusiones. Las crisis hipertensivas tienen un ritmo circadiano para su presentación; sin embargo, éste no repercute en la respuesta de las mismas al tratamiento con dinitrato de isosorbide en aerosol


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Aerossóis , Ritmo Circadiano/efeitos dos fármacos , Ritmo Circadiano/fisiologia , Hipertensão/fisiopatologia , Hipertensão/tratamento farmacológico , Dinitrato de Isossorbida/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...