Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-641863

RESUMO

Este trabajo analiza la singularidad de los aspectos ligados a los diagnósticos psiquiátricos en las mujeres alienadas entre los años 1900 y 1930 en Argentina; que permiten ubicar diferencias en los supuestos etiológicos que explican la enfermedad mental entre hombres y mujeres. Se analizan los diseños de las historias clínicas de mujeres del Hospital Nacional de Alienadas (actual Hospital Moyano) y del Asilo de Lomas de Zamora (actual Hospital Interzonal Esteves de Temperley). Se cruzan los datos obtenidos con fuentes primarias del campo de la medicina y la psiquiatría que trabajan sobre la particularidad de la alienación en la mujer. Se indagan las causas y explicaciones singulares que se han sostenido en éste contexto histórico y su diferencia con las de los enfermos varones para la misma época.


This paper analyzes the uniqueness of the associated issues with psychiatric diagnoses in alienated women between 1900 and 1930 in Argentina that allow locating differences in the etiological assumptions that explain the mental illness between men and women. Designs of clinical records of women in the Hospital Nacional de Alienadas (now Hospital Moyano) and the Asilo de Lomas de Zamora (now Hospital Interzonal Esteves de Temperley) are analyzed. Data obtained with primary sources of medicine and psychiatry is intersected, which work on the particularity of alienation in women. It is inquired the causes and singular explanations that have been held in this historical context and their difference in those male patients for the same period.

2.
Anu. investig. - Fac. Psicol., Univ. B. Aires ; 16: 183-191, ene.-dic. 2009. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-641810

RESUMO

Este trabajo se propone comparar los diagnósticos encontrados en los archivos de historias clínicas del Hospital Borda (anteriormente Hospicio de las Mercedes) y de la Colonia Nacional de alienados Dr. Domingo Cabred; que corresponden al período 1900-1930. En el Hospital Borda se han encontrado dos modelos de historias clínicas diferentes: la de ingreso de los pacientes a la internación y la de la sala de anatomía patológica. Se analizarán los diseños de las dos historias clínicas. Se realiza una estadística con los diagnósticos encontrados en las historias; y se comparan los diagnósticos utilizados. Se pretende determinar si existe una correlación entre la noción paradigmática de degeneración en el campo de la psiquiatría y su aplicación en las prácticas de los alienistas argentinos de principios del siglo XX.


This work proposes to compare the diagnoses found in the files of clinical histories of the Borda Hospital (previously Hospicio de las Mercedes) and of the mentally ill ones' National Cologne Dr . Domingo Cabred; that correspond to the period 1900-1930. In the Borda Hospital it there have been two models of clinical different histories: that of revenue of the patients to the internment and that of the room of pathological anatomy. There will be analyzed the designs of both clinical histories. A statistics is realized by the diagnoses found in the histories; and the used diagnoses are compared. It is tried to determine if a correlation exists among the paradigmatic notion of degeneracy in the field of the psychiatry and his application in the practices of the Argentine alienists of beginning of the 20th century.

3.
Anu. investig. - Fac. Psicol., Univ. B. Aires ; 15(2): 151-159, sept. 2008. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-590401

RESUMO

El presente trabajo parte de un estudio bibliométrico de los términos psiquiátricos mencionados en los títulos de los artículos publicados en Anales de Biotipología Eugenesia y Medicina Social. La muestra extraída del análisis bibliométrico se compara con los diagnósticos utilizados en las Historias clínicas del Hospicio de las Mercedes entre los años 1930 y 1945. Se realiza un análisis de la aplicación institucional que tuvo el modelo biotipológico de ésta publicación médica, que tuvo entre sus principales redactores a Gonzalo Bosch, director del Hospicio entre los años 1931 y 1947. Se observa como los cambios que se implementan en la nosografía utilizada fueron impulsados desde la Asociación Argentina de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social a través de la introducción de su publicación en el campo psiquiátrico. Se analizan las implicancias que conllevan dichos cambios en el ámbito psiquiátrico y las modificaciones que atañen al campo de la psicología en la argentina.


Assuntos
Humanos , Bibliometria , Psicologia/história , Psiquiatria/história , Argentina , Prontuários Médicos , Publicações Periódicas como Assunto
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...