Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. ortop. traumatol. (Madr., Ed. impr.) ; 48(5): 345-350, sept. 2004. ilus, tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-34753

RESUMO

Objetivo. Comparar los resultados radiológicos y funcionales de las técnicas de fusión circunferencial PLIF frente a TLIF en casos de dolor lumbar crónico. Pacientes y método. Se realizaron 20 PLIF y 20 TLIF (2 y 4 a doble nivel respectivamente). Se compararon valores de: lordosis total y local, inclinación sacra, altura del espacio discal y listesis pre y postoperatorias, así como pérdida de sangre, tiempo quirúrgico y estancia hospitalaria. Se evaluaron la Escala analógica visual para el dolor lumbar y en miembros inferiores, el test de Oswestry, el SF-36, la situación laboral y el grado de satisfacción. Resultados. El tiempo de seguimiento medio fue de 2,5 años. No hubo diferencias estadísticamente significativas en cuanto a pérdida de sangre, tiempo quirúrgico, estancia hospitalaria, valores radiológicos ni funcionales. La lordosis total y local aumentó (PLIF 4,3° y 2,3° y TLIF 2,1° y 0,8°) respectivamente. El espacio discal aumentó en ambas técnicas un 40 por ciento (p < 0,01). La listesis disminuyó 0,7 mm en PLIF y 0,5 mm en TLIF. Los resultados funcionales mejoraron en ambos grupos (p < 0,01). Hubo dos complicaciones en PLIF (una rotura de dura intraoperatoria y un caso de íleo paralítico), y otras dos en TLIF (un caso de compresión radicular por un osteofito marginal y un caso de migración de una de las cajas). Conclusiones. En este estudio no se objetivaron diferencias significativas entre ambas técnicas, a pesar de la tendencia actual del empleo de TLIF por ser menos agresiva en el sentido de que preserva el ligamento interespinoso y la lámina contralateral, evitando la exposición amplia de la dura (AU)


Assuntos
Adulto , Feminino , Masculino , Humanos , Dor nas Costas/complicações , Dor nas Costas , Dor Lombar , Fusão Vertebral/métodos , Fusão Vertebral , Implantes Absorvíveis , Deslocamento do Disco Intervertebral/cirurgia , Deslocamento do Disco Intervertebral/diagnóstico , Análise de Variância , Análise Multivariada , Vértebras Lombares/cirurgia , Vértebras Lombares/fisiopatologia , Doenças da Coluna Vertebral/cirurgia , Doenças da Coluna Vertebral/diagnóstico
2.
Rev. ortop. traumatol. (Madr., Ed. impr.) ; 46(2): 141-148, abr. 2002. tab, ilus
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-18549

RESUMO

Objetivo: El objetivo fue analizar retrospectivamente los resultados del tratamiento quirúrgico de 31 fracturas patológicas del fémur proximal por metástasis óseas, tratadas en el Hospital Universitario de Getafe de Madrid, desde 1991 a 2000. Pacientes y método: El origen primario fue en 12 pacientes un carcinoma de mama, en 7 de pulmón, en 5 de próstata, en 3 de riñón y hubo 4 de otros tipos. Las fracturas se localizaron en el cuello del fémur en 13 pacientes, en la región intertrocantérea en 7 y en la subtrocantérea en 11.Se realizó enclavado intramedular cerrojado en 18 pacientes y artroplastia cementada de cadera en 13 (7 parciales y 6 totales). Se valoró: el dolor residual durante la evolución postoperatoria, la mejoría funcional para la marcha y para los cuidados del paciente, el tiempo de supervivencia a la cirugía y la evolución postoperatoria de la lesión. Resultados: La calidad de vida mejoró en todos los pacientes, al disminuir la intensidad del dolor. Se consiguió la movilización en todos los pacientes y 19 recuperaron la capacidad de marcha. En 20 casos el tamaño de la lesión aumentó. La supervivencia media fue de 6,6 meses, excluyendo 4 pacientes fallecidos en el primer mes postoperatorio. Conclusión: Es posible mejorar la calidad de vida de los pacientes con fracturas patológicas metástasicas del fémur proximal. (AU)


Assuntos
Idoso , Feminino , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Fraturas do Fêmur/cirurgia , Artroplastia de Quadril/métodos , Neoplasias Ósseas/secundário , Evolução Clínica , Qualidade de Vida , Medição da Dor , Intervalo Livre de Doença , Prótese de Quadril , Estudos Retrospectivos , Fraturas do Fêmur/etiologia , Metástase Neoplásica , Neoplasias Ósseas/complicações
5.
Rev. ortop. traumatol. (Madr., Ed. impr.) ; 45(2): 114-117, abr. 2001.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-399

RESUMO

Objetivo: Las metástasis óseas aumentan el riesgo de aparición de fractura patológica por disminución de la resistencia mecánica. Se evalúan las indicaciones quirúrgicas para evitar la aparición de fracturas patológicas y los resultados obtenidos en metástasis de la región trocantérea y diafisaria del fémur. Material y métodos: Se trataron 19 lesiones óseas metastásicas en 17 pacientes. Las indicaciones se establecieron según el riesgo de fractura que determinaban los criterios de Mirels (localización, dolor, patrón radiográfico y tamaño de la lesión). En 15 casos se realizaron enclavados intramedulares, en uno placa acodada con cemento, en otro un tornillo-placa y en los otros dos, tallos de Ender. El resultado fue considerado como malo si no se aliviaba el dolor tras la cirugía, fallaba el implante, se aceleraba el desarrollo de la enfermedad alrededor del campo quirúrgico o se producía empeoramiento del estado general o muerte del paciente como consecuencia directa de la cirugía. Resultados: Los pacientes se movilizaron de forma inmediata, el dolor disminuyó; no se produjeron complicaciones sépticas ni tromboembólicas. Todos reiniciaron la marcha excepto dos, uno de ellos por aflojamiento del material (mal resultado) y otro por infiltración adyuvante del nervio ciático. El otro caso de mal resultado fue una diseminación tumoral a lo largo de un clavo intramedular fresado. En ningún caso la supervivencia del paciente se vio influida por la actuación quirúrgica. Discusión: La dificultad de estas intervenciones radica en saber cuándo están realmente indicadas y qué implante utilizar. La no indicación de cirugía profiláctica condiciona frecuentemente la aparición de la fractura patológica, con gran aumento del dolor y pérdida de calidad de vida, que motiva generalmente una osteosíntesis en peores condiciones para el paciente, cuando no está contraindicada por su mal estado general (AU)


Assuntos
Fraturas Espontâneas/cirurgia , Fraturas do Fêmur/cirurgia , Serviços Preventivos de Saúde
6.
Rev. ortop. traumatol. (Madr., Ed. impr.) ; 44(3): 282-285, jun. 2000. ilus, tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-4706

RESUMO

Se compara el resultado del tratamiento quirúrgico de la luxación recidivante anterior de hombro en 2 grupos de pacientes, unos tratados con la técnica de Bankart abierta (grupo A) y otros con la técnica de Magnuson-Stack modificada (grupo B). Se realizó un estudio retrospectivo con 40 pacientes (20 de cada grupo) con un seguimiento medio de 29 meses en el grupo A y de 34 en el grupo B. El grupo A tuvo un 75 por ciento de buenos resultados y el grupo B un 85 por ciento; 16 pacientes del grupo A y 15 del grupo B, no presentaron signos de inestabilidad en la revisión. En ningún caso hubo recidiva de la luxación ni reintervenciones. La pérdida media de rotación externa no fue significativamente distinta. Diecinueve pacientes del grupo A y 18 del grupo B, no presentaron limitación o muy leve para el trabajo o el deporte y no tuvieron molestias o éstas eran mínimas. Los pacientes del grupo A tuvieron un peor recuerdo del postoperatorio que los del grupo B en cuanto a dolor y dificultad para conseguir el resultado final. Dieciocho pacientes del primer grupo y 19 del segundo estaban satisfechos con el resultado de la cirugía. Se realizó un estudio estadístico no encontrando ninguna diferencia significativa respecto a estabilidad, movimiento o función (AU)


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Luxação do Ombro/cirurgia , Procedimentos Ortopédicos/estatística & dados numéricos , Recidiva , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...