Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 39(2): 167-175, abr.-jun. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-675520

RESUMO

Introducción: el síndrome de atrapamiento del nervio pudendo se caracteriza por dolor vulvar, perineal, trastornos de la incontinencia fecal y urinaria, disfunción sexual y frecuentemente dolor quemante en el talón; se encuentra también dolor clitoridio. Objetivos: presentar dos casos del síndrome de atrapamiento del nervio pudendo y su tratamiento conservador (infiltrativo). Métodos: se describen dos casos con síndrome de atrapamiento del nervio pudendo, la primera de 36 años y 7 años con dolor y la segunda con 38 años y 8 años con dolor en el hospital "Abel Santamaría Cuadrado", durante los años 2007 y 2008. Resultados: se realizó tratamiento infiltrativo con esteroides en la zona del dolor cada 4-6 sem con cuatro o 6 dosis. Conclusiones: las pacientes tuvieron mejoría clínica del dolor con el tratamiento infiltrativo.


Introduction: this syndrome is characterized by vulvar, perineal pain, fecal and urinary incontinence, sexual dysfunction, burning pain in the heel and costal ridge; clitoridean pain is also found. Objectives: to present two cases suffering from Pudendal Nerve Entrapment Syndrome, applying a conservative treatment (infiltration block). Methods: two cases suffering from Pudendal Nerve Entrapment Syndrome are described in this paper. The first one was 36 years old women with and 7 year-pain and the second one was 38 years old woman with 8 year-pain. Both were treated at Abel Santamaría Cuadrado Teaching General Hospital from 2007 to 2008. Results: infiltration block with steroids in the pain region every 4-6 week per four or 6 doses was performed. Conclusion: the patients showed significant clinical improvement of the pain and symptoms disappeared.

2.
Rev cienc méd pinar río ; 3(2)jul.-dic. 1999. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-23247

RESUMO

Se estudiaron 89 pacientes que tenian indicada la histerectomía por portadoras de un carcinoma in situ de cuello uterino en el Servicio de Ginecología del Hospital "Abel Santamaría" de Pinar del Río, durante los años 1995 y 1996 . Para llegar al diagnóstico definitivo en todos los casos se tomó biopsia de cuello uterino por ponchamiento exclusivamente en 15 casos, por conización habitual en 22 casos y por conización amplia de cuello en la cual el  área a incluir a nivel del execervix se extendió más alla  de la zona Shiller positivo oo con algún signo sospechoso de lesión al examen clínico en 52 casos. En el análisis de los resultados encontramos que las complicaciones postoperatorias secundarias a la conización amplia del cuello fueron similares a las de la conización habitual; en el estudio histológico del útero post - histerectomia se encontró una disminución en la persistencia de células tumorales a partir de la fecha en que comenzó a realizarse la conización amplia de cuello en nuestro servicio. De las 89 pacientes operadas durante dos años estudiados, en 63 casos no se encontró presencia de células tumorales en el útero analizado post-histerectomía y en 21 de ellas ocurrió alguna complicación postoperatoria; concluimos que la aplicación de la conizaci¢n amplia de cuello uterino con fines diagnósticos y terapéuticos contribuye a disminuir el gasto hospitalario. Hacemos recomendaciones acerca del seguimiento en la consulta de patología de cuello y por el Médico de la Familia de estas pacientes (AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Biópsia , Neoplasias do Colo do Útero/cirurgia , Carcinoma in Situ/cirurgia
3.
Rev cienc méd pinar río ; 3(2)jul.-dic. 1999. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-23241

RESUMO

Con el objetivo de incrementar los conocimientos sobre la evolución de la rotura prematura de las membranas ovulares, se realizó un estudio retrospectivo, transversal y analítico de las gestantes de 27 semanas y más con esta entidad (grupo estudio n=434) que ingresaron en el hospital docente ginéco- obstétrico Justo Legón Padilla de Pinar del Río, en el período de julio a diciembre de 1996. Se estudiaron las variables maternas: edad gestacional al parto, horas de evolución de la entidad, modo de comienzo de la labor de parto, causa de inducción del parto, tipo de nacimiento, y causas de cesárea. Los datos se agruparon en cuadros simples a los que se aplicó porciento y chi cuadrado con un nivel de significación de p<0,05. Predominó la labor de parto espontánea y el periodo de lactancia menor de 12 horas en la gran mayoría de las gestantes. Las causas más frecuentes de inducción del parto fueron: el período de lactancia cumplido, la presencia de signos de sepsis y la frecuencia cardíaca fetal alterada. El parto fue más frecuente que la cesárea y la sepsis ovular, el sufrimiento fetal y la cesárea anterior fueron las principales indicaciones de cesárea (AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Ruptura Prematura de Membranas Fetais , Cesárea , Parto , Trabalho de Parto Induzido , Trabalho de Parto Prematuro , Segundo Trimestre da Gravidez
4.
Rev cienc méd pinar río ; 3(2): 30-39, jul.-dic. 1999. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-21031

RESUMO

Se estudiaron 69 pacientes que tenian indicada la histerectomia por ser portadoras de un carcinoma in situ de cuello uterino en el Servicio de Ginecologia del Hospital "Abel Santamaria" de Pinar del Rio, durante los años 1995 y 1996. Para llegar al diagnóstico definitivo en todos los casos se tomo biopsia de cuello uterino por ponchamiento exclusivamente en 15 casos, por conizacion habitual en 22 casos y por conizacion amplia de cuello en la cual el area a incidir a nivel del servix se extendio mas alla de la zona Shiller o con algun signo sospechoso de lesion al examen clinico en 52 casos. En el analisis de los resultados encontramos que las complicaciones postoperatorias secundarias a la conizacion amplia de cuello fueron similares a la de la conizacion habitual, en el estudio histologico del utero post-histerectomia se encontro una disminucion en la persistencia de celulas tumorales a partir de la fecha en que comenzo a realizarse la conizacion amplia de cuello en nuestro servicio. De las 89 pacientes operadas durante los dos años estudiados, en 63 no se encontro presencia de celulas tumorales residuales en el utero analizado post-histerectomia y en 21 de ellas ocurrio alguna complicacion postoperatoria. Se concluye que la aplicacion de la conizacion amplia de cuello uterino con fines diagnosticos y terapeuticos contribuye a disminuir el gasto hospitalario. Se hacen recomendaciones acerca del seguimiento en la consulta de patologia de cuello y por el medico de familia de estas pacientes...(AU)


Assuntos
Biópsia , Neoplasias do Colo do Útero , Carcinoma in Situ , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios
5.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 12(2): 121-8, abr.-jun. 1986. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-3511

RESUMO

Se realiza una revisión de todos los úteros extraidos a pacientes con diagnóstico de sangramiento uterino disfuncional. Se correlaciona el peso de los úteros con las demás dimensiones, así como con la paridad, la edad de las pacientes, los antecedentes patológicos personales y la sintomatología principal. Se encuentra un gran número de úteros por encima de las dimensiones aceptadas como normales al igual que su peso. Se informa que las histerectomías por la causa anteriormente citada representaron el 5,6 del total en los años estudiados. Se indica que fue altamente significativa la asociación de esta afección con la diabetes mellitus y la hipertensión arterial, relación significativa con la afección de la tiroides, enfermedades éstas que se ven asociadas con frecuencia al adenocarcinoma del endometrio por lo que se recomendó que las pacientes al final de la vida reproductiva con sangramiento uterino disfuncional deben ser seguidas en consulta no sólo para tratar la afección de base, sino para hacer prevención del cáncer endometrial


Assuntos
Humanos , Feminino , Hemorragia Uterina/patologia , Útero/patologia
6.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 12(2): 121-8, abr.-jun 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-51937

RESUMO

Se realiza una revisión de todos los úteros extraidos a pacientes con diagnóstico de sangramiento uterino disfuncional. Se correlaciona el peso de los úteros con las demás dimensiones, así como con la paridad, la edad de las pacientes, los antecedentes patológicos personales y la sintomatología principal. Se encuentra un gran número de úteros por encima de las dimensiones aceptadas como normales al igual que su peso. Se informa que las histerectomías por la causa anteriormente citada representaron el 5,6 del total en los años estudiados. Se indica que fue altamente significativa la asociación de esta afección con la diabetes mellitus y la hipertensión arterial, relación significativa con la afección de la tiroides, enfermedades éstas que se ven asociadas con frecuencia al adenocarcinoma del endometrio por lo que se recomendó que las pacientes al final de la vida reproductiva con sangramiento uterino disfuncional deben ser seguidas en consulta no sólo para tratar la afección de base, sino para hacer prevención del cáncer endometrial


Assuntos
Humanos , Feminino , Hemorragia Uterina/patologia , Útero/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...