Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Polymers (Basel) ; 13(1)2020 Dec 25.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-33375726

RESUMO

This paper reports the preparation and characterization of semi-interpenetrating polymer networks (semi-IPN) of poly(3-hydroxybutirate-co-3-hydroxyvalerate), PHBV, and poly (vinyl alcohol), PVA, with conductive polypirrole (PPy) nanoparticles. Stable hybrid semi-IPN (PHBV/PVA 30/70 ratio) hydrogels were produced by solvent casting, dissolving each polymer in chloroform and 1-methyl-2-pyrrolidone respectively, and subsequent glutaraldehyde crosslinking of the PVA chains. The microstructure and physical properties of this novel polymeric system were analysed, including thermal behaviour and degradation, water sorption, wettability and electrical conductivity. The conductivity of these advanced networks rose significantly at higher PPy nanoparticles content. Fourier transform infrared spectroscopy (FTIR) and calorimetry characterization indicated good miscibility and compatibility between all the constituents, with no phase separation and strong interactions between phases. A single glass transition was observed between those of pure PHBV and PVA, although PVA was dominant in its contribution to the glass transition process. Incorporating PPy nanoparticles significantly reduced the hydrogel swelling, even at low concentrations, indicating molecular interactions between the PPy nanoparticles and the hydrogel matrix. The PHBV/PVA semi-IPN showed higher thermal stability than the neat polymers and PHBV/PVA blend, which also remained in the tertiary systems.

4.
Cienc. méd. (San Miguel de Tucumán) ; 7(1): 17-27, ene.-feb. 1992. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-172360

RESUMO

La importancia de analizar la mortalidad en un hospital pediátrico radica en la puesta en evidencia de algunos aspectos concretos de la realidad como ser: si se ha intervenido eficientemente; la influencia de los factores de riesgo; en la expectativa que sean utilizados en la formulación de programas de salud adecuados. En 1989 fallecieron en el Hospital del Niño Jesús de Tucumán, 206 niños, lo que constituye el 4,4 por ciento del total de egresos (n=4672) que a su vez significó el 4,6 por ciento del total de consultas operadas durante ese año (n=101628). Sólo se pudo revisar el 64,5 por ciento de las historias clínicas ya que el resto no se encontró en los archivos. Algunos de los datos pudieron ser rescatados de los libros de registro del Depto. de Estadística. Llamaron la atención por su elevada incidencia las siguientes características de la población estudiada: el 59,7 por ciento de los 206 casos eran menores de 1 año; el 45,1 por ciento falleció antes de las 48 horas; el 70,7 por ciento presentaba desnutrición (de ellos el 50 por ciento lo eran de 3§ grado); la mayoría de los fallecidos presentaban antecedentes de internaciones anteriores, sobre todo en desnutridos (el 61,4 por ciento); se halló bajo peso al nacer en el 28,9 por ciento de los casos y fallecieron por infecciones el 56,2 por ciento (la mitad por sepsis); por malformaciones congénitas el 21,7 por ciento y por trastornos hidroelectrolíticos el 16 por ciento. Otros datos como el número de fallecidos que provenían del interior de la provincia (52,4 por ciento) señalan la necesidad de organizar la red periférica provincial de salud según niveles de complejidad. También se hicieron evidentes las fallas institucionales que exigen mejorar la calidad del archivo y auditar las historias clínicas de los fallecidos, ya que el 26 por ciento de ellos habían estado internados más de 8 días


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Lactente , Pré-Escolar , Hospitais Pediátricos , Mortalidade Infantil , Infecções/epidemiologia , Infecções/mortalidade , Distúrbios Nutricionais/epidemiologia , Distúrbios Nutricionais/mortalidade , Fatores de Risco
5.
Cienc. méd. [San Miguel de Tucumán] ; 7(1): 17-27, ene.-feb. 1992. tab, graf
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-22312

RESUMO

La importancia de analizar la mortalidad en un hospital pediátrico radica en la puesta en evidencia de algunos aspectos concretos de la realidad como ser: si se ha intervenido eficientemente; la influencia de los factores de riesgo; en la expectativa que sean utilizados en la formulación de programas de salud adecuados. En 1989 fallecieron en el Hospital del Niño Jesús de Tucumán, 206 niños, lo que constituye el 4,4 por ciento del total de egresos (n=4672) que a su vez significó el 4,6 por ciento del total de consultas operadas durante ese año (n=101628). Sólo se pudo revisar el 64,5 por ciento de las historias clínicas ya que el resto no se encontró en los archivos. Algunos de los datos pudieron ser rescatados de los libros de registro del Depto. de Estadística. Llamaron la atención por su elevada incidencia las siguientes características de la población estudiada: el 59,7 por ciento de los 206 casos eran menores de 1 año; el 45,1 por ciento falleció antes de las 48 horas; el 70,7 por ciento presentaba desnutrición (de ellos el 50 por ciento lo eran de 3º grado); la mayoría de los fallecidos presentaban antecedentes de internaciones anteriores, sobre todo en desnutridos (el 61,4 por ciento); se halló bajo peso al nacer en el 28,9 por ciento de los casos y fallecieron por infecciones el 56,2 por ciento (la


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Lactente , Pré-Escolar , Hospitais Pediátricos , Distúrbios Nutricionais/epidemiologia , Distúrbios Nutricionais/mortalidade , Infecções/epidemiologia , Infecções/mortalidade , Mortalidade Infantil , Fatores de Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...