Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. peru. oncol. med ; 4(1): 33-39, 2003-2004. tab
Artigo em Espanhol | LIPECS | ID: biblio-1111835

RESUMO

La Doxorrubicina Liposomal Pegilada (liposoma recubierto por polietilenglicol-DLP), es una nueva forma de presentación de la Doxorrubicina que permite que el agente no sea captado por el sistema retículo endotelial, logrando una vida media mayor que la doxorrubicina convencional. Por otro lado, por su tamaño molecular no atraviesa los capilares de los tejidos normales, pero sí las de las neoplasias malignas, permitiendo que se encuentre en altas concentraciones en los tumores malignos, logrando una mayor actividad antitumoral y menor toxicidad. Objetivo: Verificar la eficacia y seguridad del uso de la DLP en diferentes tumores malignos en la práctica clínica habitual. Diseño: Registro y seguimiento de los pacientes con tumores sólidos seleccionados que reciben DLP sola o en combinación, como primera línea o como rescate. Es un estudio de farmacovigilancia donde se verifica las respuestas clínicas (eficacia) y los efectos colaterales (seguridad) que han presentado los pacientes. Materiales y Métodos: Se evaluaron pacientes con diagnóstico de neoplasia maligna que recibieron DLP por indicación de su médico tratante. La dosis de DLP fue variable dependiendo del esquema de QT, siendo la media de dosis 35 mg/m2 los controles se hicieron de acuerdo a la práctica habitual de cada médico y los datos fueron registrados considerando la efectividad y la seguridad de los tratamientos. Resultados: Entre diciembre 2001 a mayo 2003 se incluyeron 58 pacientes, la mediana de edad fue 50 años, del sexo femenino fueron 40, las patologías incluidas: cáncer de mama (20), cáncer de ovario (14), sarcoma de partes blandas (14), linfoma non Hodgkin y mieloma múltiple (4). El 74 por ciento de los pacientes completó 4 a 6 cursos de tratamiento. La tasa de respuesta objetiva según diagnóstico fue: 71 por ciento en sarcoma de partes blandas, 58 por ciento en cáncer de mama, 64 por ciento en cáncer de ovario, 83 por ciento en linfoma non Hodgkin y 67 por ciento en mieloma múltiple...


Assuntos
Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Humanos , Antineoplásicos/uso terapêutico , Linfoma não Hodgkin/terapia , Mieloma Múltiplo/terapia , Neoplasias Ovarianas/terapia , Neoplasias da Mama/terapia , Sarcoma Alveolar de Partes Moles/terapia
2.
Rev. serv. sanid. fuerzas polic ; 55(1): 3-9, ene.-jun. 1994. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-267288

RESUMO

Entre los años 1985 a 1992, se diagnosticaron y trataron 5 pacientes con cáncer de pelvis renal en el Departamento de Urología del Hospital Central de la Policía Nacional, con mayor incidencia a partir de la sexta década de la vida. El signo catacterístico fue la hematura y los exámenes auxiliares de mayor importancia, la citología urinaria, la urografía excretoria y la pielografía retrógrada. El tipo histológico con más frecuencia es el carcinoma de células transcionales y la sobrevida a 5 años, luego del tratamiento es del 40 por ciento.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Pélvicas/diagnóstico , Neoplasias Pélvicas/terapia , Neoplasias Renais/diagnóstico , Neoplasias Renais/terapia , Hospitais Estaduais
3.
Acta cancerol ; 22(1): 25-29, jul. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-357178

RESUMO

Veintinueve pacientes en el período enero 1986; diciembre 1988, con carcinoma de pulmón a células no pequeñas, estadió clínico III & IV y con enfermedad mensurable, fueron tratados con F 750 mg/m²/24 horas en infusión contínua EV de 120 hrs.; E 25 mg/m²EV directo de 4-5 y P 100 mg/m²/72 horas. EV directo 1-3 cada 3-4 sem. Tres pacientes no fueron evaluables debido a muerte precoz. Los 26 pacientes evaluables fueron 7 mujeres y 19 hombres, con una edad media de 57 años (37-75). Trece pacientes tuvieron capacidad de acción Zubrod <1. Diecisiete pacientes fueron adenocarcinoma y 9 carcinoma epidermoide. 16 pacientes recibieron más de 3 cursos de tratamiento, 10 de ellos completaron los 6 programados. Las metástasis fueron: óseas 7, cerebro 6, e hígado 2. La distribución TNM fue muy dispersa, las más frecuentes fueron T3 N2 MO: 5 pacientes y T3 N2 M1: 4 pacientes. Respuesta Parcial (RP) fue observada en 9/26 pacientes (34.26 por ciento) con una duración media (DM) de 7,33 meses (3-10) y la sobrevida (SV) fue de 12,33 meses (5-22). En 6/26 pacientes (23,8 por ciento) hubo enfermedad Estable (EE) con una DM, de 4 meses (1-7) y una SV de 7,6 meses (2-16), 11/26 (41,31 por ciento) tuvieron No Respuesta (NR) con SV de 5,9 meses (3-12). La diferencia de SV media entre RP y NR no fue estadísticamente significativa por lo reducido de la muestra. Actualmente sólo hay un sobreviviente con enfermedad activa, 21 pacientes fallecieron y 4 se perdieron de vista. 20 pacientes recibieron radioterapia, 8 al foco primario, 6 al cerebro, y 6 a la columna vertebral. El efecto tóxico más común fue gastrointestinal en 25/26 (96,15 por ciento); alopecia en 23/26 (88.47 por ciento); no se observó nefro, ni cardiotoxicidad en ningún caso. Las dos muertes por paro cardiaco no fueron atribuidas a cardiotoxicidad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Epirubicina , Cisplatino , Quimioterapia Combinada , Fluoruracila , Neoplasias Pulmonares
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...