Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. odontol. mex ; 17(1): 26-32, ene.-mar. 2013. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-714546

RESUMO

La pérdida de las piezas dentarias provoca cambios importantes en la actividad sensorio-motora de los pacientes que la sufren, cambios que a su vez pueden afectarse al colocar una dentadura completa (DC) y todos en conjunto pueden alterar el proceso de la masticación a tal grado que se afecten condiciones generales de salud como, por ejemplo, una adecuada alimentación, por lo que ha sido importante estudiar la respuesta de los músculos masticatorios ante la colocación de una DC y además comparar entre aquellos pacientes que previamente han usado DC y aquellos que la utilizan por vez primera, considerando que pudiera existir un estado funcional diferente. Para ello se hicieron registros electromiográficos (EMG) en los músculos maseteros de 29 pacientes, antes (1ª sesión), a los 8 y 30 días (2ª y 3ª sesión respectivamente) de la colocación de la DC. Formando dos grupos: el grupo 1 (G1) (n = 15; 12 ♀ , 5 ♂ , edad promedio 67.2 años) aquellos que previamente estaban usando ya una DC y el grupo 2 (G2) (n = 12; 8 ♀ , 4 ♂ , edad promedio 66.5 años) los que nunca antes la habían usado. Los resultados indican que existe una diferencia funcional entre los músculos de aquellos pacientes que previamente han usado una DC con respecto a la de los músculos de los pacientes que no han usado antes DC. Se registró menor amplitud EMG en la 1ª sesión en el G1 con respecto al G2 y una menor capacidad de generar los ciclos masticatorios, ello podría influir, también a largo plazo, en una disminución de la capacidad masticatoria y en la calidad de vida de los pacientes. Es necesario continuar este tipo de estudios tanto para corroborar los resultados reportados en el presente trabajo como para que, en su caso, se implementen medidas que coadyuven a una mejor adaptación a la DC.


Teeth loss elicits significant changes in the sensory-motor activity of patients thus afflicted. These changes can in turn be affected upon placement of a full denture (FD). Overall changes can alter mastication processes, to the point of affecting the patient's general state of health, as would be the case when impinging on proper feeding. This shows the importance of studying masticatory muscles response to the placement of a full denture. It is as well opportune to compare patients who have previously worn dentures with new denture wearers, since it must be borne in mind they could present different functional states. To this end, electromyographic records (EMR) were conducted in masseter muscles of 29 patients before (1st session) at 8 and 30 days (2nd and 3rd session) of FD placement. Two groups were tailored: Group 1 (G1) (n = 15, 12 ♀, 5 ♂, average age 67.2 years) those who had previously worn a full denture, and group 2 (G2), (n =12, 8 ♀, 4 ♂, average age 66.5 years) comprising individuals who had never before worn a full denture. Results indicated there was functional difference among muscles of patients having previously worn FD when compared to muscles of patients who had never worn a FD. Lesser EMG amplitude was found in G1 when compared to G2 in the first session as well as lesser ability to generate masticatory cycles. In the long run, this could also bear upon masticatory ability decrease and patients quality of life. It is necessary to continue this type of studies to substantiate recorded results of the present study, as well as to implement measures geared at contributing to improved FD adaptation.

2.
Arch. neurociencias ; 1(4): 283-7, oct.-dic. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-210825

RESUMO

De los factores que afectan la velocidad de conducción nerviosa (VCN) se considera que los más importantes son la temperatura, la edad y, en menor grado, el sexo. Sin embargo, llama la atención el que en la práctica clínica no se tome en cuenta a la temperatura, lo cual nos da como resultado que muy probablemente se obtengan diagnósticos erróneos o no se detecten patologías. El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto del incremento de temperatura, de la edad y del sexo sobre la VCNM de los nervios Mediano y Ulnar (derechos e izquierdos) en sujetos sanos. Se midió la VCNM en los nervios Mediano (n=60) de 30 sujetos (14 hombres y 16 mujeres, Edad 19 a 33 a., promedio = 26.9 a.), a 30, 33 y 36ºC. Para ello, se registraron los potenciales provocados por estimulación distal y proximal en cada caso y se empleó un sistema de registro CADWELL 5200A con un programa para cálculo automatizado de la VCNM, siguiendo la técnica descrita por Johnson (1980). Para alcanzar las temperaturas establecidas en el sujeto, se utilizó un cuarto de temperatura controlada, midiéndose la temperatura a nivel de la piel durante cada registro mediante un termopar colocado en los bordes interno y externo del antebrazo. A los resultados obtenidos se les calculó la media aritmética, la desviación estándar y el error estándar, y se hizo un análisis de regresión con correlación de Pearson, además se aplicó la prueba ANOVA para grupos independientes, por edad y sexo. Los resultados demuestran que existe una relación lineal (r = 0.99) entre los incrementos de temperatura y la VCNM y al hacer la comparación entre los valores de VCNM obtenidos en cada una de las temperaturas estudiadas usando la prueba de ANOVA, se encontró que, en el segmento muñeca/codo, existe una diferencia estadísticamente significativa (P< 0.06), en tanto que en el segmento codo/punto de Erb la diferencia no fue significativa (P= 0.46). Por otro lado, no se encontró diferencia estadísticamante significativa en los valores de VCNM obtenidos con respecto a la edad (P = 0. 19 - 0. 87) y el sexo (P = 0. 08 - 0. 99). En base a los resultados, se concluye que: a. El incremento de temperatura produce un aumento en la VCNM. b. Existe una relación lineal entre el incremento de temperatura y la VCNM. c. las variaciones de VCNM están relacionadas con el segmento explorado. d. No existe diferencias estadísticamente significativa entre la VCNM y la edad y el sexo, en el rango de edad estudiado


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Temperatura Corporal/fisiologia , Condução Nervosa/fisiologia , Eletrofisiologia/métodos , Nervo Mediano/fisiologia , Neurofisiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...