Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
2.
Rev. habanera cienc. méd ; 13(6): 913-926, nov.-dic. 2014.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-68474

RESUMO

Introducción: desde 1998, el Centro Nacional de Toxicología ha realizado acciones de vigilancia. La no obligatoriedad de las instituciones de salud de consultar al Servicio de Información de Urgencias Toxicológicas cuando reciben casos intoxicados, hace que existan problemas en el conocimiento real en cuanto al comportamiento de las intoxicaciones en el país. De ahí que la importancia del diseño de un sistema integrado de toxicovigilancia, como herramienta fundamental para el desarrollo de la Toxicología en el país. Objetivo: diseñar un Sistema Integrado de Toxicovigilancia, como herramienta fundamental para el desarrollo de la Toxicología en Cuba. Material y Métodos: se realizó el diseño del Sistema Integrado de Toxicovigilancia para implementarlo en la Red Nacional de Centros Antitóxicos e instituciones de salud de Cuba. Se empleó la metodología de diseño para sistemas de vigilancia, utilizada en el Sistema Nacional de Salud Pública. Se diseñaron 2 subsistemas de vigilancia: intoxicaciones masivas / desastres químicos e intoxicaciones agudas. Resultados: quedaron diseñados los 2 subsistemas antes mencionados, en los cuales se describen: generalidades, objetos a vigilar, componentes y atributos del sistema, subsistemas y flujo de información. Conclusiones: el sistema diseñado resulta novedoso e importante para el desarrollo de la Toxicología en Cuba, además de ser factible su implementación por emplear una estructura existente y compatible con otros subsistemas de vigilancia existentes en el Ministerio de Salud Pública cubano(AU)


Introduction: since 1988 surveillance actions have been carried out at CENATOX. As it is not an obligation for the health institutions to consult the Service of Toxicological Emergencies when they see poisoned patients, it leads to problems regarding the real knowledge about the trend of poisoning in Cuba. That is why, it is important to design an Integrated Toxic surveillance System as a fundamental tool for developing Toxicology in the country. Objective: to design an integrate system of toxic-surveillance like a fundamental tool for developing the Toxicology in Cuba.Material and Methods: an Integrated Toxic surveillance System was designed aimed at implementing The National Network of Poison Control Centers and health institutions in Cuba. The design methodology used, was similar to that of the National System of Public Health. Two surveillance subsystems were proposed: mass poisonings/ chemical disasters and acute poisonings. Results: two subsystems were proposed and the included: general aspects, objects to be sueveilled, attributes of the systems, subsystems and information chart.Conclusions: the designed system is innovative and important for the development of toxicology in Cuba, as well as being feasible to implement by using an existing structure and compatible with other existing monitoring subsystems in the Ministry of Public Health Cuban(AU)


Assuntos
Humanos
3.
Rev. habanera cienc. méd ; 13(5): 769-781, sep.-oct. 2014.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-728486

RESUMO

Introducción: la Toxicovigilancia constituye un proceso activo de identificación y evaluación de riesgo y de las medidas adoptadas para reducirlos o eliminarlos. Desde 1998, el Centro Nacional de Toxicología ha realizado acciones de vigilancia, pero aún existen problemas en el conocimiento real en cuanto al comportamiento de las intoxicaciones en el país. Objetivo: diseñar un sistema integrado de toxicovigilancia, como herramienta fundamental para el desarrollo de la Toxicología en Cuba. Material y Métodos: Se realizó una investigación de desarrollo con el objetivo de establecer un sistema de vigilancia que permita la recolección, análisis e interpretación de la información de incidencia de brotes de intoxicaciones agudas y desastres químicos-radiológicos en el país. Se empleó la metodología de diseño para sistemas de vigilancia, utilizada en el Sistema Nacional de Salud Pública. Se diseñaron dos subsistemas de vigilancia: intoxicaciones masivas / desastres químicos e intoxicaciones agudas. Resultados: quedaron diseñados los 2 susbsitemas, en los cuales se describen: generalidades, objetos a vigilar, componentes y atributos del sistema, subsistemas y flujo de información. Conclusiones: se diseñó un sistema de Toxicovigilancia conformado por dos subsistemas (desastres químicos-radiológicos e intoxicaciones agudas), para ser implementado en la Red Nacional de Centros Antitóxicos del Ministerio de Salud Pública, como herramienta fundamental para el desarrollo de la Toxicología en Cuba.


Introduction: toxic surveillance is an active process for the identification and assessment of the risk as well as measures taken to reduce or eliminate such risks. Since 1988 surveillance actions have been carried out at CENATOX (National Center of Toxicology). Since 1988, CENATOX have done actions for surveillance but until there are real knowledge problems in relation to the behavior of poisonings in our country. Objective: to design an integrate system of toxic-surveillance like a fundamental tool for developing the Toxicology in Cuba. Material and Methods: a developing research with the aim to set a surveillance system that allows the collection, analysis and interpretation of outbreak acute poisonings and chemistry _ radiological disaster in our country. It was used the National Public Health Methodology to surveillance systems and were designed two sub systems of surveillance: Mass poisoning / chemical disaster and acute poisonings. Results: the two subsystems were designed in which are described: generalities, goals to surveillance, components and system´s attribute, sub system and information flow. Conclusions: a toxic _ surveillance subsystem was designed and are composed by two subsystem (chemical _ radiological disasters and acute poisonings) to be implemented in National network ofanti- toxic Centers belonging to the Public Health Ministry as a fundamental tool for developing the Toxicology in Cuba.

4.
Rev. habanera cienc. méd ; 13(5): 769-781, sep.-oct. 2014.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-68197

RESUMO

Introducción: la Toxicovigilancia constituye un proceso activo de identificación y evaluación de riesgo y de las medidas adoptadas para reducirlos o eliminarlos. Desde 1998, el Centro Nacional de Toxicología ha realizado acciones de vigilancia, pero aún existen problemas en el conocimiento real en cuanto al comportamiento de las intoxicaciones en el país. Objetivo: diseñar un sistema integrado de toxicovigilancia, como herramienta fundamental para el desarrollo de la Toxicología en Cuba.Material y Métodos: Se realizó una investigación de desarrollo con el objetivo de establecer un sistema de vigilancia que permita la recolección, análisis e interpretación de la información de incidencia de brotes de intoxicaciones agudas y desastres químicos-radiológicos en el país. Se empleó la metodología de diseño para sistemas de vigilancia, utilizada en el Sistema Nacional de Salud Pública. Se diseñaron dos subsistemas de vigilancia: intoxicaciones masivas / desastres químicos e intoxicaciones agudas. Resultados: quedaron diseñados los 2 susbsitemas, en los cuales se describen: generalidades, objetos a vigilar, componentes y atributos del sistema, subsistemas y flujo de información. Conclusiones: se diseñó un sistema de Toxicovigilancia conformado por dos subsistemas (desastres químicos-radiológicos e intoxicaciones agudas), para ser implementado en la Red Nacional de Centros Antitóxicos del Ministerio de Salud Pública, como herramienta fundamental para el desarrollo de la Toxicología en Cuba(AU)


Introduction: toxic surveillance is an active process for the identification and assessment of the risk as well as measures taken to reduce or eliminate such risks. Since 1988 surveillance actions have been carried out at CENATOX (National Center of Toxicology). Since 1988, CENATOX have done actions for surveillance but until there are real knowledge problems in relation to the behavior of poisonings in our country. Objective: to design an integrate system of toxic-surveillance like a fundamental tool for developing the Toxicology in Cuba. Material and Methods: a developing research with the aim to set a surveillance system that allows the collection, analysis and interpretation of outbreak acute poisonings and chemistry _ radiological disaster in our country. It was used the National Public Health Methodology to surveillance systems and were designed two sub systems of surveillance: Mass poisoning / chemical disaster and acute poisonings. Results: the two subsystems were designed in which are described: generalities, goals to surveillance, components and system´s attribute, sub system and information flow. Conclusions: a toxic _ surveillance subsystem was designed and are composed by two subsystem (chemical _ radiological disasters and acute poisonings) to be implemented in National network ofanti- toxic Centers belonging to the Public Health Ministry as a fundamental tool for developing the Toxicology in Cuba(AU)


Assuntos
Humanos
5.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-62490

RESUMO

Las plantas con efectos alucinógenos se conocen desde hace muchísimo tiempo, en que tomaron gran auge los hechiceros, las brujas. En la actualidad el consumo de las mismas con fines recreacionales y de abuso se ha incrementado. En un gran porciento, las personas que la utilizan no conocen las manifestaciones dañinas y el peligro que estas sustancias pueden ocasionar. En este trabajo se realiza una revisión sobre las plantas que tienen entre los síntomas fundamentales el efecto alucinógeno. Se muestran las manifestaciones clínicas que aparecen ante una intoxicación aguda así como las complicaciones que pudieran ocasionar la muerte del individuo. Se da una visión general de la terapéutica(AU)


Hallucinogenic plants have been known for a very long time, they took great boom sorcerers, witches. At present consumption thereof for recreational purposes and abuse has increased. In a large percentage, people who use it do not know the harmful manifestations and the risk that these substances can cause. This paper reviews the plants are between core symptoms hallucinogenic effect takes place. Clinical manifestations that appear to acute poisoning and the complications that may result in death of the individual is. An overview of the therapeutic is given(AU)


Assuntos
Humanos
6.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; (supl)2014. tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-62478

RESUMO

INTRODUCCIÓN. Las drogas de abuso constituyen un flagelo expandido mundialmente. Cuba no está ajena a esta situación. OBJETIVOS: Caracterizar el comportamiento de las intoxicaciones por drogas de abuso consultadas al centro en los últimos 9 años, mediante el análisis de las variables epidemiológicas: edad, sexo y agentes utilizados.MÉTODO: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal de las intoxicaciones por drogas de abuso consultadas en el periodo 2004-2012. Los datos fueron recogidos de los Modelo 4902 del SIE de Toxicología, consultados al Servicio de Información de Urgencia. RESULTADOS: Se recepcionaron 1 270 consultas de intoxicados por drogas, (5 por ciento del total de intoxicados). Predominaron los pacientes de 15 a 19 años (41 por ciento) y del sexo masculino (73.3 por ciento). En el 48.3 por ciento de los casos se utilizaron combinaciones de productos. La combinación bebidas/medicamentos fue la más empleada. Los anticonvulsivantes y las bebidas alcohólicas fueron ingeridos con mayor frecuencia.CONCLUSIONES: Las intoxicaciones por drogas de abuso consultadas a nuestro Centro, han ido en incremento. El comportamiento de edad y sexo es similar cada año, siendo los adolescentes masculinos los de mayor incidencia. La combinación de sustancias es la forma de abuso más frecuente, siendo la coingestión de bebidas alcohólicas con medicamentos la más usada. El uso de los medicamentos con fines de abuso se ha incrementado, ya sean empleados como único agente o combinado con otras sustancias. La Carbamazepina es el fármaco más utilizado. La Campana y la Marihuana son las drogas ilícitas con más casos reportados(AU)


INTRODUCTION. Drugs of abuse is a scourge expanded globally. Cuba is no stranger to this situation. To characterize the behavior of drug poisonings consulted abuse center in the last nine years, through the analysis of epidemiological variables: age, sex, and agents used.METHOD: A descriptive cross-sectional study of poisoning by drugs abuse consulted the period 2004-2012 was performed. Data were collected from 4902 the ETS Model Toxicology consulted the Emergency Information Service.RESULTS: 1270 inquiries were received replies intoxicated by drugs, (5 percent of all intoxicated). Patients were predominantly 15-19 years (41 percent) and male (73.3 percent). In 48.3 percent of cases were used combination products. The drink / drug combination was the most used. Anticonvulsant drugs and alcohol were ingested more frequently.CONCLUSIONS: Drug Abuse poisoning consulted our center, have been increasing. The age and sex behavior is similar each year, with adolescent males the most impact. The combination of substances is the most common form of abuse, being coingestión alcohol with the drugs used. The use of drugs for purposes of abuse has increased, whether used as a single agent or in combination with other substances. Carbamazepine is the drug most widely used. Bell and Marijuana is the illicit drug most reported cases(AU)


Assuntos
Humanos
7.
Rev. cuba. pediatr ; 74(1): 38-43, ene.-mar. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-21991

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo de las consultas telefónicas por eventos tóxicos en niños, durante el año 2000, con el objetivo de desarrollar medidas profilácticas. Se estudiaron las variables sexo, edad, agente y circunstancia en la cual ocurrió la intoxicación, así como la atención hospitalaria. Del total de consultas el 61,2 (por ciento) correspondió a intoxicados. El grupo de mayor riesgo lo formaron los pacientes de 0 a 4 años y del sexo masculino. Las intoxicaciones en el hogar (83,5 por ciento) fueron las más frecuentes. Las sustancias más involucradas resultaron ser los medicamentos (52,75 por ciento) y los productos químicos (17,63 por ciento). En el momento de la consulta, se le había realizado lavado gástrico al 26,8 (por ciento) de los niños. A partir de las situaciones detectadas, se sugieren medidas preventivas orientadas en 3 áreas fundamentales: educación sanitaria, capacitación del personal médico en la atención al niño intoxicado y promoción de los servicios que presta el Centro Nacional de Toxicología (CENATOX)(AU)


Assuntos
Humanos , Criança , Intoxicação
8.
Rev. cuba. pediatr ; 74(1): 38-43, ene.-mar. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-341742

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo de las consultas telefónicas por eventos tóxicos en niños, durante el año 2000, con el objetivo de desarrollar medidas profilácticas. Se estudiaron las variables sexo, edad, agente y circunstancia en la cual ocurrió la intoxicación, así como la atención hospitalaria. Del total de consultas el 61,2 (por ciento) correspondió a intoxicados. El grupo de mayor riesgo lo formaron los pacientes de 0 a 4 años y del sexo masculino. Las intoxicaciones en el hogar (83,5 por ciento) fueron las más frecuentes. Las sustancias más involucradas resultaron ser los medicamentos (52,75 por ciento) y los productos químicos (17,63 por ciento). En el momento de la consulta, se le había realizado lavado gástrico al 26,8 (por ciento) de los niños. A partir de las situaciones detectadas, se sugieren medidas preventivas orientadas en 3 áreas fundamentales: educación sanitaria, capacitación del personal médico en la atención al niño intoxicado y promoción de los servicios que presta el Centro Nacional de Toxicología (CENATOX)


Assuntos
Humanos , Criança , Intoxicação
9.
Rev. cuba. pediatr ; 71(2): 80-5, 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-252718

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo de las consultas telefónicas por eventos tóxicos en niños, del período comprendido entre enero de 1994 y diciembre de 1997, con el objetivo de desarrollar medidas profilácticas. Se estudiaron las variables sexo, edad, agente y circunstancia en la cual ocurrió la intoxicación, así como la atención hospitalaria. Del total de consultas el 60,1 porciento correspondió a intoxicados. El grupo de mayor riesgo lo formaron los pacientes de 0 a 4 años del sexo masculino. Las intoxicaciones en el hogar (95 porciento) fueron las más frecuentes. Las sustancias involucradas resultaron ser los medicamentos (54,9 porciento) y los plaguicidas (21,9 porciento). En el momento de la consulta, se le había realizado lavado gástrico al 27,3 porciento de los niños. A partir de las situaciones detectadas, se sugieren medidas preventivas orientadas en 3 áreas fundamentales: educación sanitaria, capacitación del personal médico en la atención al niño intoxicado y distribución del jarabe de Ipecacuana en los policlínicos principales de urgencia


Assuntos
Linhas Diretas , Centros de Controle de Intoxicações , Intoxicação/epidemiologia
10.
Rev. cuba. pediatr ; 71(2): 80-5, 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-16609

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo de las consultas telefónicas por eventos tóxicos en niños, del período comprendido entre enero de 1994 y diciembre de 1997, con el objetivo de desarrollar medidas profilácticas. Se estudiaron las variables sexo, edad, agente y circunstancia en la cual ocurrió la intoxicación, así como la atención hospitalaria. Del total de consultas el 60,1 porciento correspondió a intoxicados. El grupo de mayor riesgo lo formaron los pacientes de 0 a 4 años del sexo masculino. Las intoxicaciones en el hogar (95 porciento) fueron las más frecuentes. Las sustancias involucradas resultaron ser los medicamentos (54,9 porciento) y los plaguicidas (21,9 porciento). En el momento de la consulta, se le había realizado lavado gástrico al 27,3 porciento de los niños. A partir de las situaciones detectadas, se sugieren medidas preventivas orientadas en 3 áreas fundamentales: educación sanitaria, capacitación del personal médico en la atención al niño intoxicado y distribución del jarabe de Ipecacuana en los policlínicos principales de urgencia (AU)


Assuntos
Centros de Controle de Intoxicações , Linhas Diretas , Intoxicação/epidemiologia , Criança
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...