Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
CorSalud ; 3(2)jun. 2011. tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-54738

RESUMO

Introducción y objetivos: El infarto agudo de miocardio continúa siendo un gran reto para los sistemas de salud. En el clásico concepto de la cascada isquémica, el suceso más temprano es la prolongación del intervalo QT, con anterioridad se había comunicado en pacientes con angina inestable, e infarto con elevación del ST. Se ha especulado que la normalización de este intervalo en pacientes sometidos a angioplastia, es un marcador de reperfusión satisfactoria, por lo que el objetivo de esta investigación es caracterizar la dispersión del intervalo QT corregido y su asociación con la evolución adversa en pacientes con síndromes coronarios agudos. Método: Se analizó la dispersión del intervalo QT corregido en pacientes ingresados en el Hospital Comandante Manuel Fajardo Rivero con un síndrome coronario agudo, durante el período de enero a diciembre del año 2009. Los resultados se analizaron para brindar información inferencial a partir de la valoración estadística del procesador SPSS versión 15.0. Resultados: La forma clínica que mayor número de pacientes incluyó fue el síndrome con elevación del segmento ST, pero la dispersión prolongada predominó en aquellos con un síndrome no clasificable, una presentación clínica atípica y un electrocardiograma equívoco, similar comportamiento al de enfermos con un síndrome sin elevación del ST, pero no en aquellos con elevación del ST. La mortalidad, reinfarto cardíaco y necesidad de revascularización miocárdica se asociaron de manera altamente significativa con la dispersión prolongada del intervalo QT corregido. Conclusiones: La dispersión prolongada de este intervalo pudiese ser un predictor independiente de un mayor riesgo cardiovascular(AU)


Assuntos
Humanos , Sístole , Eletrocardiografia , Infarto do Miocárdio
2.
Rev cuba med int emerg ; 3(2)2004. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-24531

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo descriptivo con el objetivo de evaluar el comportamiento de los pacientes críticos a los cuales se le insertó un catéter de Swan–Ganz. La investigación quedó conformada con 26 pacientes de ambos sexos, se emplearon las variables: diagnóstico según edades, complicaciones, cambios diagnóstico terapéutico, estado al egreso, se utilizaron técnicas estadísticas acordes a un estudio descriptivo. Predominó la edad de 60 años y más (61.5 por ciento). Se empleó principalmente en pacientes con infarto agudo del miocardio con fallo de bomba y en shock cardiogénico (26.9 por ciento)(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Cateterismo de Swan-Ganz/métodos , Choque Cardiogênico/terapia , Infarto do Miocárdio/terapia , Cuidados Críticos
3.
Rev cuba med int emerg ; 2(3)2003. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-24065

RESUMO

La desnutrición es un factor primordial del resultado clínico desfavorable en pacientes quirúrgicos críticos relaparotomizados. Proporcionarles una nutrición óptima es un elemento obligado. Con el objetivo de demostrar la eficacia del empleo de nutrición enteral (NE) y parenteral precoz, se diseñó un estudio observacional y descriptivo, de corte transversal, que incluyó a 50 pacientes críticos relaparotomizados en los que se empleó nutrición enteral y parenteral. El análisis de la información se realizó utilizando medidas de resumen para datos cualitativos, números absolutos y porcentajes. Predominó el grupo de edad entre 30 a 39 años (36.0 por ciento). El hallazgo operatorio principal en la relaparotomía fue la peritonitis generalizada (34.0 por ciento), la nutrición combinada se empleó en el 44.0 por ciento de los pacientes estudiados. Se utilizó para la nutrición enteral preferentemente la via nasogástrica (53.2 por ciento), apareciendo fundamentalmente complicaciones gastrointestinales (19.5 por ciento). Incidió como causa directa de muerte (50.0 por ciento) el síndrome de disfunción orgánica múltiple (SDOM). La tasa de mortalidad proporcional fue del 76.4 por ciento(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Nutrição Enteral/efeitos adversos , Nutrição Enteral/métodos , Nutrição Parenteral/efeitos adversos , Nutrição Parenteral/métodos , Laparotomia , Distúrbios Nutricionais/terapia , Unidades de Terapia Intensiva
4.
La Habana; s.n; com; 2003. 21 p. tab.
Não convencional em Espanhol | CUMED | ID: cum-23675

RESUMO

La desnutrición es un factor primordial del resultado clínico desfavorable en pacientes quirúrgicos críticos relaparotomizados; proporcionarles nutrición óptima es un elemento obligado. Con el objetivo de demostrar la eficacia del empleo de nutrición eneteral (NE) y parenteral precoz en estos pacientes se diseñó un estudio observacional descriptivo de corte transversal que incluyó 50 pacientes críticos relaparotomizados en los que se empleó nutrición enteral y parenteral. En análisis de la información se realizó utilizando medidas de resumen para datos cualitativos, números absolutos y porcentajes. Predominó el grupo etáreo de 30-39 años (36.0 por ciento). El hallazgo operatorio principal en la relaparotomía fue la peritonitis generalizada (34.0 por ciento), la nutrición combinada se empleó en el 44.0 por ciento de los pacientes estudiados. Se utilizó para la nutrición enteral preferentemente la vía nasigástrica (53.0 por ciento), apareciendo fundamentalmente complicaciones gastrointestinales (19.5 por ciento). Incidió como causa de muerte (50.0 por ciento) el síndrome de disfunción orgánica múltiple (SDOM). La tasa de mortalidad propocional fue del 76.4 pòr ciento(AU)


Assuntos
Humanos , Nutrição Enteral , Nutrição Parenteral , Reoperação , Estado Terminal
5.
Medicentro ; 7(4)2003. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-23376

RESUMO

La sepsis es la principal causa de muerte en pacientes recién operados; su detección temprana antes de que surjan insuficiencias de múltiples órganos y choque séptico, mejora extraordinariamente la supervivencia. La clave del diagnóstico oportuno y el tratamiento de la infección postoperatoria es que el Intensivista y el cirujano tengan fuertes sospechas de tal posibilidad, reforzada por índices predictivos capaces de identificar problemas intraabdominales para tomar la decisión de reoperar. Con el objetivo de determinar la validez de un índice predictivo para el diagnóstico de complicaciones intraabdominales postoperatorias, se diseñó un estudio de cribaje que involucró a 38 enfermos ingresados en los servicios de atención al paciente grave de nuestro hospital; para lo cual se aplicó la prueba de validación. Nuestro índice identificó correctamente a 32 pacientes (84,2 por ciento) y falló en 6 (15,7 por ciento), para una sensibilidad de 91 por ciento y una especificidad de 87 por ciento. La posibilidad de que un paciente tenga una complicación intraabdominal es de 94,3 por ciento, si la prueba es positiva. La razón de probabilidades del resultado positivo es de 6; esto significa que es seis veces más probable que se produzca un resultado positivo en los enfermos que en los pacientes sanos(AU)


Assuntos
Humanos , Cuidados Críticos , Índice de Gravidade de Doença , Complicações Pós-Operatórias/mortalidade
6.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-394396

RESUMO

La sepsis es la principal causa de muerte en pacientes recién operados; su detección temprana antes de que surjan insuficiencias de múltiples órganos y choque séptico, mejora extraordinariamente la supervivencia. La clave del diagnóstico oportuno y el tratamiento de la infección postoperatoria es que el Intensivista y el cirujano tengan fuertes sospechas de tal posibilidad, reforzada por índices predictivos capaces de identificar problemas intraabdominales para tomar la decisión de reoperar. Con el objetivo de determinar la validez de un índice predictivo para el diagnóstico de complicaciones intraabdominales postoperatorias, se diseñó un estudio de cribaje que involucró a 38 enfermos ingresados en los servicios de atención al paciente grave de nuestro hospital; para lo cual se aplicó la prueba de validación. Nuestro índice identificó correctamente a 32 pacientes (84,2 por ciento) y falló en 6 (15,7 por ciento), para una sensibilidad de 91 por ciento y una especificidad de 87 por ciento. La posibilidad de que un paciente tenga una complicación intraabdominal es de 94,3 por ciento, si la prueba es positiva. La razón de probabilidades del resultado positivo es de 6; esto significa que es seis veces más probable que se produzca un resultado positivo en los enfermos que en los pacientes sanos


Assuntos
Humanos , Cuidados Críticos , Complicações Pós-Operatórias , Índice de Gravidade de Doença
7.
La Habana; s.n; 2003. 21 p. tab, CD-ROM.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-389025

RESUMO

La desnutrición es un factor primordial del resultado clínico desfavorable en pacientes quirúrgicos críticos relaparotomizados; proporcionarles nutrición óptima es un elemento obligado. Con el objetivo de demostrar la eficacia del empleo de nutrición eneteral (NE) y parenteral precoz en estos pacientes se diseñó un estudio observacional descriptivo de corte transversal que incluyó 50 pacientes críticos relaparotomizados en los que se empleó nutrición enteral y parenteral. En análisis de la información se realizó utilizando medidas de resumen para datos cualitativos, números absolutos y porcentajes. Predominó el grupo etáreo de 30-39 años (36.0 por ciento). El hallazgo operatorio principal en la relaparotomía fue la peritonitis generalizada (34.0 por ciento), la nutrición combinada se empleó en el 44.0 por ciento de los pacientes estudiados. Se utilizó para la nutrición enteral preferentemente la vía nasigástrica (53.0 por ciento), apareciendo fundamentalmente complicaciones gastrointestinales (19.5 por ciento). Incidió como causa de muerte (50.0 por ciento) el síndrome de disfunción orgánica múltiple (SDOM). La tasa de mortalidad propocional fue del 76.4 pòr ciento


Assuntos
Humanos , Estado Terminal , Nutrição Enteral , Nutrição Parenteral , Reoperação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...