Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. medica electron ; 28(5)sept.-oct. 2006.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-30208

RESUMO

El Síndrome Neuroléptico Maligno (SNM) es un trastorno de aparición rara en pacientes tratados con fármacos neurolépticos, cuyos efectos secundarios son a menudo extensiones de las muchas acciones farmacológicas de las drogas sobre el Sistema Nervioso Central, Cardiovascular, Sistema Nervioso Autónomo y funciones endocrinas. Sus efectos extrapiramidales incluyen cinco variedades de Síndromes producidos por el uso de las drogas neurolépticas. Tres de ellos aparecen por lo general simultáneamente con la administración de la droga y dos aparecen tardíamente después de un tratamiento prolongado durante meses o años. Su incidencia es aproximadamente 0.2-0.4 por ciento de los pacientes tratados con neurolépticos, siendo mayor en varones con una proporción 2:145. La existencia de un patrón constante de incidencia más elevada en varones que en mujeres es atribuida a la tendencia de los clínicos a instaurar un tratamiento intenso en varones, debido a que son más violentos los varones sicóticos que las mujeres enfermas. Los síntomas en el 68 por ciento de los casos aparecen durante la primera semana de tratamiento neuroléptico. El 80 por ciento de los pacientes son menores de 40 años con una edad mínima de 20-50 años, y aun cuando el adulto joven es el paciente típico, puede aparecer en ancianos y niños que ingieren neuroléptico accidentalmente. Nos propusimos realizar esta revisión bibliográfica para comprender mejor las acciones farmacológicas de estos compuestos, que a pesar de ser indicados con frecuencia en pacientes psicóticos y comprobar por la bibliografía revisada que su aparición no es frecuente, en ocasiones puede ser grave y potencialmente fatal...(AU)


Assuntos
Humanos , Síndrome Maligna Neuroléptica/diagnóstico , Síndrome Maligna Neuroléptica/epidemiologia , Síndrome Maligna Neuroléptica/tratamento farmacológico , Antipsicóticos/efeitos adversos , Antipsicóticos/uso terapêutico , Antipsicóticos/farmacologia , Anestesia , Analgesia
2.
Rev. medica electron ; 28(4)jul.-ago. 2006.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-29698

RESUMO

La hipovolemia es la causa más frecuente de shock en el paciente traumatizado. Esto nos motivó a realizar una revisión de los cambios fisiopatológicos presentes en estos casos. La literatura revisada coincide en que la disminución del volumen intravascular, la alteración de la función miocárdica y la perfusión hística insuficiente son sus características fundamentales. Resulta útil considerar las alteraciones del sistema circulatorio compuesto por sus tres elementos fundamentales: la bomba cardíaca, el volumen de sangre circulante y el sistema vascular, ya que cada uno de estos componentes sufre alteración por la disminución crítica del flujo sanguíneo nutritivo.Concluimos que el shock no debe identificarse con una hipotensión arterial, aunque ésta suele estar presente ya que el flujo sanguíneo no sólo depende de la presión de perfusión, sino también de la resistencia vascular y puede disminuir por debajo del nivel crítico necesario para viabilidad celular y, sin embargo, la tensión arterial puede mantenerse mediante un aumento de la resistencia sistémica total, por lo tanto, es posible un shock circulatorio sin la presencia de una hipotensión arterial...(AU)


Assuntos
Humanos , Adulto , Hipovolemia/complicações , Choque/etiologia , Choque/fisiopatologia
3.
Rev. medica electron ; 28(4)jul.-ago. 2006.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-29697

RESUMO

La ventilación mecánica constituye una maniobra terapéutica imprescindible en el paciente con trauma craneoencefálico grave, puesto que protege a la vía aérea a través de la intubación endotraqueal, permite la sedación, e incluso la curarización y de esta forma se evita la hipoxemia y/o la hipercapnia que pueden traer consecuencias fatales en la evolución del paciente con patología cerebral grave. Entre las complicaciones asociadas al paciente portador de trauma craneoencefálico grave se destacan la lesión pulmonar aguda y el distress respiratorio. Estos pacientes presentan dismunición de la capacidad vital y capacidad residual funcional, atelectasias y diversos grados de alteración de la permeabilidad vascular y edema pulmonar no cardiogénico. Todas estas situaciones hacen recomendable el empleo de niveles bajos o moderados de presión positiva al final de la expiración, produciendo una mejoría de la oxigenación y en la relación ventilación perfusión al reclutar alvéolos previamente colapsados. Para ajustar el nivel de presión positiva al final de la expiración y aplicar la hiperventilación es necesario una monitorización multimodal (PIC, PVC, Presión tisular cerebral de O2, Saturación venosa de O2 en el golfo de la yugular). De esta forma podemos estimar el flujo sanguíneo cerebral a la cabecera del paciente e instaurar la ventilación mecánica de forma adecuada. Nuestro propósito con esta revisión se basa en conocer el manejo adecuado de la vía aérea en pacientes con trauma craneoencefálico grave para garantizar una apropiada ventilación y oxigenación...(AU)


Assuntos
Humanos , Adulto , Traumatismos Craniocerebrais , Intubação Intratraqueal/métodos , Respiração Artificial/métodos
4.
Rev. medica electron ; 28(4)jul.-ago. 2006. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-29696

RESUMO

La laringoscopía y la intubación traqueal constituyen un potente estímulo nociceptivo capaz de desencadenar fenómenos con un significativo aumento de la tensión arterial y de la frecuencia cardíaca. Se realizó un estudio prospectivo en 40 pacientes ASA I–II, con anestesia general para realizar discectomía. Fueron subdivididos en dos grupos: al Grupo B se administró clonidina 150 mcg (2.5 mcg/Kg) vía oral, 90-120 min. previos a la inducción y al Grupo A no se le administró. Se evaluaron las variables hemodinámicas basales y pos-intubación: El grupo B presentó post-intubación cifras de Tensión Arterial Sistólica y Diastólica menores con relación al grupo A (Grupo A 146 ±18 vs. 95±15 mmHg versus Grupo B 110 ± 10versus 72 ± 8 mmHg (p<0,05); la frecuencia cardiaca se elevó sólo en 11±4 latidos por minutos en dicho grupo B (p<0,05). Se requirió analgesia suplementaria en 22 por ciento de los pacientes del grupo B versus un 85 por ciento de los del grupo A. Predominó la hipertensión arterial en el grupo A (p>0,05). El uso de la clonidina fue excelente en minimizar la respuesta simpático adrenal, durante la laringoscopía e intubación traqueal. Se requirió significativamente menor analgesia suplementaria en los pacientes en que se utilizó este medicamento. No se presentaron efectos indeseables con el uso de esta droga...(AU)


Assuntos
Humanos , Clonidina/administração & dosagem , Intubação Intratraqueal/métodos , Laringoscopia/métodos , Medicação Pré-Anestésica/métodos
5.
Rev. medica electron ; 28(4)jul.-ago. 2006.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-29694

RESUMO

La craneosinostosis constituye una de las principales causas de asistencia a consulta, siendo la fontanela puntiforme o ausente el signo de alarma. Con el objetivo de facilitar el diagnóstico y secundariamente el manejo clínico de estos pacientes nos dimos a la tarea de realizar esta revisión del tema. La literatura revisada coincide en que una fontanela puntiforme o ausente no es signo directo de craneosinostosis, pues en el 2.7 por ciento de los niños ésta puede desaparecer antes de tiempo y cursar sin manifestacines clínicas, de la misma forma la fontanela puede estar presente y el niño ser portador de una craneosinostosis donde sólo se ha fusionado una parte de la sutura, llevando el mayor peso del diagnóstico el seguimiento clínico y radiológico del niño. Los exámenes especiales (Tomografía Axial Computada (TAC), Resonancia Magnética (RMN) se indicarán para descartar malformaciones congénitas. Desarrollado el trastorno, lo hace por simple observación de la deformidad del cráneo y la cara, la propia dismorfia craneal nos dará una idea del tipo de Craneosinostosis Diagnóstico, es de aparición precoz, estando relacionada con la sutura afectada y según la conformación que adopte recibirá diferentes denominaciones...(AU)


Assuntos
Humanos , Criança , Craniossinostoses/diagnóstico , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Tomografia Computadorizada por Raios X/métodos
6.
Rev. medica electron ; 28(4)jul.-ago. 2006.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-29693

RESUMO

La hidrocefalia es una patología que aparece con relativa frecuencia en el paciente pediátrico y el éxito del tratamiento radica en la rapidez con que se diagnostique, evitando así complicaciones irreversibles. Con el propósito de facilitar el diagnóstico clínico de la hidrocefalia nos dimos a la tarea de realizar este trabajo. La bibliografía revisada coincide en que la clínica de la hidrocefalia está determinada por el incremento de la presión Intracraneal. La mayor o menor influencia clínica de ella sobre los pacientes va a depender de la edad, del cierre o no de las suturas craneales y de la naturaleza de la obstrucción, sin importar sexo o raza. En el recién nacido los signos y síntomas más frecuentes fueron: aumento del perímetro cefálico, fontanelas abombadas con o sin aumento de la cabeza, suturas separadas, vómitos. En los lactantes y niños se presenta con cefaleas, vómitos, cambios en la visión, estrabismo, movimientos oculares incontrolables, pérdida de la coordinación, trastornos de la marcha y mentales...(AU)


Assuntos
Humanos , Criança , Hidrocefalia
7.
Rev cuba anestesiol reanim ; 2(1)ene.-mar.2003. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-24236

RESUMO

La laringoscopía y la intubación traqueal, constituyen un potente estímulo nociceptivo capaz de desencadenar fenómenos con un significativo aumento de la tensión arterial y de la frecuencia cardiaca. Es objetivo del trabajo identificar la efectividad de la clonidina en la atenuación de la respuesta hiperdinámica a la laringoscopía, la intubación traqueal y el neumoperitoneo durante la colecistectomía video laparoscópica. Se realizó un estudio prospectivo, en 80 pacientes ASA I–II con anestesia general para colecistectomía video–laparoscópica. Fueron subdivididos en 2 grupos: al Grupo B se administró clonidina 150 mcg (2.5 mcg/Kg) vía oral, 90–120 min previos a la inducción y al Grupo A no se le administró. Se evaluaron las variables hemodinámicas basales, posintubación y postneumoperitoneo. El grupo B presentó post-intubación cifras de Tensión Arterial Sistólica y Diastólica menores con relación al grupo A (Grupo A 146 ±18 vs. 95±15 mmHg versus Grupo B 110 ± 10versus 72 ± 8 mmHg (p<0,05); la Frecuencia cardiaca se elevó solo en 11±4 latidos por minutos en dicho grupo B (p<0,05). Posterior al neumoperitoneo, en ambos grupos se produjeron aumentos de dichas variables. Se requirió analgesia suplementaria en 22 (por ciento) de los pacientes del grupo B versus un 85 (por ciento) de los del grupo A. Predominó la hipertensión arterial en el grupo A (p>0,05) No encontramos alteraciones en la saturación de la Hb y la ETCO2 en los grupos estudiados . El uso de la clonidina fue excelente en minimizar la respuesta simpático adrenal, durante la laringoscopía e intubación traqueal y la respuesta hemodinámica al neumoperitoneo. Se requirió significativamente menor analgesia suplementaria en los pacientes que se utilizó este medicamento. No se presentaron efectos indeseables con el uso de esta droga(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Laringoscopia , Intubação Intratraqueal , Clonidina/administração & dosagem , Hemodinâmica , Bloqueio Nervoso Autônomo , Colecistectomia Laparoscópica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...