Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 38.066
Filtrar
1.
San José; OPS; 2024-06-14. (OPS/CRI/HSS/24-0001).
em Espanhol | PAHO-IRIS | ID: phr2-60342

RESUMO

En este documento se exponen los resultados del estudio titulado Análisis de la estructura, dinámica y composición de la fuerza de trabajo en salud en Costa Rica, en el contexto de la pandemia de COVID-19. A finales de la década de los noventa e inicios de la primera década del presente siglo, se llevaron a cabo estudios similares que permitieron contar con un panorama claro de la situación de los recursos humanos en el país e identificar las principales tendencias y desafíos. Desde entonces, no se había hecho una investigación similar, por lo cual, el área de Sistemas y Servicios de Salud de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Costa Rica, en coordinación con la Dirección de Servicios de Salud del Ministerio de Salud, acordaron llevar a cabo la presente investigación. El propósito de etse etsudio es contribuir al conocimiento y debate sobre la situación de la fuerza de trabajo en salud en Costa Rica, los desafíos que enfrenta el país en este campo y avanzar en la formulación de una política y planificación de Recursos Humanos en Salud (RHUS) en el ámbito sectorial. Este tipo de análisis se volvió particularmente relevante en el contexto de la pandemia de COVID-19, que produjo un incremento inesperado en la demanda de profesionales de la salud (especialmente enfermeras, médicos generales y especialistas, entre otros); también, porque permite apoyar la contención de la emergencia y sus secuelas, así como los aspectos relacionados con la salud y seguridad de la fuerza de trabajo en salud. Esto último hace evidente, una vez más, la urgente necesidad de conocer mejor la situación de la fuerza de trabajo en salud y los desafíos para el corto y mediano plazo. La investigación se llevó a cabo en cuatro etapas: conceptualización, caracterización. recolección y sistematización de datos estadísticos. A partir de los datos proporcionados, se hizo una caracterización y análisis de la fuerza de trabajo en salud en el sector público, en relación con aspectos como estructura y composición, dinámica y formación.


Assuntos
Recursos Humanos , Recursos Humanos , Sistemas de Saúde , Serviços de Saúde , COVID-19 , Pandemias , Costa Rica
2.
Washington, D.C.; OPS; 2024-06-18. (OPS/CDE/VT/24-0007).
em Espanhol | PAHO-IRIS | ID: phr-60387

RESUMO

El presente documento está dirigido a los comunicadores de los ministerios de Salud de los Estados Miembros de la OPS, para que, junto a sus equipos nacionales, adapten la información según las necesidades propias de cada país y el público al cual se dirigirá. La información presentada a continuación es sobre aspectos generales del cuidado en casa de pacientes con dengue.


Assuntos
Dengue , Vírus da Dengue , Dengue , Serviços de Assistência Domiciliar
3.
Washington, D.C.; OPS; 2024-06-18. (OPS/CDE/VT/24-0008).
em Espanhol | PAHO-IRIS | ID: phr-60384

RESUMO

El dengue se transmite por la picadura de un mosquito infectado con uno de los cuatro serotipos del virus del dengue. Es una enfermedad febril que afecta a lactantes, niños y adultos y puede evolucionar a un dengue grave, caracterizado por choque, dificultad para respirar, sangrado grave y/o complicaciones graves de los órganos. La prevención y el control del dengue debe ser intersectorial e involucrar a la familia y la comunidad. Ante la sospecha de síntomas de dengue en el niño, llevarlo al médico o a la unidad de salud más cercana. Si el médico considera que puede ser cuidado en casa, se deben seguir las recomendaciones establecidas en este documento. En el caso de niños pequeños no pueden hablar o expresar cómo se sienten. Por eso, es importante observar al niño y si aparece alguno de los signos de alarma, llevarlo inmediatamente a la unidad de salud más cercana, ya que su vida corre peligro. La información presentada a continuación es sobre aspectos generales del cuidado en casa de niños con dengue. El presente documento está dirigido a los comunicadores de los ministerios de Salud de los Estados Miembros de la OPS, para que, junto a sus equipos nacionales adapten la información según las necesidades propias de cada país y el público al cual se dirigirá.


Assuntos
Dengue , Vírus da Dengue , Dengue , Aedes , Saúde da Criança , Saúde da Criança
4.
Documento Oficial;370
Monografia em Espanhol | PAHO-IRIS | ID: phr-60383

RESUMO

Esta publicación presenta el Informe Financiero de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) correspondiente al 2023. Certificados y aprobados para su publicación por el Director de la Organización, los estados financieros se han elaborado siguiendo el principio contable de devengo, de conformidad con las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público. Además de los estados financieros y sus notas, el informe conƟene un análisis del rendimiento financiero de la OPS en el 2023. Las secciones sobre ingresos, contribuciones voluntarias, compras, gastos, situación financiera, reservas, inversiones, divisas y pasivos por prestaciones al personal van acompañadas de cifras y cuadros. Sin embargo, este informe va más allá de la información financiera para destacar también algunos logros de la Organización en el 2023. Estos logros se relacionan con los esfuerzos conƟnuos de la OPS por encabezar iniciaƟvas innovadoras en la Región de las Américas para llevar a una mayor escala las acciones en el ámbito de la salud y su labor para ayudar a los países a proteger los logros en materia de salud pública, recuperarse mejor del impacto de la pandemia de COVID-19 y construir para fortalecerse. En el 2023, la OPS también procuró fomentar el compromiso, facilitar la cooperación, aclarar soluciones y centrar los esfuerzos en reducir las brechas de desigualdad en la Región. Los logros seleccionados se refieren, por ejemplo, a los esfuerzos de la OPS para fortalecer la atención primaria de salud, ayudar a responder a las emergencias de salud y los desastres, aumentar la resiliencia y la preparación de los sistemas de salud, abordar las enfermedades transmisibles prevenibles, hacer frente a la creciente carga de enfermedades no transmisibles, izar la bandera de la salud mental, recuperar las tasas de vacunación y acelerar la transformación digital de la salud pública. También se hace referencia a la labor constante por agilizar los sistemas y procesos internos al poner en marcha la iniciaƟva OPS Adelante.


Assuntos
Auditoria Financeira , Cooperação Técnica , Prioridades em Saúde , Organização e Administração , Planejamento Estratégico , Organização Pan-Americana da Saúde , América
5.
Washington, D.C.; OPS; 2024-06-17.
Não convencional em Espanhol | PAHO-IRIS | ID: phr-60351

RESUMO

Como organismo especializado en salud pública en las Américas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) está en el centro de la lucha contra las enfermedades, de la respuesta a emergencias y desastres, y del fortalecimiento de los sistemas regionales de salud. Para destacar sus esfuerzos y amplificar sus resultados, la OPS adoptó en toda la organización un marco de Gestión Basada en Resultados (GBR) en 2010. Dados estos avances hacia una GBR más integral en la gestión del portafolio de la OPS, la Organización condujo un análisis de los logros alcanzados hasta la fecha. Este informe es el primero de este tipo: una evaluación externa exhaustiva del marco de la GBR de la OPS. Se realizó para examinar la implementación de la GBR, incluido su funcionamiento, el valor añadido a la labor de la OPS y los detalles sobre las mejoras que se podrían introducir. La evaluación abarcó los cuatro componentes del marco de la GBR: Planificación estratégica y operativa; Implementación, monitoreo y evaluación de desempeño; Evaluación independiente y aprendizaje; y Rendición de cuentas; y consideró el período de enero de 2008 a diciembre de 2022 en todos los niveles de la OPS (entidades regionales, subregionales y las oficinas de país).


Assuntos
Capacidade de Liderança e Governança , Responsabilidade Social , Prestação de Contas Financeiras em Saúde , Gestão de Riscos , Planejamento Estratégico , Cooperação Técnica , Organização Pan-Americana da Saúde , América , Região do Caribe
6.
Washington, D.C.; OPS; 2024-06-14.
em Espanhol | PAHO-IRIS | ID: phr-60340

RESUMO

El paquete técnico HEARTS proporciona un enfoque estratégico para mejorar la salud cardiovascular en los países. Consta de seis módulos y una guía de implementación para apoyar a los ministerios de salud a fortalecer el manejo de las enfermedades cardiovasculares en los entornos de atención primaria de salud. Los módulos contienen instrucciones e información práctica y estan respaldados por un documento técnico general que proporciona la lógica que justifica marco y enfoque integrado para la gestión de las enfermedades no transmisibles.


Assuntos
Doenças Cardiovasculares , Atenção Primária à Saúde , Doenças não Transmissíveis
7.
Washington, D.C.; OPS; 2024-06-12.
em Espanhol | PAHO-IRIS | ID: phr-60328

RESUMO

El diagnóstico precoz de las enfermedades del oído y la pérdida auditiva es fundamental. Casi todas las personas que padecen enfermedades del oído o pérdida de audición se beneficiarían de adoptar medidas oportunas y adecuadas. Muchas de las causas comunes de enfermedades del oído y pérdida de audición, como por ejemplo infecciones de oído o sonidos y ruidos fuertes, se pueden prevenir. El tratamiento y la rehabilitación oportunos pueden beneficiar a todas las personas con enfermedades del oído y pérdida de audición. Los trabajadores de la salud, los médicos generales, los médicos de familia y los médicos que trabajan en atención primaria suelen ser el primer punto de contacto para que las personas reciban servicios de atención de salud. El cuidado del oído y la audición en la atención primaria: manual de capacitación es una guía práctica sobre cómo prevenir, identificar y controlar la pérdida auditiva y las enfermedades comunes del oído que conducen a la pérdida auditiva. Está destinado principalmente a trabajadores de la salud y médicos que trabajan en el nivel de atención primaria y brindan servicios a las personas, ya sea en establecimientos de salud o en comunidades. Está destinado a ser administrado por un formador/instructor familiarizado con los problemas del oído y la audición, su evaluación y tratamiento y va acompañado de un manual para el formador. El manual consta de una serie de módulos independientes. El manual fue desarrollado siguiendo un proceso de consulta basado en evidencia. Los procesos y pasos de diagnóstico y procesos de gestión/referencia descritos en el manual se basan en diversas fuentes de información.


Assuntos
Otopatias , Perda Auditiva , Prevenção Primária , Transtornos da Audição
8.
Washington, D.C.; OPS; 2024-06-06. (OPS/CIM/24-0011).
Não convencional em Espanhol | PAHO-IRIS | ID: phr-60231
9.
Washington, D.C.; OPS; 2024-06-04. (OPS/IMT/QR/23-0003).
em Espanhol | PAHO-IRIS | ID: phr-60175

RESUMO

La provisión y el acceso a sangre segura para transfusiones están en relación estrecha con la organización y el grado de desarrollo de los servicios de sangre, con la gobernanza y con la participación de la sociedad a través de la donación voluntaria no remunerada. Sin embargo, un aspecto importante al abordar la disponibilidad de sangre es la actitud solidaria de las personas que donan sangre y componentes sanguíneos de manera voluntaria y regular. A pesar del notable aumento de la donación voluntaria de sangre en la región, la donación voluntaria aún se encuentra por debajo del 50% y la disponibilidad de sangre por cada mil habitantes en algunos países está muy por debajo de la demanda estimada. Desde el 2004, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha recopilado y publicado los indicadores relacionados con el suministro de sangre en los países de América Latina y el Caribe, con el fin de facilitar el seguimiento de los avances en el suministro de sangre en los países de la Región. En el 2014, los países de la Región de las Américas reafirmaron su compromiso con la salud universal a través de la aprobación del Plan de acción para el acceso universal a sangre segura 2014-2019, aprobado por el 53.o Consejo Directivo celebrado en octubre del 2014 (CD53.6). Este plan promovía el acceso universal a sangre segura para transfusiones en la Región a través de donaciones voluntarias no remuneradas, la organización de servicios de sangre y la aplicación de estándares de calidad y seguridad y de acciones de gobernanza. El informe final del plan de acción para el acceso universal a sangre segura evidenció modestos avances obtenidos en su implementación, destacándose la cobertura del 100% de análisis de la sangre que se va a transfundir, lo cual llevó a una reducción muy importante en la posibilidad de transmisión por transfusión del VIH y otras infecciones. Sin embargo, este avance puede haber disminuido la prioridad del tema de la sangre en la agenda de salud pública, dejando rezagadas las demás acciones propuestas en el plan para aumentar la seguridad transfusional. También se demostró que es necesario intensificar la integración del tema de la sangre en programas prioritarios de salud pública a fin de destacar su relevancia en temas como la mortalidad materna, los trasplantes y el control de eventos infecciosos como los relacionados con las hepatitis B y C. Así mismo, se requiere fortalecer las acciones de gobernanza en la vigilancia y la organización eficiente de los servicios de sangre para disminuir la existencia de modelos de servicios dispersos, poco eficientes y con altos costos económicos que contribuyen a mantener bajos niveles de acceso y disponibilidad de sangre y escaso avance en la donación voluntaria no remunerada, entre otras acciones necesarias para la seguridad de la sangre. Los datos presentados en esta publicación permiten monitorizar e informar con indicadores específicos el progreso y las limitaciones en la aplicación del Plan de acción para el acceso universal a sangre segura. Asimismo, se espera que estos datos promuevan el análisis y la evaluación a nivel nacional, subregional, y la toma de decisiones que fortalezcan o modifiquen las estrategias que mejoren la seguridad de la sangre y la accesibilidad a las transfusiones. La información fue proporcionada por las autoridades de los países y corresponde a los años 2018, 2019 y 2020.


Assuntos
Sangue , Serviço de Hemoterapia , Acesso a Medicamentos Essenciais e Tecnologias em Saúde , Doação de Sangue , América , Região do Caribe
10.
Washington, D.C.; OPS; 2024-05-24. (OPS/HSS/CLP/24-0002).
em Espanhol | PAHO-IRIS | ID: phr-59916

RESUMO

Esta publicación presenta los lineamientos y acuerdos del documento informativo “Estado del acceso a servicios de salud sexual y reproductiva”, elaborado por la Organización Panamericana de la Salud a solicitud de sus Estados Miembros en la 30.ª Conferencia Sanitaria Panamericana. El documento fue presentado y aprobado por unanimidad por los países de la Región de las Américas en la 60.º Reunión delConsejo Directivo, 75.ª Sesión del Comité Regional de la Organización Mundial de la Salud para las Américas, realizada en Washington, D.C., Estados Unidos de América, del 25 al 29 de septiembre del 2023. Su objetivo es describir el estado de situación del acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva (SSR) en la Región de las Américas, identificar respuestas sanitarias y barreras de acceso, y sugerir recomendaciones para los países. El documento desarrollado a partir de una revisión y sistematización de datos, planes e iniciativas, artículos científicos, informes de Naciones Unidas y marcos jurídicos y regulatorios sobre SSR.


Assuntos
Saúde Reprodutiva , Saúde do Adolescente , Saúde Materna , Saúde da Mulher
11.
Washington, D.C.; OPS; 2024-05-22. (OPS/CDE/VT/23-0012).
Não convencional em Espanhol | PAHO-IRIS | ID: phr-59825

RESUMO

Esta nota técnica busca guiar a los programas nacionales de malaria y a las organizaciones implicadas en el apoyo de los esfuerzos para la eliminación de la malaria en la Región de las Américas, a fin de que intensifiquen las acciones políticas/estratégicas e implementen los cambios operativos necesarios para acelerar la eliminación de P. falciparum como parte de las estrategias nacionales para la eliminación de la malaria. Con tal finalidad, orienta las acciones que deben llevarse a cabo para acelerar la eliminación de P. falciparum en zonas próximas a su eliminación, sin comprometer los esfuerzos unificados de eliminación del paludismo (P. vivax - P. falciparum) y contribuyendo al objetivo final del país de eliminar el paludismo en su conjunto. La aceleración de la eliminación de P. falciparum procura mitigar el riesgo de aparición y propagación de la resistencia a la artemisinina y de la resistencia a los fármacos asociados; acelerar la reducción del número total de casos de paludismo en zonas con una proporción importante de P falciparum; acelerar la eliminación de la malaria (P. vivax y P. falciparum) teniendo en cuenta que P. falciparum es uno de los desencadenantes de las recaídas de P. vivax; desarrollar capacidades en intervenciones para acelerar la eliminación de la malaria a partir de la experiencia de eliminación de P. falciparum, reduciendo el tiempo para alcanzar la eliminación de la malaria; y empoderar a diferentes actores, autoridades de alto nivel, donantes, municipios y otras entidades para la eliminación de la malaria con inspiración en los logros de la eliminación del P. falciparum.


Assuntos
Malária , Doenças Transmissíveis , Programas Nacionais de Saúde , Doenças Transmitidas por Vetores
12.
Washington, D.C.; OPS; 2024-05-22. (OPS/IMT/QR/23-0005).
em Espanhol | PAHO-IRIS | ID: phr-59824

RESUMO

El profesional farmacéutico, como miembro del equipo de salud, desempeña un papel activo en la provisión de servicios orientados a la prevención, tratamiento y mantenimiento de la salud y la calidad de vida de la población en los distintos niveles de atención. Es por ello que, hoy más que nunca, se requiere de profesionales competentes, con conocimientos, habilidades, actitudes y valores que les permitan tomar decisiones adecuadas, en beneficio de quienes demandan sus servicios. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que la educación farmacéutica es el pilar de la formación del farmacéutico y la entrega de servicios farmacéuticos fundamentados en la ética y en el respeto a los derechos humanos. La Conferencia Panamericana de Educación Farmacéutica (CPEF), instancia de colaboración de escuelas y facultades de Farmacia, y de asociaciones académicas y profesionales de las Américas, nace en 1990 fruto de la visión de un grupo de profesionales académicos junto al apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), para contribuir desde la academia al desarrollo de la práctica de la Farmacia y de las ciencias farmacéuticas desde una perspectiva local, regional y global. Esta iniciativa se suma a las acciones declaradas en la Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud –Declaración de Alma-Ata– en la que establecen las bases de una “Salud para todos al año 2000” con equidad social y económica. La CPEF asume que, al mejorar la calidad de la educación farmacéutica, se contribuye a la mejora de los servicios de salud. Desde su creación, la CPEF se ha constituido en un espacio de participación para la reflexión, el análisis y la elaboración de propuestas en temas de educación farmacéutica para la Región de las Américas, con respeto por el entorno legal-sanitario de sus países miembros. Por su parte, la Red Panamericana de Educación Farmacéutica es el órgano operativo de la Conferencia y tiene por finalidad dar continuidad y apoyar la aplicación de los acuerdos logrados en cada una de las Conferencias. El presente documento da cuenta de la organización y normas de funcionamiento de la CPEF y muestra las iniciativas, objetivos, actividades, propuestas, compromisos y resultados producto de treinta dos años de trabajo correspondientes a sus doce versiones celebradas entre 1990 y 2022, esta última efectuada en modalidad virtual debido a la pandemia de COVID-19.


Assuntos
Sociedades Farmacêuticas , Educação em Farmácia , Farmacêuticos , Equidade no Acesso aos Serviços de Saúde
13.
Artigo em Espanhol | PAHO-IRIS | ID: phr-59796

RESUMO

Brasil es un país inmenso, con más de 200 millones de habitantes y un sistema sanitario público, universal y gratuito. En los más de 35 años transcurridos desde su creación, el Sistema Único de Salud (SUS) ha realizado importantes avances, entre ellos el logro de una elevada cobertura de vacunación para un gran número de enfermedades prevenibles mediante vacunación. Las acciones de inmunización en el país son coordinadas por el Programa Nacional de Inmunización (PNI). En este contexto, la representación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Brasil, en apoyo a las iniciativas de la CONASS y la CONASEMS, ha organizado una recopilación de experiencias que se publicará como suplemento del Boletín de Inmunización de la OPS. Para ello, en colaboración con la CONASS y la CONASEMS, se seleccionaron seis experiencias exitosas de las diferentes regiones del país, llevadas a cabo por municipios de entre aproximadamente novecientas propuestas presentadas, y tres desarrolladas por estados de entre cincuenta presentadas. Una vez seleccionadas estas experiencias, pudieron presentarlas en eventos organizados por los propios gestores, como la Cámara Técnica de Vigilancia de la CONASS, realizada en mayo de 2023, y en el XXXVII Congreso Nacional de Secretarías Municipales de Salud - CONASEMS, realizado en julio del mismo año. También presentaron sus informes en la XXV Jornada Nacional de Inmunizaciones, realizada en septiembre de 2023 por la Sociedad Brasileña de Inmunizaciones (SBIm), uno de los mayores eventos mundiales sobre el tema. Los relatos que usted puede leer ahora en este Boletín de Inmunizaciones fueron escritos directamente por los profesionales que desarrollaron las experiencias aquí presentadas. En ellos se puede sentir la vivacidad de un sistema de salud robusto y creativo que se alimenta, desde su creación, de la energía de personas anónimas que luchan todos los días para defender cada vida y garantizar a la población el acceso universal e integral a la salud, reconocido en Brasil como un derecho de todos y un deber del Estado por la Constitución Federal.


Assuntos
COVID-19
14.
Artigo em Espanhol | PAHO-IRIS | ID: phr-59794

RESUMO

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) publica cuatro veces al año el Boletín de Inmunización en español, francés, inglés y portugués. Su propósito es facilitar el intercambio de ideas e información sobre los programas de inmunización en la Región de las Américas y más allá. Se publica desde 1979 en inglés y español, con versiones en francés y portugués a partir de 2001 y 2019, respectivamente. El número de marzo del 2024 del Boletín de Inmunización abarca los siguientes temas: Tercera reunión anual de la Comisión Regional de Monitoreo y Reverificación de la Eliminación del Sarampión, la Rubéola y el Síndrome de Rubeola Congénita; El Grupo Técnico Asesor de la OPS sobre Enfermedades Prevenibles por Vacunación ofrece recomendaciones sobre las vacunas contra el dengue y el virus respiratorio sincitial a nivel regional y emite una declaración referente a los esfuerzos continuos de vacunación contra la COVID-19; Trazando el camino a seguir: reflexiones sobre la Iniciativa para la Eliminación de Enfermedades Transmisibles de la OPS y orientaciones futuras; Hacia la eliminación de las enfermedades debidas al virus del papiloma humano en el Caribe francés: puesta en marcha de una campaña de vacunación masiva en las escuelas a partir de octubre del 2023; Metodología y herramienta de monitoreo del desempeño del Program Ampliado de Inmunización para la Región de las Américas; Vigilancia centinela de rotavirus en los menores de 5 años en la Región de las Américas; Vigilancia centinela de neumonías y meningitis bacterianas en menores de 5 años de edad en las Américas; Taller de Elaboración de textos y artículos científicos en el ámbito de la salud en Bogotá (Colombia); Clasificación final de casos en la Región de las Américas, 2022; El sistema de información de inmunización y la calidad de los datos; Curso virtual de autoaprendizaje “Herramientas para el monitoreo de intervenciones integradas en salud pública. Vacunación y desparasitación para las geohelmintiasis”; y Fortalecer la gestión de los datos de inmunizaciones.


Assuntos
Imunização , Vacinação , Dengue , COVID-19
15.
Washington, D.C.; OPS; 2024-05-20. (OPS/CIM/24-0004).
em Espanhol | PAHO-IRIS | ID: phr-59790

RESUMO

Esta publicación es un apéndice del documento técnico "Lograr una mejor inmunidad: el enfoque de curso de vida para una longevidad saludable", con las contribuciones de varios expertos en la materia dentro y fuera de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Este apéndice proporciona ejemplos de actividades dentro del programa nacional de inmunización que pueden mejorar las tasas de cobertura y reducir las oportunidades perdidas para cuatro grupos de población: mujeres embarazadas, adolescentes, trabajadores sanitarios y adultos mayores. Estos ejemplos traducen los principios y conceptos del Enfoque del Ciclo Vital en actividades concretas, que pueden ser utilizadas por los gestores de los programas nacionales de inmunización y por los vacunadores, respectivamente, para reforzar las tasas de cobertura de vacunación. Estos cuatro grupos representan etapas de la vida para las que existen vacunas muy eficaces y que pueden influir enormemente en sus capacidades sanitarias. La aplicación de dosis de vacunas de la serie primaria, de refuerzo y de recuperación en estos grupos es fundamental para cerrar las brechas de inmunidad emergentes. Las actividades se agrupan en ocho componentes (i) administración y promoción, (ii) equidad, (iii) recursos humanos y financiación, (iv) organización y prestación de servicios, (v) generación de demanda y participación de la comunidad, (vi) sistemas de información, (vii) formación y (viii) evaluación e investigación. Los ejemplos deben ser evaluados, adaptados, implementados y posiblemente ampliados por los Estados Miembros para alinearlos con los contextos nacionales y locales. Este documento forma parte de los esfuerzos de la OPS para promover la aplicación de un enfoque de inmunización a lo largo de la vida por parte de los países y territorios de las Américas y para apoyar a los Ministerios de Salud a establecer estrategias de salud pública a nivel subnacional y local para salvaguardar la salud y el bienestar de las personas de todas las edades.


Assuntos
Imunidade , Imunoterapia , Doenças Transmissíveis , Doenças Transmissíveis , Imunização , Programas de Imunização , Atenção Primária à Saúde , Acontecimentos que Mudam a Vida
16.
Washington, D.C.; OPS; 2024-05-17.
em Espanhol | PAHO-IRIS | ID: phr-59627

RESUMO

Esta tercera edición (denominada “hoja de ruta del 2023”) de la Hoja de ruta para poner fin a la tuberculosis en la población infantil y adolescente es una actualización de las versiones de la Hoja de ruta del 2013 y del 2018. La versión 2023 reconoce los progresos realizados en los últimos cinco años y describe las prioridades y las acciones clave diseñadas para acelerar el progreso hacia los objetivos elaborados durante la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la lucha contra la tuberculosis de 2023. Se espera que la aplicación de estas medidas clave a nivel subnacional, nacional, regional y mundial en el contexto de la cobertura universal de salud permita encontrar y tratar más casos de enfermedad o infección por Tuberculosis (TB) en la población infantil y adolescente, a fin de prevenir la TB, mejorar los resultados del tratamiento y prevenir la discapacidad asociada a la TB. La hoja de ruta del 2023 se mantiene el fuerte énfasis en la TB infantil, al tiempo que se destaca la importancia de abordar la TB en la población adolescente y, por primera vez, en las mujeres durante el embarazo o el puerperio. La tercera edición está en consonancia con las directrices unificadas y el manual operativo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicados en el 2022 sobre el manejo de la TB en la población infantil y adolescente. Su desarrollo se ha beneficiado de importantes aportaciones técnicas del equipo central del Grupo de trabajo sobre la TB en la población infantil y adolescente a lo largo de todo el proceso, y de aportaciones adicionales de los miembros del grupo de trabajo y de los representantes de los países durante una consulta con las partes interesadas. La OPS/OMS seguirá colaborando con las personas sobrevivientes de la TB, la comunidad, la sociedad civil y los asociados técnicos y económicos para promover y facilitar la aplicación de las medidas fundamentales destacadas en la hoja de ruta 2023.


Assuntos
Tuberculose , Saúde do Adolescente , Saúde da Criança , Cobertura Universal de Saúde
17.
Washington, D.C.; OPS; 2024-05-15.
Não convencional em Espanhol | PAHO-IRIS | ID: phr-59607

RESUMO

Esta publicación analiza el grado de alineamiento entre la necesidad de priorizar el primer nivel de atención con el desempeño presupuestario en salud y la capacidad de absorción del sector salud del incremento de los recursos financieros en el periodo 2019 a 2021. La Estrategia de OPS/OMS para el Establecimiento de Sistemas de Salud Resilientes enfatiza la necesidad de priorizar las inversiones en el primer nivel de atención por su incidencia en los niveles de acceso y cobertura. En este ámbito, los presupuestos públicos sirven como el mecanismo por excelencia de revisión de políticas públicas donde se plasman las prioridades de los gobiernos y los diferentes actores del sistema de salud, se articula el modelo de atención y se reasignan recursos ante eventos de emergencia sanitaria. La relevancia del presupuesto público se manifiesta también en la propuesta de incrementar la inversión en salud proveniente de recursos públicos, principalmente ingresos generales (o impuestos) acercándose al 6% del PIB incluido en la estrategia de Salud Universal de la OPS/OMS. El periodo de análisis de esta publicación se caracterizó por un incremento sin precedentes en el flujo de recursos financieros hacia el sector salud para asegurar la capacidad de respuesta del sistema de salud frente a la emergencia sanitaria originada por la pandemia de la Covid-19. La mayor priorización de recursos públicos para salud se viabilizó a través de la implementación de diferentes mecanismos de expansión fiscal, y la utilización de recursos de emergencia; así como a través de las innovaciones en las reglas de gestión financiera pública. Del análisis en este documento elaborado para ocho países de la región utilizando información presupuestaria de acceso público se obtienen varias lecciones que relevan la importancia de fortalecer capacidades de gestión para una asignación más rápida, eficaz y equitativa que se traduzca a la vez en una ejecución presupuestaria más eficiente y equitativa de acuerdo con los objetivos sanitarios. Queda asimismo como tarea pendiente, el relacionar la asignación y uso de estos recursos con las barreras de acceso no-financieras y la interrupción de los servicios esenciales durante el mismo periodo.


Assuntos
Financiamento dos Sistemas de Saúde , Cobertura Universal de Saúde , Qualidade da Assistência à Saúde , Gastos Públicos com Saúde
18.
Washington, D.C.; OPS; 2024-05-13. (OPS/PHE/CPI/24-0001).
Não convencional em Espanhol | PAHO-IRIS | ID: phr-59605

RESUMO

En esta nota técnica se explican los 20 aspectos que deben considerarse para evaluar el estado y la seguridad del equipo y los suministros de laboratorio. No se incluyen en este trabajo las instrucciones para los evaluadores de los puntos 93 (Estado y seguridad del equipo médico en las salas de operaciones y salas de recuperación) y 94 (Estado y seguridad del equipo de radiología e imagenología), que también forman parte del índice de seguridad hospitalaria.


Assuntos
Equipamentos e Provisões Hospitalares , Segurança de Equipamentos , Laboratórios Hospitalares , Manual de Laboratório
19.
Washington, D.C.; OPS; 2024-05-09.
em Espanhol | PAHO-IRIS | ID: phr-59580

RESUMO

La evacuación de un hospital debe ser el último recurso para hacer frente a los efectos de una amenaza, pero si la evaluación de riesgo así lo determina, se llevará a cabo de forma preventiva. La evacuación de un hospital siempre representa un riesgo para la vida de los pacientes, sobre todo para aquellos que están en condiciones graves de salud. Por lo tanto, cada hospital debe desarrollar sus capacidades para ejecutar una evacuación, y que esta sea parte del “Plan hospitalario de respuesta a emergencias de salud y desastres.La evacuación y el traslado de los pacientes debe ser resultado de una planificación que incluya la capacitación del personal y que cuente con los equipos e insumos necesarios, que mantenga las rutas de evacuación completamente accesibles y que establezca los acuerdos o ajustes pertinentes con los sistemas de seguridad, traslado prehospitalario y otras instalaciones de la red de servicios de salud, que permitan una respuesta eficiente. El objetivo de esta herramienta es facilitar la elaboración o actualización del procedimiento de evacuación* como parte de la gestión de emergencias y desastres de un hospital (ítem 147 de la 2.a edición del Índice de seguridad hospitalaria [ISH] de la Organización Mundial de la Salud [OMS] y la Organización Panamericana de la Salud [OPS]). El documento está dirigido al personal directivo, planificadores y coordinadores de los hospitales que participan en la preparación para la respuesta y recuperación ante emergencias de salud y desastres.


Assuntos
Desastres , Emergências em Desastres , Emergências Complexas , Hospitais
20.
Rio de Janeiro; OPS; 2024-04.
em Espanhol | PAHO-IRIS | ID: phr3-60382

RESUMO

[Objetivo] Pasados más de 50 años de lucha, que los delegados de cada país miembro de la COSALFA y los expertos invitados traigan a la mesa una breve historia del combate a la enfermedad en sus países; el escenario presente y los desafíos que se imponen tanto para mantener o avanzar en el estatus reconocido de libre de fiebre aftosa, en el contexto actual y las diferentes estrategias, para cada situación. Que a través de las discusiones se presente la oportunidad para evaluar los desafíos actuales y futuros a fin de cumplir con los objetivos del Plan de Acción 2021-2025 del PHEFA.


Assuntos
Febre Aftosa , Saúde Pública Veterinária , Erradicação de Doenças , Congressos como Assunto
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...