Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
2.
An. esp. pediatr. (Ed. impr) ; 57(2): 157-162, ago. 2002.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-13055

RESUMO

Objetivo: Diseñar, instaurar y evaluar un protocolo de detección precoz de la hipoacusia basado en la detección de otoemisiones acústicas evocadas (OEAE) en el período neonatal. Materiales y métodos: Se estudiaron 525 niños sin factores de riesgo. El cribado auditivo con otoemisiones se aplicó dentro de las primeras 48 h de vida, repitiéndose en el día 5 de vida, coincidiendo con la detección de fenilcetonuria, en el caso de que la primera prueba fuese negativa. La fase de diagnóstico se realizó al mes de vida. Resultados: La cobertura del programa fue del 98,8%. En la prueba inicial se obtuvieron OEAE bilaterales en 458 niños. Cuando el test se realizó dentro de las primeras 24 h de vida, el 72,5% de los recién nacidos superaron la prueba, aumentando hasta un 93,6, 97,9 y 94,7% cuando se retrasó hasta el momento del alta en el 2.º, 5.º o más días de vida (p < 0,01). En todos los niños que no superaron el primer test, se les realizó una segunda prueba. El 87,5% de los recién nacidos que no superaron el cribado en las primeras 24 h de vida, pasaron éste cuando se realizó a las 48 h, coincidiendo con el momento del alta. Una tercera prueba se realizó en 7 niños (6 en el 5.º día de vida y uno, junto con potenciales evocados auditivos de troncoencéfalo -PEATC- a los 30 días). Un niño presento ausencia de OEAE en el oído izquierdo en las 3 pruebas con un umbral a 70 dB y un retraso en la onda V en los PEATC practicados a los 30 días y tercer mes de vida. Fue diagnosticado de sordera moderada unilateral, lo que representa una prevalencia de hipoacusia del 1,9 recién nacidos vivos. Conclusiones: El cribado auditivo universal con otoemisiones es logística y económicamente factible. La realización de una prueba de repesca en el día 5 disminuye el número de falsos positivos, reduce el coste económico y la ansiedad familiar y favorece la selección, al hacerlo coincidir con la detección de metabolopatías (AU)


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Triagem Neonatal , Potenciais Evocados Auditivos , Testes Auditivos , Sensibilidade e Especificidade , Perda Auditiva , Algoritmos , Valor Preditivo dos Testes
3.
Rev. esp. pediatr. (Ed. impr.) ; 57(6): 491-496, nov. 2001. graf, tab
Artigo em ES | IBECS | ID: ibc-4973

RESUMO

Objetivo: Analizar aspectos clínicos y terapéuticos del síndrome de abstinencia neonatal en nuestro medio. Material y métodos: Se revisan las historias clínicas de 60 recién nacidos en nuestro centro, que presentaron síndrome de abstinencia en el período comprendido entre enero de 1990 y diciembre de 1999. Resultados: La incidencia de clínica compatible con síndrome de abstinencia en expuestos fue del 94,6 por ciento. La edad gestacional media fue 37,2 semanas con una proporción de prematuridad del 25 por ciento frente al 7,44 por ciento de nuestra población (p< 0,001). El peso medio al nacimiento fue 2.624 g, con una proporción de bajo peso del 33,9 por ciento frente al 7,2 por ciento de la población general (p< 0,001). El síndrome de abstinencia apareció dentro de las primeras 24 horas en un 59 por ciento de los casos, siendo más frecuente en los niños expuestos a heroína y/o cocaína (69,5 por ciento) que en los expuestos a metadona (47,5 por ciento) -p< 0,05-. La intensidad del síndrome de abstinencia adoptó una distribución bimodal (segundo y sexto días). El 75 por ciento de los niños recibieron tratamiento farmacológico (66 por ciento fenobarbital -PHB- y 14 por ciento clorpromazina -CPZ-). La indicación de tratamiento fue incorrecta en un 40 por ciento de los recién nacidos que recibieron fenobarbital. El control de los síntomas se consiguió en 3,11 y 3,75 días con el PHB y la CPZ respectivamente (NS). La duración de tratamiento fue de 10,72 días del PHB frente a los 7,75 de la CPZ (p< 0,01. Conclusiones: Creemos necesario introducir escalas dirigidas a valorar el síndrome de abstinencia por cocaína y abogamos por la realización de un 'drogograma' con el resultado del triage de drogas y la clínica del recién nacido que permitan un tratamiento especifico e individualizado para cada niño (AU)


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Síndrome de Abstinência Neonatal/terapia , Metadona/efeitos adversos , Heroína/efeitos adversos , Estudos Retrospectivos , Cocaína/efeitos adversos , Síndrome de Abstinência Neonatal/epidemiologia , Incidência , Espanha/epidemiologia , Feto
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...