Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 20
Filtrar
1.
Rev. esp. patol. torac ; 29(2,supl.2): 5-24, abr. 2017. tab, graf
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-163353

RESUMO

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se define como una enfermedad respiratoria, caracterizada esencialmente por una limitación crónica al flujo aéreo, que no es totalmente reversible y que, en nuestro medio, se relaciona fundamentalmente con el consumo de tabaco. La EPOC se caracteriza también por la presencia de agudizaciones y comorbilidades que contribuyen a la gravedad en algunos pacientes. La EPOC es una enfermedad muy prevalente y en España afecta al 10,2% de la población entre los 40 y 80 años, con un gran impacto en la calidad de vida de pacientes y cuidadores y un importante consumo de recursos económicos y sanitarios. En la actualidad, la EPOC es la cuarta causa de muerte a nivel mundial, por detrás de la cardiopatía isquémica, los accidentes cerebrovasculares y las infecciones de las vías respiratorias inferiores. El diagnóstico de la EPOC se basa en la exposición a un factor de riesgo, habitualmente el tabaco (≥10 paquetes-año), en un paciente mayor de 35 años en presencia de síntomas (disnea, tos y/o expectoración) y confirmación del patrón obstructivo en la espirometría tras broncodilatador con una relación FEV1 /FVC < 0,70 en fase estable de la enfermedad. Pese a todos los esfuerzos realizados, la EPOC sigue teniendo un elevado infradiagnóstico (73%) que es mayor en mujeres que en hombres. La EPOC es una enfermedad muy heterogénea, por lo que es necesario realizar una correcta caracterización clínica que nos permita identificar grupos homogéneos de pacientes que se puedan beneficiar de una intervención terapéutica específica e incluso personalizada. Las sociedades científicas aquí representadas han trabajado para elaborar unas recomendaciones, basadas en la evidencia científica actual, para el diagnóstico y tratamiento de la EPOC en Atención Primaria y Neumología en Andalucía, con una visión adaptada a la práctica clínica en la vida real


No disponible


Assuntos
Humanos , Doença Pulmonar Obstrutiva Crônica/diagnóstico , Doença Pulmonar Obstrutiva Crônica/terapia , Padrões de Prática Médica , Cuidados Paliativos na Terminalidade da Vida/métodos , Recidiva
2.
J Dairy Sci ; 100(2): 1122-1135, 2017 Feb.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-27988126

RESUMO

The objective of this study was to investigate the effect of 3 soybean sources differing in fatty acid profile and processing method on productivity, milk composition, digestibility, rumen fermentation, and enteric methane emission in lactating dairy cows. The soybean sources were conventional, high-linoleic-acid variety extruded soybean meal (ESBM; 8.7% ether extract with 15% oleic and 54% linoleic acids); extruded Plenish (DuPont Pioneer, Johnston, IA), high-oleic-acid variety soybean meal (EPSBM; 8.4% ether extract with 73% oleic and 8% linoleic acids); and whole, heated Plenish soybeans (WPSB; 20.2% ether extract). The study involved 15 Holstein cows in a replicated 3 × 3 Latin square design experiment with three 28-d periods. The inclusion rate of the soybean sources in the diet was (dry matter basis) 17.1, 17.1, and 7.4% for ESBM, EPSBM, and WPSB, respectively, which resulted in ether extract concentration of the diets of 3.99, 3.94, and 4.18%, respectively. Compared with ESBM, the Plenish diets tended to increase dry matter intake and decreased feed efficiency (but had no effect on energy-corrected milk feed efficiency). The Plenish diets increased milk fat concentration on average by 5.6% and tended to increase milk fat yield, compared with ESBM. The WPSB diet tended to increased milk true protein compared with the extruded soybean meal diets. Treatments had no effect on rumen fermentation and enteric methane or carbon dioxide emissions, except pH was higher for WPSB versus EPSBM. The Plenish diets decreased the prevalence of Ruminococcus and increased that of Eubacterium and Treponema in whole ruminal contents. Total-tract apparent digestibility of organic matter and crude protein were decreased by WPSB compared with ESBM and EPSBM. Compared with the other treatments, urinary N excretion was increased by EPSBM and fecal N excretion was greater for WPSB. Treatments had marked effects on milk fatty acid profile. Generally, the Plenish diets increased mono-unsaturated (mostly cis-9 18:1) and decreased polyunsaturated, total trans-, and conjugated linoleic fatty acids concentrations in milk fat. In this study, compared with conventional, high-linoleic-acid variety extruded soybean meal, the Plenish soybean diets increased milk fat concentration and tended to increase fat yield, decreased feed efficiency, and modified milk fatty acid profile in a manner expected from the greater concentration of oleic acid in Plenish soybean oil.


Assuntos
Glycine max/química , Leite/química , Ração Animal , Animais , Bovinos , Dieta/veterinária , Ácidos Graxos , Feminino , Fermentação , Lactação/efeitos dos fármacos , Metano/metabolismo , Ácido Oleico , Rúmen/metabolismo
3.
Cuad. med. forense ; 11(40): 107-111, abr. 2005.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-043636

RESUMO

En la mayoría de los casos, el origen del síndrome del túnel carpiano (STC) y el de la contractura de Dupuytren son desconocidos, sin embargo aquí presentamos la asociación de ambos padecimientos en la mano de una enferma que pocos meses antes había sufrido la avulsión de parte de una falange en ella. Al comparar los hechos con los datos de la bibliografía científica, concluimos que la avulsión fue la causa del STC o bien su desencadenante directo en una mujer que tendría alguna predisposición anatómica a padecerlo. La conclusión es aún más clara para la contractura de Dupuytren en estadio inicial en esta lesionada. Ambas enfermedades aparecieron después del traumatismo, su relación causal es coherente con los conocimientos científicos, se han publicado ya casos similares y esta mujer carecía de la mayoría de los factores de riesgo descritos en la bibliografía tanto para el STC como para la contractura palmar idiopáticos


In most cases, the etiology of carpal tunnel syndrome (CTS) and of Dupuytren's contracture are unknown. However, here both diseases are presented associated in the hand of a woman that several months before had suffered the avulsion of part of a phalanx. Comparing these facts with the data from the literature, the conclusion is that the avulsion has been either the cause of the CTS or its direct trigger in a woman that probably had some anatomical predisposition for the disease; this conclusion is even clearer for the initial stage of Dupuytren's contracture in this woman, because both appeared after the trauma, its causal relationship is coherent with the scientific knowledge, given that similar situations have been described, and because the woman lacked most of the risk factors associated in the literature with the idiopathic CTS or with the idiopathic Dupuytren's contracture


Assuntos
Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Síndrome do Túnel Carpal/complicações , Síndrome do Túnel Carpal/diagnóstico , Contratura de Dupuytren/diagnóstico , Traumatismos dos Dedos/complicações , Traumatismos dos Dedos/diagnóstico , Parestesia/complicações , Parestesia/diagnóstico , Mãos , Traumatismos da Mão , Fatores de Risco , Neurofisiologia/métodos
4.
Cuad. med. forense ; 11(39): 35-42, ene. 2005. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-042110

RESUMO

En dos juicios distintos se discutió sobre si las accidentadas llevaban puesto el cinturón de seguridad en el momento del accidente. Las características del accidente y las de las lesiones, junto a la revisión de la bibliografía médica nacional e internacional sobre el asunto llevan a concluir que las fracturas esternales y costales tienen una gran posibilidad de haber sido causadas por el cinturón, especialmente cuando el accidentado no presenta lesiones en el cráneo, en la cara, en el abdomen o en las extremidades superiores. Asimismo, también aumentan con la edad los riesgos de fracturas esternales, costales o ambas


In two different Courts, the lawyers asked if the injured person was using the safety belt when the accident happened. The characteristics of the accident and those of the injuries, along with the review of the national and international medical literature about the question lead to the conclusion that sternal and rib fractures have a great possibility to have been caused by the safety belt itself, specially when the person does not have injuries in the cranium, in the face, in the abdomen or in the arms. On the same way, the risk of sternal and/or costal fractures increases with the age of the person


Assuntos
Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Acidentes de Trânsito/legislação & jurisprudência , Cintos de Segurança/legislação & jurisprudência , Fraturas das Costelas/etiologia , Esterno/lesões , Traumatismos Torácicos/etiologia , Cintos de Segurança/efeitos adversos
5.
Cuad. med. forense ; 10(38): 21-26, oct. 2004.
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-94614

RESUMO

La fibromialgia es una enfermedad conocida, con una prevalencia cercana al 2,5 % de la población española mayor de 20 años, pero lo que queremos subrayar de ella es un aspecto de interés para los médicos forenses: que un porcentaje apreciable de los fibromiálgicos declara que su enfermedad les apareció poco después de sufrir un traumatismo más o menos intenso. Los enfermos con fibromialgia postraumática mostrarán las mismas manifestaciones que los que padecen fibromialgia primaria y su pronóstico será similar o algo peor que el de estos últimos. Entre los factores que determinan que un facultativo acepte el diagnóstico de fibromialgia postraumática se encuentra la especialidad de este: los reumatólogos parecen ser los más dispuestos a aceptarlo y los ortopedas, los que menos. Por otro lado, en los distintos estudios no se ha encontrado que la posible reclamación legal de estos enfermos influya en sus manifestaciones ni en su desenlace clínico. En conclusión, los médicos forenses deberían tener en cuenta la posibilidad de que el lesionado que no cura siguiendo las pautas comunes esté sufriendo una fibromialgia postraumática (AU)


Fibromyalgia is a known disease, with a prevalence of around 2.5 % of the Spanish population over 20 years old. A significant aspect of the disease is that a certain amount of fibromyalgics declare that their illness appeared soon after suffering a mild or severe trauma. Patients with post-traumatic fibromyalgia show the same signs and symptoms as those with primary fibromyalgia and their prognosis is similar or somewhat worse than the latter. Among other factors determining the agreement with the diagnosis of post-traumatic fibromyalgia, is the specialty of the doctor: rheumatologists seem the most prone to accept it while the majority of orthopedists tend to reject it. Accordingto different publications, the claim for compensation does not modify signs and symptoms or the outcome of these patients. In conclusion, forensic doctors should keep in mind the possibility that the injured patient that does not heal following the usual course of time may suffer from post-traumatic fibromyalgia (AU)


Assuntos
Humanos , Fibromialgia/etiologia , Traumatismo Múltiplo/complicações , Patologia Legal/métodos , Acidentes de Trânsito
6.
Cuad. med. forense ; 10(37): 31-35, jul. 2004. tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-93677

RESUMO

El Tribunal Supremo ha condenado a varios obstetras por informar que el cordón umbilical tenía los tres vasos, desactivando así la búsqueda de enfermedades fetales que la arteria umbilical única (AUU) habría desencadenado. La condena será éticamente correcta si la AUU está realmente asociada a tales enfermedades. En la población general se detecta un caso de AUU en cada 320 fetos estudiados ecográficamente. En el 68 % de esas detecciones se tratará de un hallazgo aislado, pero aún así aumenta el riesgo de parto prematuro, de peso bajo y de mortalidad perinatal. Por otra parte, el 17 % de estos fetos tendrán, además de la arteria única, cromosomopatías y el 31 % malformaciones anatómicas. Concluyendo, la AUU es realmente un marcador cardinal de riesgo de trastornos fetales, que debe buscarse activamente durante el seguimiento ecográfico del embarazo (AU)


The Spanish Supreme Court has condemned several obstetricians after having informed that the umbilical cord of a fetus had the three vessels, therefore deactivating the search for fetal diseases that the single umbilical artery (SUA) would have provoked. The sentence will be ethically correct only if SUA is really associated with such diseases. SUA is found in about 1 out of every 320 fetuses studied sonographically. In 68% of them, it will be an isolated finding, although it will increase the risks of premature delivery, low birthweight, and perinatal mortality. On the other hand, 17 % of these fetuses will have, besides SUA, chromosomal alterations, and 31 % of them, structural malformations. In conclusion, SUA is an important marker of fetal disorders, and it has to be actively searched for during the ultrasonographic monitoring ofthe gestation (AU)


Assuntos
Humanos , Artérias Umbilicais/anormalidades , Transtornos Cromossômicos/epidemiologia , Doenças Fetais/epidemiologia , Fatores de Risco , Biomarcadores/análise , Ultrassonografia Pré-Natal/métodos
7.
Cuad. med. forense ; 9(34): 5-13, oct. 2003. ilus, tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-32692

RESUMO

El síndrome del latigazo cervical (SLC) tiene una incidencia aproximada de 1 caso / 1000 personas y año y unos costes personales y económicos muy altos. El mecanismo lesional puede ser más o menos complejo, según las direcciones relativas de los vehículos y la posición de la cabeza en el momento del impacto. Su clave parecen ser unos movimientos no fisiológicos de las vértebras cervicales y tan rápidos que los músculos que normalmente los frenan no tienen tiempo de hacerlo. En los impactos puede lesionarse cualquier estructura del cuello, aunque lo más frecuente es la afectación de las vértebras C5 y C6 y la lesión del cartílago o de la cápsula de las articulaciones interapofisarias y la de los ligamentos vertebrales comunes anterior o posterior. Sin embargo, las radiografías, las TAC y las RM son pruebas poco apropiadas para detectar esas lesiones, sutiles pero clínicamente relevantes y la regla en el SLC es la falta de pruebas iconográficas de lesión cervical. Las radiografías simples suelen hallar lesiones degenerativas previas o la rectificación de la lordosis cervical, un signo inespecífico de lesión. La RM es más sensible, pero tiene un cierto porcentaje de falsos positivos, con detección de lesiones sin correlación clínica. La falta de imágenes de lesión no debe llevar al médico forense a pensar que no hay lesiones (AU)


Assuntos
Humanos , Lesões do Pescoço/diagnóstico , Traumatismos em Chicotada/fisiopatologia , Acidentes de Trânsito , Fenômenos Biomecânicos , Traumatismos em Chicotada/epidemiologia
8.
Cuad. med. forense ; 9(34): 15-27, oct. 2003.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-32693

RESUMO

Como Ias pruebas de imagen son poco apropiadas, el síndrome del latigazo cervical (SLC) ha de diagnosticarse y seguirse mediante la anamnesis y la exploración física del lesionado. La constelación de trastornos puede clasificarse en cinco niveles, indicadores de gravedad, mientras que la frecuencia y la intensidad de la cervicalgia permiten el seguimiento del SLC y establecer el alta clínica. Se propone un cuestionario para recoger los datos más relevantes para el diagnóstico y el pronóstico del enfermo. La previsión de indemnización por los daños permite sospechar que puedan exagerarse Ias lesiones y muchos artículos refutan la importancia del SLC. Sin embargo, tienen limitaciones metodológicas o científicas apreciables. Según Ias investigaciones, aproximadamente un 20 por ciento de los afectados estará curado en una semana, el 50 por ciento en un mes, el 70 en 6 meses y el 80 por ciento en dos años. Uno de cada seis sufrirá incapacidad laboral parcial o completa seis meses después del traumatismo. Aunque distintos datos biológicos, psíquicos, sociales y del accidente seleccionan a los lesionados con mayor riesgo de cronificación, el modelo biológico de lesión propone que esta depende de la capacidad de recuperación del órgano lesionado. Un esguince muscular podrá recuperarse en semanas o pocos meses, pero la lesión de los discos, las articulaciones interapofisarias, Ias cápsulas articulares, etc. seguramente causarán dolor e incapacidad crónicos. La revisión termina comentando algunos aspectos de la terapia relacionados directamente con la evaluación forense de Ias lesiones (AU)


Assuntos
Humanos , Traumatismos em Chicotada/reabilitação , Acidentes de Trânsito , Benefícios do Seguro/normas , Traumatismos em Chicotada/complicações , Traumatismos em Chicotada/diagnóstico
9.
Cuad. med. forense ; 9(33): 13-24, jul. 2003. ilus, tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-30566

RESUMO

En esta segunda revisión se resumen los factores de los que depende la relación entre dosis de cocaína absorbida y respuesta del individuo. Son tantos que es comprensible que en los estudios de observación, en individuos que acuden al Servicio de urgencias o en personas presuntamente fallecidas por la cocaína, no se hayan encontrado correlaciones entre ambos parámetros. Por otro lado, aunque la cuantificación de cocaína libre en una muestra es factible, lo más común en el ámbito forense es determinar la benzoilecgonina. Sin embargo, este es un metabolito no psicoactivo y con una farmacocinética distinta a la de la cocaína, de modo que en las investigaciones clínicas la relación dosis-efecto para la benzoilecgonina es aún más débil. Asimismo, presento los factores que modifican la concentración de benzoilecgonina en una muestra de un cadáver y que han de tenerse en cuenta para interpretar la cifra deteminada por el laboratorio. Por eso, estimar los posibles efectos de la cocaína en un individuo a partir de sus concentraciones de benzoilecgonina es aún más difícil que hacerlo usando las de cocaína. En conclusión, dado que las concentraciones de cocaína y de sus metabolitos en las muestras varían ampliamente y no predicen la gravedad de los hallazgos clínicos, la incidencia de efectos adversos, el pronóstico o la necesidad de intervención terapéutica, han de interpretarse con prudencia y no deben ser el elemento principal para determinar la causa de la muerte cuando se sospeche la responsabilidad de la cocaína (AU)


Assuntos
Humanos , Transtornos Relacionados ao Uso de Cocaína/diagnóstico , Causas de Morte , Medicina Legal/métodos , Relação Dose-Resposta a Droga , Vias de Administração de Medicamentos , Cocaína/farmacocinética
10.
Cuad. med. forense ; 9(33): 5-11, jul. 2003. graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-30570

RESUMO

La cocaína tiene mucho interés para los médicos forenses a causa de la frecuencia de su uso, de su toxicidad y de su implicación en hechos violentos. Con el fin de ayudar a dictaminar si existió una intoxicación por la droga se exponen los datos disponibles sobre su farmacocinética. La droga puede absorberse por varias vías, alcanzando concentraciones sanguíneas apreciables casi inmediatamente y las concentraciones máximas en pocos minutos o en una hora, según la vía. La cocaína tiene una semivida en la sangre de entre 40 y 90 minutos, según los estudios, de forma que desaparece de esta en pocas horas. Sin embargo, puede detectarse en la orina durante 24 horas o más. Las correlaciones entre cocaína sanguínea y cocaína cerebral o biliar pueden ayudar a estimar la dosis tomada y el tiempo transcurrido desde la administración. Según los datos disponibles, las concentraciones de cocaína halladas al analizar la sangre o los tejidos son tan variadas que por sí mismas no son concluyentes para determinar si una persona estaba intoxicada o no. En el artículo se aportan algunas sugerencias para aumentar los datos disponibles y para mejorar la estimación y la calidad de la peritación (AU)


Assuntos
Humanos , Transtornos Relacionados ao Uso de Cocaína/diagnóstico , Detecção do Abuso de Substâncias/métodos , Cocaína/farmacocinética , Administração por Inalação , Resíduos de Drogas/análise , Abuso de Substâncias por Via Intravenosa/diagnóstico
20.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-8686566

RESUMO

The "Life Skill Profile" (LSP) is a test that measures psychophysical function. Fifty-five subjects arraigned in Court to have their psycho-physical ability legally assessed were included in a prospective study in which the clinical evaluation was correlated with the total LSP rating conducted by another evaluator. Age, gender, original accommodation type, diagnosis or type of evaluator were variables not significantly related to the clinical outcome. The results indicated that, using various cut-off scores, different levels of sensitivity and specificity of the LSP test are obtained which can be converted to predictive values in the legal assessment of disability. The LSP test is an efficient measure to be used in conjunction with the clinical evaluation.


Assuntos
Avaliação da Deficiência , Psiquiatria Legal , Atividades Cotidianas , Adolescente , Adulto , Idoso , Prova Pericial , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Estudos Prospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...