Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. esp. pediatr. (Ed. impr.) ; 62(5): 361-366, sept.-oct. 2006.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-054192

RESUMO

La alergia a los alimentos constituye un problema de salud emergente. El Programa de Educación Nutricional iniciado en el curso escolar 1995/96 tiene como objetivos conocer la utilización del comedor escolar por alumnos con dietas especiales, obtener información sobre el cumplimiento de la normativa legal existente en nuestra comunidad, formar en el manejo de los niños con alergias alimentarias y contribuir a la coordinación de todos los estamentos implicados para conseguir un medio escolar seguro. Las actuaciones se estructuran en: 1. Encuesta a los centros educativos para recoger datos sobre los niños con dietas especiales. 2. Reuniones de coordinación con directores de los centros, catering y AMPAS para conocer la implantación o no de las dietas y sus dificultades. 3. Formación y elaboración de material informativo para la comunidad educativa sobre esta problemática. La cobertura del programa es de 87,5%. Utilizan el comedor un 34% de los escolares. Un 2,2% son alérgicos a alimentos, el 0,4% son celíacos y un 0,7% presentan dietas especiales. Se distribuye material elaborado sobre las alergias alimentarias y la enfermedad celíaca. Las empresas de restauración han asumido la elaboración de las dietas especiales. el niño alérgico debe participar en todas las actividades incluido el comedor escolar. La coordinación y la formación y distribución de material han ayudado a la total incorporación de los escolares afectados


Food allergic disorders are an emergent health problem. The aims of the Nutritional Educational Program, that carries out from 1995/9, have been created to know the use of the school´s dinning rooms by students with special diets, to be knowledgeable about and to follow applicable laws in our state, training on managing students with food allergies and to cooperate in order to provide a safe school envoronment. Its activities are structured in the following way: 1) Questionnaire to collect information about children with a special diet. 2) Coordination meetings with headmasters, catering´s staff and parents. 3) Training and creation of didactic material towards the educative community about these problems. The coverage of the program reaches the 87.5%. the school´s dinning room is used by the 34% of the students. The 2.2% of the children are food allergic and the 0.4% suffer celiac disease. Another 0.7% need special diets. Coordination meetings have taken place every three month. The didactic materail created about food allergy and celiac disease has been distributed in all school centres. The catering enterprises have assumed special diets. Food allergy children must participate in all school activities including the school dining room. The training, the cooperation and the creation of didactic material have allowed the total incorporation of the affected children


Assuntos
Criança , Humanos , Hipersensibilidade Alimentar/dietoterapia , Serviços de Saúde Escolar/normas , Programas Nacionais de Saúde , Serviços de Dietética/normas , Alimentação Escolar , Serviços de Saúde Escolar , Educação Alimentar e Nutricional
2.
Rev. esp. pediatr. (Ed. impr.) ; 59(2): 165-171, mar. 2003. graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-37693

RESUMO

Los cambios socioeconómicos de los últimos años han traído como consecuencia que los niños se escolaricen a una edad temprana aumentando el uso del comedor, especialmente en aquellos con mayores necesidades sociales. Consolidar el comedor escolar en su dimensión educativa y social dentro del proyecto educativo del centro escolar es el objetivo del programa cuyas actuaciones se estructuran en: a) dietéticas: elaboración mensual del menú con recomendación de cena; se planifica una dieta atractiva, variada y equilibrada, introduciendo platos regionales para conocer nuestra gastronomía y la de otros países para favorecer su integración; b) coordinación: reuniones con directores, catering y AMPAS; c) formativas: talleres dirigidos a la comunidad educativa; y d) elaboración de material educativo: distribución de folletos y recetas con información nutricional. La cobertura actual es del 8 8,2 por ciento. Utilizan el comedor el 29,3 por ciento de los alumnos/as y el 7,6 por ciento desayunan. El 9,3 por ciento de niños/as son extranjeros, acudiendo al comedor el 41,0 por ciento. El 24,5 por ciento de los niños/as están becados. Las actividades divulgativas y formativas se desarrollan en todos los centros. Los Servicios de Salud de los ayuntamientos hacemos un enorme esfuerzo para promocionar la salud de la población infanto-juvenil por ser la institución más idónea para coordinar todos los recursos. El comedor escolar es el escenario ideal para desarrollar estos programas reduciendo las diferencias socioeconómicas en salud ante el elevado número de niños/as y extranjeros que hacen uso del mismo (AU)


Assuntos
Feminino , Masculino , Criança , Humanos , Programas de Nutrição , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição Infantil , Educação Alimentar e Nutricional , Nutrição dos Grupos Vulneráveis , Transtornos da Nutrição Infantil/prevenção & controle , Avaliação Nutricional , Necessidades Nutricionais , Serviços de Saúde Escolar , Promoção da Saúde Alimentar e Nutricional
3.
Rev. esp. pediatr. (Ed. impr.) ; 56(6): 459-465, nov. 2000. graf
Artigo em ES | IBECS | ID: ibc-3894

RESUMO

Los objetivos de este programa han sido conocer las características y tipos de menús ofertados en los centros educativos y proponer una planificación alimentaria que aporte las sustancias nutritivas que el niño necesita para su desarrollo y contribuya a mejorar los conocimientos y actitudes en relación a los hábitos alimentarios. El menú incluye una gran variedad de alimentos, introduciendo platos típicos de la cocina nacional para posibilitar el conocimiento de nuestra riqueza gastronómica.Las actividades educativas desarrolladas con padres, profesores y personal del catering apoyadas con la planificación del menú y la elaboración de material didáctico han posibilitado que las modificaciones que se han introducido en los menús potenciando el consumo de frutas y verduras y equilibrando el reparto de legumbres y pastas, sean aceptadas por los escolares, alcanzando actualmente una cobertura del 78 por ciento de los centros educativos.La edad escolar es una etapa de gran interés para la creación de los hábitos alimentarios. La participación coordinada de la comunidad educativa, personal de catering y los profesionales sociosanitarios ha conseguido convertir al comedor escolar en un instrumento muy valioso para la formación de dichos hábitos dado que cada vez es mayor el número de niños que utilizan el comedor escolar para realizar una de las principales comidas del día (AU)


Assuntos
Criança , Humanos , Alimentação Escolar , Serviços de Alimentação/normas , Planejamento de Cardápio/normas , Educação Alimentar e Nutricional , Estado Nutricional , Comportamento Alimentar , Planejamento de Cardápio , Necessidades Nutricionais , Estudantes , Programas e Políticas de Nutrição e Alimentação , Pais , Avaliação de Programas e Projetos de Saúde , Deficiências do Desenvolvimento/prevenção & controle
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...