Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros











Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 37(5): 252-255, sept. 2003.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-26239

RESUMO

Introducción: Las base biológica del mecanismo de acción de los campos electromagnéticos es aún muy desconocida. Por ello, hemos querido reunir la información existente sobre su acción en el tejido óseo para comprender mejor su aplicación en nuestra práctica clínica diaria. Material y método: Se ha realizado una búsqueda a través de Medline-Pubmed, The Cochrane Library, la revista Rehabilitación, desde 1985 al 2001, usando las siguientes palabras claves: electromagnetic fields, electromagnetic therapy, nonunions, delayed fractures, pseudartosis, fresh fractures, artritis, cell e inflamation. Se revisaron 24 artículos de todos los encontrados. Se eligieron porque trataban exclusivamente el tema que se estaba revisando, dando prioridad a los ensayos controlados y randomizados. Los artículos se analizaron según la clasificación de los niveles de calidad de la evidencia científica propuesta por la Agencia de Evaluación de la Tecnología Médica del Servicio Catalán de Salud. Valoración final: La mayor probabilidad de eficacia recogida de los campos electromagnéticos a nivel celular fue sobre la estimulación de la proliferación celular, la síntesis del factor de crecimiento B1 y la transcripción del ADN, con el consiguiente aumento de la síntesis de proteínas, en especial BMP 2 y 4 (AU)


Assuntos
Osso e Ossos/patologia , Osso e Ossos , Campos Eletromagnéticos , Reabilitação/métodos , Osteogênese/fisiologia , Bases de Dados Bibliográficas/estatística & dados numéricos , Bases de Dados Bibliográficas , Medicina Baseada em Evidências/estatística & dados numéricos
2.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 37(3): 145-151, mayo 2003. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-25862

RESUMO

Introducción: La acción de los campos electromagnéticos, sobre los organismos vivos, está en investigación desde hace décadas. En nuestro trabajo hemos pretendido reunir la información existente en la literatura científica sobre la eficacia del electromagnetismo en sus diferentes indicaciones en el aparato locomotor para poder identificar las que probablemente sean más efectivas y realizar un mejor uso en la práctica clínica diaria. Búsqueda bibliográfica: La búsqueda se realizó a través de Medline, Pubmed y The Cochrane Library, restringida al período de 1985-2001, sin límites en el idioma. Se revisaron 68 artículos que fueron evaluados mediante la clasificación de los niveles de calidad de la evidencia científica, según la propuesta de la Agencia de Evaluación de la Tecnología Médica del Servicio Catalán de la Salud. Resultados: Se observa una importante eficacia sobre los retrasos de consolidación, pseudartrosis, fracturas de reciente producción y osteotomías, en trabajos con una evidencia científica alta. Encontramos una probable eficacia de los campos electromagnéticos sobre la prevención de la osteoporosis y la mejora del dolor en la artritis, en trabajos con un nivel de evidencia media. En el resto de las patologías no se encuentran un número suficiente de ensayos de buena calidad para realizar conclusiones fiables (AU)


Assuntos
Adolescente , Adulto , Animais , Feminino , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Criança , Humanos , Doenças Musculoesqueléticas/reabilitação , Doenças Musculoesqueléticas , Sistema Musculoesquelético/fisiopatologia , Sistema Musculoesquelético , Pseudoartrose/reabilitação , Medicina Baseada em Evidências/métodos , Campos Eletromagnéticos , Osteotomia/reabilitação , Osteoporose/reabilitação , Osteonecrose/reabilitação
3.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 36(1): 19-28, ene. 2002. tab, graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-5896

RESUMO

Nuestro objetivo ha sido comparar la eficacia de 100 UI/día de calcitonina más un gramo de calcio, con 400 mg de etidronato más un gramo de calcio y 800 UI de vitamina D, y con sesiones de magnetoterapia en el tratamiento de mujeres con osteoporosis postmenopáusica, a lo largo de dos años.Se estudiaron 60 mujeres postmenopáusicas (menopausia mayor de cinco años) que presentaban, bien aplastamiento vertebral (independientemente de la densidad mineral ósea -DMO- que tuviesen) o bien una DMO 0,82 gHA/cm2 sin aplastamiento vertebral. No se admitieron en el estudio las pacientes con aplastamiento vertebral comprendido entre L2 y L4, peso inferior al 20 por ciento por debajo del peso ideal o superior al 50 por ciento, pacientes con tratamiento que interfiera en el metabolismo óseo, así como casos de osteoporosis secundaria. Las participantes sin criterios de exclusión fueron distribuidas a medida que acudieron a consulta (reclutamiento) en tres grupos de tratamiento, constituido cada uno por 20 pacientes. El seguimiento consistió en revisiones cada seis meses, con control clínico y realización de densitometría ósea (columna y fémur), así como analítica con hemograma, bioquímica general y parámetros de remodelado óseo. Cada 12 meses, se practicó un control radiológico, con radiografía de columna dorso-lumbar. En el análisis estadístico se realizó la comparación de variables cuantitativas, utilizando el test estadístico adecuado según el número de grupos que establece una variable cualitativa (t-Student o ANOVA para variables de distribución normal).Al cabo de los dos años de tratamiento, los pacientes que recibieron etidronato más calcio y vitamina D, habían aumentado su masa ósea en un 4,59 por ciento a nivel de columna y en un 2,83 por ciento a nivel de cuello de fémur. Este aumento fue superior al conseguido con los otros dos tratamientos. La diferencia al año de tratamiento fue estadísticamente significativa respecto al grupo de calcitonina más calcio y al de magnetoterapia; aunque a los 24 meses, esa diferencia sólo fue estadísticamente significativa respecto al grupo tratado con calcitonina. Los resultados obtenidos por la magnetoterapia han sido un efecto de mantenimiento de la masa ósea, tanto en columna como en fémur (AU)


Assuntos
Idoso , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Osteoporose Pós-Menopausa/tratamento farmacológico , Calcitonina/uso terapêutico , Difosfonatos/uso terapêutico , Terapias Complementares , Vitamina D/uso terapêutico , Ácido Etidrônico/uso terapêutico , Densidade Óssea , Seguimentos , Densitometria , Análise de Variância , Resultado do Tratamento
4.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 35(6): 397-401, nov. 2001.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-568

RESUMO

En la actualidad la educación en la mejor evidencia médica (BEME) se imparte desde hace unos años en cursos que organizan las comisiones locales de docencia para especialistas y residentes en los hospitales, centros de salud, así como en algunas organizaciones y departamentos universitarios. Sin embargo, la incorporación de la Medicina Basada en la Evidencia (MBE) al periodo formativo de los profesionales médicos tanto en los niveles de pregrado como de postgrado, está en aumento y contribuirá a la mejora de la enseñanza al poner a su alcance los medios necesarios para promover el pensamiento crítico en el ejercicio profesional. Cuando el aprendizaje basado en problemas como modalidad educativa forma parte del currículo, se incentiva el desarrollo en los estudiantes de una habilidad para identificar sus necesidades de aprendizaje a partir de problemas o situaciones de salud similares a los que como profesionales tendrán que enfrentarse. La metodología educativa que exige la enseñanza de la MBE, difiere considerablemente del tradicional sistema de clases magistrales. La enseñanza de la MBE relega el Contenido (la materia que debemos saber) y prima el Proceso (cómo adquirimos conocimientos y cómo los aplicamos), para ello se requieren habilidades, actitudes y aptitudes diferentes. En este artículo se hace una orientación general, se ofrecen puntos de contacto y se expone alguna experiencia de los autores (AU)


Assuntos
Humanos , Educação Médica , Medicina Baseada em Evidências , Aprendizagem Baseada em Problemas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA