Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. Soc. Esp. Dolor ; 16(2): 97-100, mar. 2009. ilus
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-73813

RESUMO

Objetivo: Identificar el riesgo de complicaciones neurológicas de la anestesia espinal en los pacientes con un síndrome de Chiari tipo I preexistente y diferenciarlo del llamado “Chiari I adquirido” causado por un síndrome de hipotensión intracraneal, radiológicamente difícil de distinguir del anterior. Caso clínico: Mujer de 37 años, que tras recibir una punción dural durante la realización de una epidural analgésica para el parto, presentó cefalea pospunción dural (CPPD) recurrente. Se practicó resonancia magnética (RM) cerebral que puso de manifiesto malformación de Chiari tipo I (desplazamiento caudal de las amígdalas cerebelosas por el orificio magno) y engrosamiento difuso de las meninges. Aunque no lo había manifestado con anterioridad a la realización de la técnica epidural, la paciente presentaba cefaleas crónicas que se exacerbaban con las maniobras de Valsalva. La paciente fue tratada con analgésicos, cafeína y corticoides, y quedó asintomática. Tras 6 meses de seguimiento se realizó una nueva RM de control donde se observó la persistencia de los cambios anatómicos que definen el síndrome de Chiari tipo I, pero ausencia de las alteraciones meníngeas. Discusión: Tras una punción dural se puede producir el llamado “síndrome de hipotensiónin tracraneal”, motivado por la alteración del flujo y presiones del líquido cefalorraquídeo entre los compartimientos craneal y espinal. La pérdida continua de líquido cefalorraquídeo por el orificio de la punción originaría un gradiente de presión negativa que “empuja” las amígdalas cerebelosas hacia el orificio magno. ¿Es más acusado el cambio de presiones en aquellos pacientes con alteraciones previas, como el síndrome de Chiari? ¿Justifica la persistencia de una CPPD, a pesar del tratamiento? (...) (AU)


Objective: To identify the risk of neurological complications of spinal anesthesia inpatients with preexisting Chiari I malformation and to differentiate this entity from“ acquired Chiari I malformation”, caused by intracranial hypotension. These two entities can be difficult to distinguish radiologically. Case report: After undergoing dural puncture for epidural analgesia during delivery, a37-year-old woman developed recurrent postdural puncture headache (PDPH). Cerebral magnetic resonance imaging (MRI) revealed Chiari I malformation (displacement of the cerebellar tonsils into the foramen magnum) and diffuse dural gadolinium enhancement. The patient had experienced chronic headaches exacerbated by Valsalva’s maneuver before receiving epidural analgesia but had not reported these symptoms. She was treated with analgesics, caffeine and corticosteroids, which resolved the symptoms. After 6 months of follow-up, a second MRI scan revealed the persistence of the anatomical alterations characteristic of Chiari I malformation but without meningeal alterations. Discussion: After dural puncture, “intracranial hypotension syndrome” can occur, caused by alteration of cerebrospinal fluid (CSF) flow and pressure between the cranial and spinal compartments. Continuous CSF leak through the puncture site would cause a negative pressure gradient that would “push” the cerebellar tonsils toward the foramen magnum. Is the pressure change more marked in patients with prior alterations, such as Chiari malformation? Is the previous malformation the cause of the recurrent headache, despite treatment? Conclusion: Thorough clinical evaluation is required before spinal anesthesia is administered since severe neurological complications can occur in patients with undiagnosed Chiari malformations (AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Cefaleia/complicações , Cefaleia/terapia , Recidiva , Anestesia/efeitos adversos , Raquianestesia/efeitos adversos , Raquianestesia/instrumentação , Raquianestesia/métodos , Síndrome de Chiari-Frommel/diagnóstico , Punção Espinal/efeitos adversos , Cafeína/uso terapêutico , Corticosteroides/uso terapêutico , Acetaminofen/uso terapêutico , Diagnóstico Diferencial
5.
Rev. esp. anestesiol. reanim ; 47(6): 252-255, jun. 2000.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-3552

RESUMO

Objetivo. Utilidad de la anestesia locorregional y sedación en la dacriocistorrinostomía como alternativa a la anestesia general. Pacientes y método. Estudio sobre 20 enfermos intervenidos de dacriocistorrinostomía entre los meses de abril a octubre de 1999. Todos los procesos se llevaron a cabo por el mismo cirujano y bajo anestesia locorregional más sedación. Utilizamos crema EMLA® para la anestesia de la mucosa nasal y ropivacaína para las infiltraciones y bloqueo anestésico, así como midazolam y fentanilo en la sedación. Resultados. Objetivamos que en todos los casos la cirugía pudo realizarse bajo anestesia locorregional sin que existieran complicaciones destacables. La anestesia de la zona fue buena (evaluada mediante las variaciones hemodinámicas y el diálogo con el enfermo durante y después del proceso). El 70 por ciento de los pacientes refirieron la experiencia como buena y sólo un 5 por ciento como mala; el cirujano destacó un menor sangrado respecto al observado por él durante el proceso bajo anestesia general. A todos los enfermos se les dio el alta hospitalaria en las primeras 24 h. Conclusiones. El empleo de anestesia locorregional y sedación en la dacriocistorrinostomía constituye un método seguro y eficaz y es una alternativa válida a la anestesia general. Proponemos el uso de crema EMLA® en el taponamiento nasal y ropivacaína en las infiltraciones. El proceso es susceptible de realizarse como cirugía mayor ambulatoria (AU)


No disponible


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Humanos , Sedação Consciente , Anestésicos Combinados , Prilocaína , Dacriocistorinostomia , Anestesia Local , Anestésicos Locais , Amidas , Lidocaína , Pomadas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...