Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
2.
Sci Rep ; 6: 28514, 2016 06 24.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-27338949

RESUMO

Impaired kidney function, as measured by reduced estimated glomerular filtration rate (eGFR), has been associated with increased risk of coronary heart disease (CHD) in observational studies, but it is unclear whether this association is causal or the result of confounding or reverse causation. In this study we applied Mendelian randomisation analysis using 17 genetic variants previously associated with eGFR to investigate the causal role of kidney function on CHD. We used 13,145 participants from the UCL-LSHTM-Edinburgh-Bristol (UCLEB) Consortium and 194,427 participants from the Coronary ARtery DIsease Genome-wide Replication and Meta-analysis plus Coronary Artery Disease (CARDIoGRAMplusC4D) consortium. We observed significant association of an unweighted gene score with CHD risk (odds ratio = 0.983 per additional eGFR-increasing allele, 95% CI = 0.970-0.996, p = 0.008). However, using weights calculated from UCLEB, the gene score was not associated with disease risk (p = 0.11). These conflicting results could be explained by a single SNP, rs653178, which was not associated with eGFR in the UCLEB sample, but has known pleiotropic effects that prevent us from drawing a causal conclusion. The observational association between low eGFR and increased CHD risk was not explained by potential confounders, and there was no evidence of reverse causation, therefore leaving the remaining unexplained association as an open question.


Assuntos
Doença das Coronárias/fisiopatologia , Taxa de Filtração Glomerular/genética , Análise da Randomização Mendeliana , Doença das Coronárias/metabolismo , Estudo de Associação Genômica Ampla , Humanos , Rim/metabolismo , Rim/fisiopatologia , Razão de Chances , Polimorfismo de Nucleotídeo Único , Fatores de Risco
4.
Medicina (B.Aires) ; 60(5/1): 545-50, 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-275461

RESUMO

Se analizó en un grupo de pacientes con hipoventilación alveolar crónica de diferente etiología la efectividad del tratamiento con ventilación no invasiva domiciliaria nocturna a presión positiva con dos niveles de presión (BiPAP) vía máscara nasal. Se evaluó eficacia según respuesta sintomática y cambio en el intercambio gaseoso. Los datos fueron analizados a través del test de Student. Fueron incluidos 13 pacientes con una edad promedio de 55.7 años rango 20 a 76 años, 5 de sexo masculino y 8 de femenino. El diagnóstico más común fue tuberculosis en 6 pacientes, 4 de los cuales habían tenido procedimiento quirúrgico asociado (2 toracoplastia, 1 frenicectomía y 1 neumonectomía), 3 con miopatía (1 miastenia gravis, otro distrofia muscular y el tercero parálisis diafragmática bilateral), 1 con síndrome de obesidad-hipoventilación, 1 con escoliosis, 1 con bronquiectasias y 1 paciente con fibrosis quística. Estos dos últimos pacientes se encontraban en lista de espera para transplante pulmonar. Los síntomas al momento de la consulta eran: disnea 13/13 (100 por ciento), astenia 13/13 (100 por ciento), hipersomnolencia diurna 10/13 (77 por ciento), cefalea 9/13 (69 por ciento), edemas en miembros inferiores 6/13 (46 por ciento), pérdida de memoria 6/13 (46 por ciento). Con respecto al intercambio gaseoso mostraban hipoxemia e hipercapnia. El tiempo promedio del seguimiento fue de 2.2 años (rango de 6 meses a 4 años). Dentro del primer año de tratamiento con BiPAP todos los pacientes evidenciaron disminución de la disnea y desaparición de la astenia, hipersomnolencia, cefalea, edema en miembros inferiores y pérdida de memoria. Hubo una mejoría en el intercambio gaseoso: la PaO 2/FiO 2 de 269 +/- 65.4 (basal) se incrementó a 336.7 +/- 75.3 postratamiento (p= 0.0018) y la PaCO 2 de 70.77 +/- 25.48 mmHg (nasal) se redujo a 46.77 +/- 8.14 mmHg (p= 0.0013). El soporte ventilatorio fue abandonado en 5 pacientes: tres con neomonía bacteriana que requirieron intubación y ventilación mecánica convencional, dos de ellos fallecieron y uno permanece ventilado a través de traqueostomía. Un paciente con bronquiectasias y uno con fibrosis quística fueron transplantados. Los restantes ocho pacientes se encuentran estables. En conclusión la ventilación no invasiva domiciliaria con BiPAP, usada como soporte ventilatorio nocturno crónico en pacientes seleccionados con hipoventilación alveolar crónica mejora en forma efectiva y duradera los síntomas y el intercambio gaseoso.


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Serviços de Assistência Domiciliar , Hipoventilação/terapia , Respiração com Pressão Positiva/métodos , Doença Crônica , Seguimentos , Troca Gasosa Pulmonar
5.
Medicina [B.Aires] ; 60(5/1): 545-50, 2000. tab, gra
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-11406

RESUMO

Se analizó en un grupo de pacientes con hipoventilación alveolar crónica de diferente etiología la efectividad del tratamiento con ventilación no invasiva domiciliaria nocturna a presión positiva con dos niveles de presión (BiPAP) vía máscara nasal. Se evaluó eficacia según respuesta sintomática y cambio en el intercambio gaseoso. Los datos fueron analizados a través del test de Student. Fueron incluidos 13 pacientes con una edad promedio de 55.7 años rango 20 a 76 años, 5 de sexo masculino y 8 de femenino. El diagnóstico más común fue tuberculosis en 6 pacientes, 4 de los cuales habían tenido procedimiento quirúrgico asociado (2 toracoplastia, 1 frenicectomía y 1 neumonectomía), 3 con miopatía (1 miastenia gravis, otro distrofia muscular y el tercero parálisis diafragmática bilateral), 1 con síndrome de obesidad-hipoventilación, 1 con escoliosis, 1 con bronquiectasias y 1 paciente con fibrosis quística. Estos dos últimos pacientes se encontraban en lista de espera para transplante pulmonar. Los síntomas al momento de la consulta eran: disnea 13/13 (100 por ciento), astenia 13/13 (100 por ciento), hipersomnolencia diurna 10/13 (77 por ciento), cefalea 9/13 (69 por ciento), edemas en miembros inferiores 6/13 (46 por ciento), pérdida de memoria 6/13 (46 por ciento). Con respecto al intercambio gaseoso mostraban hipoxemia e hipercapnia. El tiempo promedio del seguimiento fue de 2.2 años (rango de 6 meses a 4 años). Dentro del primer año de tratamiento con BiPAP todos los pacientes evidenciaron disminución de la disnea y desaparición de la astenia, hipersomnolencia, cefalea, edema en miembros inferiores y pérdida de memoria. Hubo una mejoría en el intercambio gaseoso: la PaO 2/FiO 2 de 269 +/- 65.4 (basal) se incrementó a 336.7 +/- 75.3 postratamiento (p= 0.0018) y la PaCO 2 de 70.77 +/- 25.48 mmHg (nasal) se redujo a 46.77 +/- 8.14 mmHg (p= 0.0013). El soporte ventilatorio fue abandonado en 5 pacientes: tres con neomonía bacteriana que requirieron intubación y ventilación mecánica convencional, dos de ellos fallecieron y uno permanece ventilado a través de traqueostomía. Un paciente con bronquiectasias y uno con fibrosis quística fueron transplantados. Los restantes ocho pacientes se encuentran estables. En conclusión la ventilación no invasiva domiciliaria con BiPAP, usada como soporte ventilatorio nocturno crónico en pacientes seleccionados con hipoventilación alveolar crónica mejora en forma efectiva y duradera los síntomas y el intercambio gaseoso. (Au)


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Masculino , Feminino , Hipoventilação/terapia , Respiração com Pressão Positiva/métodos , Serviços de Assistência Domiciliar , Doença Crônica , Troca Gasosa Pulmonar , Seguimentos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...