Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Metas enferm ; 20(1): 6-15, feb. 2017. tab, graf
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-161317

RESUMO

OBJETIVO: conocer la percepción de los profesionales de la Corporació Sanitària Parc Taulí (CSPT) (Sabadell, Barcelona), en relación a la cultura de seguridad del paciente. MÉTODO: estudio observacional descriptivo de corte transversal en el que participaron profesionales sanitarios de las siguientes categorías: gerentes/directores, médicos, diplomados (Enfermería, Fisioterapia, etc.), auxiliares de Enfermería y técnicos de grado medio con más de tres meses de antigüedad en la CSPT. Para medir la cultura de la seguridad se utilizó el cuestionario de 61 ítems publicado por la Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ) en 2004 y validado por el Ministerio de Sanidad. El cuestionario se puso a disposición de los participantes a través de la web del hospital junto con una nota que invitaba a la participación. Para el aná- lisis de datos se utilizó el programa estadístico SPSS 15.0 y para analizar la significación estadística de las diferencias por tipo de profesional y servicios el test ANOVA. El periodo de estudio fue de septiembre del 2014 a abril de 2015. RESULTADOS: se recogieron un total de 331 cuestionarios (tasa global de respuesta 14%). La dimensión 'Trabajo en equipo' fue una de las mejores valoradas con un 65% de respuestas positivas, mientras que dos de las cuatro preguntas que evaluaban la dimensión 'Dotación de personal' fue valorada negativamente en más de un 70%. CONCLUSIONES: teniendo en cuenta la baja participación junto a los resultados obtenidos se puede concluir que en la CSPT existe una baja cultura de seguridad y que sería una importante área de mejora


OBJECTIVE: to understand the perception by professionals in the Corporació Sanitària Parc Taulí (CSPT) (Sabadell, Barcelona), regarding patient safety culture. METHOD: a descriptive, transversal, observational study, including different types of healthcare professionals: managers, physicians, graduates (Nursing, Physiotherapy, etc., nursing assistants, and medium-level technicians with >3-month seniority in the CSPT. The 61-item questionnaire published by the Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ) in 2004, and validated by the Ministry of Health, was used in order to measure safety culture. Said questionnaire was available for participants through the hospital website, with an note of invitation to take part. The SPSS 15.0 statistical program was used for data analysis, and the ANOVA test was used to analyze the statistical significance of differences by type of professionals and hospital unit. The period of the study was from September, 2014 to April, 2015. RESULTS: in total, 331 questionnaires were collected (overall response rate: 14%). 'Team work' was one of the best valued dimensions, with 65% positive answers; on the other hand, two of the four questions assessing the 'Staffing' dimension were negatively valued by >70%. CONCLUSIONS: taking into account the low participation and the results obtained, we can reach the conclusion that there is a low safety culture in the CSPT, and that this would be a major area for improvement


Assuntos
Humanos , Gestão da Segurança/organização & administração , Qualidade da Assistência à Saúde/estatística & dados numéricos , Cultura Organizacional , Pessoal de Saúde/estatística & dados numéricos , Estudos Transversais , Pesquisas sobre Atenção à Saúde/estatística & dados numéricos , Fidelidade a Diretrizes
2.
Enferm. clín. (Ed. impr.) ; 13(5): 313-320, sept. 2003. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-25054

RESUMO

Introducción. Una niña postoperada de un quiste de colédoco desarrolló una pancreatitis y múltiples complicaciones (ascitis, fístula pancreática, derrrame pleural, paniculitis del tejido graso, necrólisis epidérmica tóxica y trombosis de la vena femoral derecha) durante su estancia en la unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP).Todo ello generó temor en la niña, afrontamiento familiar inefectivo y dependencia hacia el equipo asistencial. Objetivos. Elaboración de un plan de curas de enfermería individualizado hacia la niña y sus padres. Fomentar la autonomía y participación de la madre respecto a los cuidados de su hija. Conseguir la independencia/desvinculación de la madre del equipo asistencial. Metodología. Aplicación del proceso de atención de enfermería desarrollado por necesidades según el modelo de Virginia Henderson con problemas de colaboración, diagnósticos de enfermería reales y de riesgo e incluyendo la utilización de la taxonomía NANDA. Resultados. Durante la estancia de la niña en nuestra unidad se lograron los objetivos fijados en el plan de curas de enfermería, se redujo la ansiedad inicial de los padres y se incrementó parcialmente la autonomía de la madre en los cuidados de la niña, ayudando a minimizar el síndrome de estrés al traslado. Conclusión. A pesar de que en cualquier UCIP las actividades de enfermería se centran básicamente en problemas de colaboración que requieren una actuación rápida, eficiente y eficaz, consideramos imprescindible la inclusión de los padres en la planificación de los cuidados ante cualquier paciente pediátrico (AU)


Assuntos
Feminino , Pré-Escolar , Humanos , Pancreatite/enfermagem , Cisto do Colédoco/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias/enfermagem , Pancreatite/etiologia , Cisto do Colédoco/complicações , Assistência ao Convalescente , Unidades de Terapia Intensiva , Cuidados Críticos , Relações Mãe-Filho , Diagnóstico de Enfermagem
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...