Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Med. intensiva (Madr., Ed. impr.) ; 28(7): 349-355, oct. 2004. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-35356

RESUMO

Objetivo. Evaluar la relación coste-efectividad del tratamiento en procesos complejos predefinidos que precisan ventilación mecánica (VM). Diseño. Estudio de cohorte retrospectivo con análisis coste-efectividad y estimación del porcentaje de pacientes sometidos a cuidados potencialmente ineficientes (CPI). Ámbito. Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de un hospital general. Pacientes. Pacientes ingresados entre los años 1997 y 2001, asignados al alta hospitalaria a los GRD 475 (diagnósticos del sistema respiratorio con ventilación asistida) y 483 (traqueostomía excepto trastornos de la boca, laringe o faringe). Intervenciones. Ninguna. Variables de interés principales. Edad, sexo, gravedad (mediante APACHE II), estado crónico de salud, grupo patológico de base, estancia en UCI, estancia hospitalaria, duración de la VM, mortalidad hospitalaria predicha y observada. Estimación del coste-efectividad mediante cociente entre costes totales hospitalarios y años de vida ganados (avg). Porcentaje de pacientes sometidos a CPI, definido como pacientes con costes totales superiores al percentil 90 y destino exitus. Resultados. Se estudiaron 247 pacientes, 142 del GRD 475 y 105 del GRD 483. Los dos grupos poseían características similares, salvo mayor predominio de pacientes médicos, menor estancia y duración de VM en el GRD 475. El costeefectividad fue favorable en todos los subgrupos estudiados, y mostró un incremento en ambos grupos de GRD según aumentaba la edad, la gravedad y la duración de la VM. La distribución del coste-efectividad por estado crónico de salud no mostró diferencias en el GRD 475, mientras que en el GRD 483 se producía un incremento del mismo según empeoraba el estado de salud. En el GRD 483 y grupo patológico de base cardiológico, se observaron los peores valores de costeefectividad. El porcentaje de CPI fue del 7,0 por ciento en GRD 475 y del 5,4 por ciento en GRD 483. Conclusiones. El tratamiento de los pacientes críticos agrupables a los GRD 475 y 483, se ha mostrado coste-efectivo de forma global y en todos los subgrupos analizados. La estimación del coste-efectividad y del porcentaje de pacientes sometidos a CPI, en procesos con similar complejidad de la casuística, ofrece información médica y económica del funcionamiento de una UCI (AU)


Assuntos
Idoso , Feminino , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Respiração Artificial/economia , Análise Custo-Benefício , Unidades de Terapia Intensiva/economia , Cuidados Críticos/economia , Estudos Retrospectivos , Estudos de Coortes , Tempo de Internação/economia , Mortalidade Hospitalar , Traqueostomia/economia , Intervalo Livre de Doença , Grupos Diagnósticos Relacionados
2.
Med. intensiva (Madr., Ed. impr.) ; 28(4): 222-224, abr. 2004. ilus
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-35342

RESUMO

El absceso prostático es una enfermedad poco frecuente, asociada generalmente a prostatitis, y cuyo diagnóstico puede retrasarse por lo inespecífico de la clínica. Es aún más raro que aparezcan complicaciones graves sistémicas. Será preciso un alto nivel de sospecha y la realización de técnicas de imagen para llegar a un diagnóstico de certeza. Presentamos el caso de un paciente en situación de shock séptico secundario a un absceso de próstata. Tras revisar la bibliografía comprobamos que son escasos los casos documentados de complicaciones sistémicas graves de este tipo de pacientes (AU)


Assuntos
Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Choque Séptico/etiologia , Abscesso/diagnóstico , Doenças Prostáticas/diagnóstico , Choque Séptico/terapia , Abscesso/cirurgia , Doenças Prostáticas/complicações , Doenças Prostáticas/cirurgia , Cuidados Críticos , Respiração Artificial/métodos , Intubação/métodos , Síndrome do Desconforto Respiratório do Recém-Nascido/diagnóstico , Síndrome do Desconforto Respiratório do Recém-Nascido/etiologia
3.
Med. intensiva (Madr., Ed. impr.) ; 27(7): 453-462, ago. 2003. tab, graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-26628

RESUMO

Introducción. La gestión clinicofinanciera de una UCI requiere un método para aproximar los costes individuales y establecer una unidad relativa de valor. Se pretende analizar los costes reales y su estimación mediante índices de gravedad y de actividad terapéutica, así como valorar si a escala individual el índice NEMS podría ser de utilidad para su medición. Pacientes y método. Se trata de un estudio de cohorte de pacientes ingresados en la UCI durante el año 2000. Mediante muestreo aleatorio estratificado se seleccionó a 106 pacientes de los 14 grupos relacionados por el diagnóstico (GRD) finales más habituales. Se llevó a cabo un registro de costes variables directos de cada paciente con asignación de costes fijos directos e indirectos en función de las estancias. Se midieron: estancia, índices de gravedad fisiológica (APACHE II, SAPS II, MPM0, MPM24) y de dependencia terapéutica (NEMS, TISS-28 y OMEGA). El análisis estadístico se basó en el coeficiente de correlación de Spearman (CCS) entre costes totales e índices. Se realizó una comparación entre los costes reales y los teóricos calculados sobre la base del NEMS mediante la mediana de la diferencia de dichos costes (AMD; percentil 5 y 95) y el análisis de Bland y Altman. Los valores se expresan en forma de media (intervalo de confianza [IC] del 95 por ciento). Resultados. Se seleccionó a 106 de los 861 pacientes con estancia mayor o igual a un día, 74 de los cuales eran varones. La edad media fue 68,2 años (65,4-71,0); la estancia media fue de 7,3 días (5,3-9,3); el APACHE II medio, de 17,6 (16,019,2); el NEMS, de 219,7 (153,7-285,8); el peso del GRD, de 5,8 (4,6-6,9); la media de coste/paciente, de 6.767,34 euros (4.919,95-8.614,74); la financiación GRD/paciente, de 6.282,29 euros (4.992,827.571,76); la media de coste/NEMS, de 12,42 euros (11,09-13,76), y la relación coste/estancia, de 921,28 euros (888,22-954,34). Los valores del CCS fueron los siguientes: estancia, r = 0,98 (p = 0,000); APACHE II, r = 0,36 (p = 0,000); SAPS II, r = 0,27 (p = 0,007); MPM0, r = 0,20 (p = 0,032); MPM24, r = 0,21 (p = 0,029); NEMS, r = 0,92 (p = 0,000); TISS-28, r = 0,91 (p = 0,000); OMEGA, r = 0,85 (p = 0,000), y peso GRD, r = 0,55 (p = 0,000). AMD: -154,71 (-3.719,86 a 958,07). Conclusiones. El cálculo de costes mediante el método descrito resulta más aproximado que la asignación por GRD. La estancia es el componente de mayor impacto en los costes totales. El NEMS puede ser de utilidad para calcular costes reales. Aun existiendo individualmente diferencias entre costes reales y calculados, el método utilizado puede resultar de gran utilidad para calcular los recursos financieros de una UCI (AU)


Assuntos
Feminino , Masculino , Humanos , Cuidados Críticos/economia , 34003 , Estudos de Coortes , Espanha , Estudos Retrospectivos , Análise Custo-Benefício , Análise Custo-Eficiência
4.
Rev Esp Cardiol ; 54(7): 851-9, 2001 Jul.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-11446961

RESUMO

INTRODUCTION: Scarce information is available about the use, clinical course and follow-up of patients with acute myocardial infarction treated with mechanical ventilation. PATIENTS AND METHOD: Historical cohort study of patients with acute myocardial infarction, included in Spanish registry ARIAM. Differences in clinical characteristics and prognosis from patients treated with or without mechanical ventilation were compared. RESULTS: Three hundred and thirty-three of the 4143 patients (8.1%) with acute myocardial infarction were treated with mechanical ventilation. Treated patients were older, more frequently female, and had more frequently reinfarcts, anterior infarction, Killip III and IV, and higher creatine phosphokinase peak. Diabetes and high blood pressure were more frequent in those in which the technique was applied. They had a higher mortality at the coronary care unit (65.7 vs 5.1%; p < 0.001) than the non-ventilated patients. In multivariate analysis, creatine phosphokinase peak levels higher than 1.200 units/ml, Killip III and IV, and an infarction localization different to inferior were independent predictors of mechanical ventilation application. The 220 treated patients who died were older, more frequently female, had been more frequently admitted to the coronary unit, and had Killip IV whereas Killip III was more frequent among survivors. In multivariate analysis, restricted to patients treated with mechanical ventilation, Killip III was an independent predictor of survival with an odds ratio for mortality of 0.26 (CI 95%: 0.09-0.77). CONCLUSIONS: Mechanical ventilation is a vital support technique employed in a significant number of complicated acute myocardial infarction patients. The high mortality of these patients was related to more extended myocardial infarction and a worse clinical state.


Assuntos
Infarto do Miocárdio/fisiopatologia , Respiração Artificial , Idoso , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Análise Multivariada , Sistema de Registros
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...