Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
2.
Fontilles, Rev. leprol ; 20(5): 1057-1075, May.-Ago. 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | Sec. Est. Saúde SP, HANSEN, Hanseníase, SESSP-ILSLACERVO, Sec. Est. Saúde SP | ID: biblio-1225735

RESUMO

Para medir el perfil connotativo de las palabras y analisar las actitudes que éstas evocan se utiliza el Diferencial Semántico (D.S), de gran interés en psicología de la salud puesto que nos permite analizar las connotaciones de diversas palabras alusivas a la enfermedad. Así hemos analizado y contrastado el perfil connotativo-actitudinal que nos evocan las palabras LEPRA y SIDA, mediante un D.S de elaboración propia, según las variables, SEXO, EDAD, SER O NO PERSONAL SANITARIO y SER O NO UNIVERSITARIO, en una muestra de 144 sujetos de ambos os sexos, de 21 a 60 años, de la provincia de Cádiz. Tras el análisis de los datos se ofrecen varias conclusiones, entre las que destacan el que el SIDA está ocupando el espectro semántico negativo-"ignominioso" que antes ocupaba la lepra, abundando los juicios "morales" negativos hacia ambos conceptos, y el que se desconozca o niegue la posibilidad preventiva en ambos casos.


Assuntos
Diferencial Semântico , Hanseníase , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida
3.
Fontilles, Rev. leprol ; 20(4): 957-971, Ene.-Abr. 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | Sec. Est. Saúde SP, HANSEN, Hanseníase, SESSP-ILSLACERVO, Sec. Est. Saúde SP | ID: biblio-1225730

RESUMO

Introducción: El significado de nuestras palabras abarca dos aspectos: el denotativo (sistema de símbolos que tienen un significado compartido grupalmente y específico) y el connotativo que deriva de las asociaciones -más afectivas que cognoscitivas- que solemos hacer cuando oímos o empleamos una palabra. Para medir este perfil connotativo-actitudinal se suele utilizar el diferencial semántico (D.S.) formado por una lista, en un continuum bipolar de siete intervalos, de adjetivos antagónicos, reunidos en RADICALES (evaluación, potencia y actividad añadiendo nosotros AFECTIVIDAD)... Técnica que, en nuestro caso, hemos aplicado al concepto "LEPRA", para medir y contrastar las connotaciones que evoca puesto que -por desgracia- a veces es más difícil tratar los prejuicios y estereotipos que genera la propia enfermedad. Objetivos: Analiza las connotaciones semático-afectivas y actitudinales del concepto "LEPRA", mediante un D.S. de elaboración propia, contrastando las variables SEXO, EDAD, SER O NO PERSONAL SANITARIO y SER O NO UNIVERSITARIO. Metodología: a) Muestra: Hemos trabajado con 144 sujetos, de ambos os sexos, de 21 a 60 años, de Cádiz y su provincia, repartidos en subgrupos proporcionales y estratificados. b) Material: A esta muestra le hemos pasado un D.S. de elaboración propia y aplicación individual, efectuando la recogida de datos entre el 10/11/94 y el 20/11/94. c) Tratamiento estadístico: El análises estadístico de los datos se ha realizado en base al recuendo de las frecuencias, en suma algebraica, a los valores asignados en cada pareja de adjetivos, efectuándose la prueba de diferencia de medias mediante el test de Kurskal con un nivel de confianza del 95%. Análisis y discusión de los resultados: - En el radical EVALUACIÓN constatamos que la lepra recibe una evaluación negativa, aunque no extrema, percibiéndose como bastante mala e injusta, extraña y relativamente indigna,...


Assuntos
Diferencial Semântico , Diferencial Semântico/estatística & dados numéricos , Estereotipagem , Hanseníase/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...