Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Artigo em Espanhol | PAHO | ID: pah-21554

RESUMO

En Nicaragua la causa principal de mortalidad infantil es la diarrea, que causa 40 por ciento de las muertes anuales. Ello refleja el poco uso de los servicios de salud y de la terapia de rehidratación en el municipio Villa Carlos Fonseca. En este informe se describen dos de los estudios, uno etnográfico y el otro epidemiológico, realizados en 1989 y 1990, respectivamente, para conocer las crencias y prácticas de salud tradicionales y su influencia en la forma como las madres responden a la diarrea de sus hijos. En el estudio etnográfico se entrevistó a 70 madres con una media de edad de 28 años e hijos menores de 2 años, que representaban dos grupos, uno de alto riesgo de diarrea y otro de bajo riesgo y las formas de tratamiento en uso. En el estudio epidemiológico participaron 391 madres mayores de 14 años con uno o más hijos menores de 5, de los cuales 216 tuvieron diarrea en las 2 semanas anteriores. Los objetivos fueron describir las creencias y prácticas de salud locales y determinar la incidencia de las diarreas de acuerdo con el diagnóstico que hicieran las madres. Se identificaron por lo menos 12 tipos de diarrea con nombres como "empacho" y "sol de vista". En la mayoría de los casos, las madres confiaban más en los tratamientos folklóricos que aplicaban ellas mismas o las curanderas que en los servicios del centro de salud. Esto limitaba su uso de los servicios y de la TRO, pero se observó que en ciertos casos combinaban los tratamientos tradicionales con los de la medicina occidental. Hubo una correlación directa, pero no significativa, entre el nivel de escolaridad de las madres y la frecuencia con que visitaban el centro de salud. Los autores sugieren estudiar los efectos de los masajes, baños de hiebas y otros tratamientos tradicionales para evaluar y adaptarlos en cuanto sea posible a la medicina "moderna". Los prestadores de servicios de salud deben familiarizarse con la nomenclatura y creencias tradicionales para comunicarse mejor con las madres, y reorientar las prácticas perjudiciales hacia mejores resultados en los programas de prevención de la diarrea infantil


Assuntos
Diarreia Infantil/terapia , Medicina Tradicional , População Rural , Mortalidade Infantil , Hidratação/métodos , Monitoramento Epidemiológico , Nicarágua/epidemiologia
2.
Artigo | PAHO-IRIS | ID: phr-15536

RESUMO

En Nicaragua la causa principal de mortalidad infantil es la diarrea, que causa 40 por ciento de las muertes anuales. Ello refleja el poco uso de los servicios de salud y de la terapia de rehidratación en el municipio Villa Carlos Fonseca. En este informe se describen dos de los estudios, uno etnográfico y el otro epidemiológico, realizados en 1989 y 1990, respectivamente, para conocer las crencias y prácticas de salud tradicionales y su influencia en la forma como las madres responden a la diarrea de sus hijos. En el estudio etnográfico se entrevistó a 70 madres con una media de edad de 28 años e hijos menores de 2 años, que representaban dos grupos, uno de alto riesgo de diarrea y otro de bajo riesgo y las formas de tratamiento en uso. En el estudio epidemiológico participaron 391 madres mayores de 14 años con uno o más hijos menores de 5, de los cuales 216 tuvieron diarrea en las 2 semanas anteriores. Los objetivos fueron describir las creencias y prácticas de salud locales y determinar la incidencia de las diarreas de acuerdo con el diagnóstico que hicieran las madres. Se identificaron por lo menos 12 tipos de diarrea con nombres como "empacho" y "sol de vista". En la mayoría de los casos, las madres confiaban más en los tratamientos folklóricos que aplicaban ellas mismas o las curanderas que en los servicios del centro de salud. Esto limitaba su uso de los servicios y de la TRO, pero se observó que en ciertos casos combinaban los tratamientos tradicionales con los de la medicina occidental. Hubo una correlación directa, pero no significativa, entre el nivel de escolaridad de las madres y la frecuencia con que visitaban el centro de salud. Los autores sugieren estudiar los efectos de los masajes, baños de hiebas y otros tratamientos tradicionales para evaluar y adaptarlos en cuanto sea posible a la medicina "moderna". Los prestadores de servicios de salud deben familiarizarse con la nomenclatura y creencias tradicionales para comunicarse mejor con las madres, y reorientar las prácticas perjudiciales hacia mejores resultados en los programas de prevención de la diarrea infantil


Assuntos
Diarreia Infantil , Medicina Tradicional , Monitoramento Epidemiológico , Nicarágua , População Rural , Mortalidade Infantil , Hidratação
3.
Artigo em Espanhol | PAHO | ID: pah-18138

RESUMO

En 1990, se determinaron los conocimientos, actitudes y prácticas acerca del SIDA entre estudiantes del último año (5) de cuatro escuelas secundarias de Managua. Se empleó un cuestionario autoadministrado que fue completado por 451 estudiantes (155 varones y 296 mujeres) cuyo promedio fue 18 años. El 86 por ciento de los sujetos sabía que el SIDA era una enfermedad de transmisión sexual, pero fue mucho menor el porcentaje que conocía otras vías de transmisión y medidas preventivas eficaces. El empleo de condones fue mencionado como medida preventiva por 41 por ciento de los estudiantes, pero el porcentaje entre los varones fue significativamente mayor entre las mujeres (55 por ciento y 33 por ciento respectivamente, P=0,0001). Del total de los encuestados, 64 por ciento (90 por ciento de los varones y 50 por ciento de las mujeres) informaron que habían tenido relaciones sexuales. El 60 por ciento de los entrevistados estaba "muy preocupado" por el SIDA, pero solo el 23 por ciento consideraban que corrían riesgo de contraer la enfermedad. Entre los estudiantes sexualmente activos, 29 por ciento (38 por ciento de los varones y solo 7 por ciento de las mujeres), P=0,001), señalaron que se había modificado su comportamiento sexual a causa del SIDA. La notificación de una modificación de conducta se asoció mucho con la preocupación respecto a la enfermedad, pero fue débil la asociación entre la modificación del comportamiento sexual señalada y la percepción de un riesgo personal. En general, la encuesta indicó que los conocimientos acerca de la transmisión y la prevención del SIDA de los estudiantes de escuelas secundarias de Managua eran insuficientes, en especial entre las mujeres, lo que señala la necesidad de la educación sanitaria, que incluya intervenciones especificamente dirigidas a las jóvenes (AU)


Assuntos
Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/prevenção & controle , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Educação em Saúde/organização & administração , Comportamento Sexual , Estudantes , Monitoramento Epidemiológico , Nicarágua/epidemiologia , Comportamento Sexual
4.
Artigo | PAHO-IRIS | ID: phr-15691

RESUMO

En 1990, se determinaron los conocimientos, actitudes y prácticas acerca del SIDA entre estudiantes del último año (5) de cuatro escuelas secundarias de Managua. Se empleó un cuestionario autoadministrado que fue completado por 451 estudiantes (155 varones y 296 mujeres) cuyo promedio fue 18 años. El 86 por ciento de los sujetos sabía que el SIDA era una enfermedad de transmisión sexual, pero fue mucho menor el porcentaje que conocía otras vías de transmisión y medidas preventivas eficaces. El empleo de condones fue mencionado como medida preventiva por 41 por ciento de los estudiantes, pero el porcentaje entre los varones fue significativamente mayor entre las mujeres (55 por ciento y 33 por ciento respectivamente, P=0,0001). Del total de los encuestados, 64 por ciento (90 por ciento de los varones y 50 por ciento de las mujeres) informaron que habían tenido relaciones sexuales. El 60 por ciento de los entrevistados estaba "muy preocupado" por el SIDA, pero solo el 23 por ciento consideraban que corrían riesgo de contraer la enfermedad. Entre los estudiantes sexualmente activos, 29 por ciento (38 por ciento de los varones y solo 7 por ciento de las mujeres), P=0,001), señalaron que se había modificado su comportamiento sexual a causa del SIDA. La notificación de una modificación de conducta se asoció mucho con la preocupación respecto a la enfermedad, pero fue débil la asociación entre la modificación del comportamiento sexual señalada y la percepción de un riesgo personal. En general, la encuesta indicó que los conocimientos acerca de la transmisión y la prevención del SIDA de los estudiantes de escuelas secundarias de Managua eran insuficientes, en especial entre las mujeres, lo que señala la necesidad de la educación sanitaria, que incluya intervenciones especificamente dirigidas a las jóvenes (AU)


Se publica en inglés en el Bull. PAHO. Vol. 27(4), 1993


Assuntos
Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , Comportamento Sexual , Estudantes , Monitoramento Epidemiológico , Nicarágua , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Educação em Saúde
5.
Artigo | PAHO-IRIS | ID: phr-26979

RESUMO

In 1990, the AIDS-related knowledge, attitudes, and practices of fifth year (final year) students at four Managuan high schools were assessed. This was done by means of a self administered questionnaire completed by 451 students (155 males, 296 females) whose mean age was 18 years. Eighty-six percent of the subjects knew AIDS was transmitted sexually, but the percentage aware of other transmission pathways and effective preventive measures were much lower. Use of condoms was cited as a preventive measure by 41 percent of the students, but by significantly more male respondents than female respondents (55 percent of the males versus 33 percent of the females, p = 0.0001). Sixty-four percent of all the survey subjects (90 percent of the males, 50 percent of the females) reported experiencing sexual intercourse. Sixty percent of the respondents were "very much" worried about AIDS, but only 23 percent considered themselves at risk of contracting the disease. Among the sexually active students, 29 percent of the respondents (38 percent of the male but only 7 percent of the females, p = 0.001) indicated a change in sexual behavior because of AIDS. Reported behavior change was strongly associated with concern about AIDS, but the association between reported behavior change and perception of personal risk was weak. Overall, the survey indicated that knowledge about transmission and prevention of AIDS among Managuan high school students was insufficent, especially among females, indicating a need for health education including interventions specially targeted a female youth


This article will also be published in Spanish in the Bol. Oficina Sanit. Panam. Vol. 117(1):12-21, 1994


Assuntos
Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , Estudantes , Nicarágua , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Educação em Saúde
6.
Artigo em Inglês | PAHO | ID: pah-15588

RESUMO

In 1990, the AIDS-related knowledge, attitudes, and practices of fifth year (final year) students at four Managuan high schools were assessed. This was done by means of a self administered questionnaire completed by 451 students (155 males, 296 females) whose mean age was 18 years. Eighty-six percent of the subjects knew AIDS was transmitted sexually, but the percentage aware of other transmission pathways and effective preventive measures were much lower. Use of condoms was cited as a preventive measure by 41 percent of the students, but by significantly more male respondents than female respondents (55 percent of the males versus 33 percent of the females, p = 0.0001). Sixty-four percent of all the survey subjects (90 percent of the males, 50 percent of the females) reported experiencing sexual intercourse. Sixty percent of the respondents were "very much" worried about AIDS, but only 23 percent considered themselves at risk of contracting the disease. Among the sexually active students, 29 percent of the respondents (38 percent of the male but only 7 percent of the females, p = 0.001) indicated a change in sexual behavior because of AIDS. Reported behavior change was strongly associated with concern about AIDS, but the association between reported behavior change and perception of personal risk was weak. Overall, the survey indicated that knowledge about transmission and prevention of AIDS among Managuan high school students was insufficent, especially among females, indicating a need for health education including interventions specially targeted a female youth


Assuntos
Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/prevenção & controle , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Educação em Saúde/organização & administração , Estudantes , Nicarágua/epidemiologia , Monitoramento Epidemiológico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...