Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 36(9): 805-811, 1 mayo, 2003. ilus, tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-27591

RESUMO

Introducción. La neurocisticercosis (NCC) es la parasitosis más frecuente del sistema nervioso central, aunque en nuestro país es una enfermedad poco frecuente. La creciente incidencia en nuestro medio se debe al aumento de la inmigración procedente de países en los cuales esta enfermedad es endémica. Objetivos. Actualización de la actitud a tomar ante la sospecha de esta patología. Pacientes y métodos. Se estudian ocho pacientes diagnosticados de NCC: edad, sexo, nacionalidad, sintomatología, pruebas de imagen con TAC y RM (forma clínica, tipo de quiste, localización, estadio evolutivo), pruebas diagnósticas realizadas, tratamiento administrado y duración del mismo en caso de ser médico, y evolución clínica y neurorradiológica. Resultados. Todos los pacientes eran de origen sudamericano, con edades comprendidas entre 25 y 33 años. El síntoma de presentación más frecuente fue la crisis comicial. En dos pacientes existía una lesión única, mientras que en seis era múltiple, y los ocho pacientes presentaban la forma parenquimatosa. Las pruebas serológicas de ELISA sólo fueron positivas en el 50 por ciento de los casos. El tratamiento fue quirúrgico, inicialmente, en un solo caso, mientras que en los siete restantes se inició tratamiento médico con albendazol; en uno de ellos fue inefectivo, por lo que también requirió cirugía. Durante un período medio de seguimiento de 10 meses se ha observado una evolución favorable del 100 por ciento de los pacientes, que se encuentran, todos ellos, asintomáticos en la actualidad. Discusión y conclusiones. La NCC es una infección prevalente entre la población inmigrante en nuestro país. El tratamiento con fármacos antiparasitarios suele ser efectivo, y se reserva la alternativa quirúrgica para casos seleccionados. Consideramos que la duración del tratamiento médico debe individualizarse para cada paciente, en función de la evolución clínica y radiológica (AU)


Introduction. Neurocysticercosis is the most frequent central nervous system parasitosis, although quite infrequent in our country. Its rising incidence can be explained by immigration from regions of the world where this disease is endemic. Objective. This paper reviews treatment options for this condition. Patients and methods. Eight patients have been diagnosed with neurocysticercosis in the last three years in our hospital. Patient age, sex, origin, symptoms, CT and MR images, diagnostic tests, treatment and duration of medical treatment and clinical and neuroradiological evolution are examined. Results. Patient age ranged from 25 to 33 years, all eight came from South America and the most frequent initial symptom was an epileptic crisis. Two patients had a single lesion, six had multiple lesions and all eight showed the lesion in the parenchyma. Only 50% showed a positive serum ELISA test for Taenia solium. Initial treatment was surgical in only one patient and the other seven received albendazol. In one of the latter the drug was ineffective and surgery was undertaken. A ten month follow up period has found a favorable evolution in all the patients, who are all also asymptomatic at the present time. Discussion and conclusions. Neurocysticercosis is more common among immigrants than the local population in Spain. The initial treatment should be medical, with surgery as an option for non-responders. We believe that duration of the medical treatment will depend on the patient and the clinicoradiological evolution of his/her disease (AU)


Assuntos
Animais , Adulto , Adolescente , Masculino , Feminino , Humanos , Tomografia Computadorizada por Raios X , Albendazol , Neurocisticercose , Anti-Helmínticos , Antígenos de Helmintos , Echinococcus , Doença Aguda , Imageamento por Ressonância Magnética , Telencéfalo , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...