Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Ing. sanit. ambient ; (1): 32-43, Ene. 1979. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: biblio-1162446

RESUMO

En plantas de potabilización en funcionamiento en la Argentina, se observó que cuando el agua con el coagulante se conducía mediante un conducto a presión hasta los sedimentadores, se iniciaba en aquel el proceso de floculación. Ello sugirió la idea de diseñar un floculador tubular de sección variable, que pudiera intercalarse entre la toma de agua y los sedimentadores. Para comprobar la validez de las hipótesis planteadas, se programaron ensayos de laboratorio y de campo. Estos últimos se realizaron en un prototipo construido en el Establecimiento de Potabilización de Obras Sanitarias, División Rosario, Argentina. Se describen los ensayos realizados y se dan los resultados obtenidos, los que permiten concluir que: a) El floculador ensayado permite la formación de flocs fácilmente sedimentables. b) El flujo tipo pistón que se obtiene en el mismo posibilita trabajar con bajas permanencias. c) Se logra una flexibilidad satisfactoria frente a variaciones de caudal. Por lo tanto, se propone que la floculación en conductos a presión puede incluirse en plantas de mediana y pequeña capacidad con múltiples ventajas - la cañería de impulsión de agua cruda, convenientemente diseñada, actua como floculador; los sedimentadores pueden utilizarse como reserva sin inconvenientes; el primer tramo, debido a los altos valores de G, actua como recinto de mezcla rápida. Se dan indicaciones para el cálculo de los floculadores, así como un ejemplo para una población de 8000 habitantes


Assuntos
Floculadores , Floculação
2.
Ingeniería sanitaria ; (1): 32-43, Ene. 1979. Tablas
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-135232

RESUMO

En plantas de potabilización en funcionamiento en la Argentina, se observó que cuando el agua con el coagulante se conducía mediante un conducto a presión hasta los sedimentadores, se iniciaba en aquel el proceso de floculación. Ello sugirió la idea de diseñar un floculador tubular de sección variable, que pudiera intercalarse entre la toma de agua y los sedimentadores. Para comprobar la validez de las hipótesis planteadas, se programaron ensayos de laboratorio y de campo. Estos últimos se realizaron en un prototipo construido en el Establecimiento de Potabilización de Obras Sanitarias, División Rosario, Argentina. Se describen los ensayos realizados y se dan los resultados obtenidos, los que permiten concluir que: a) El floculador ensayado permite la formación de flocs fácilmente sedimentables. b) El flujo tipo pistón que se obtiene en el mismo posibilita trabajar con bajas permanencias. c) Se logra una flexibilidad satisfactoria frente a variaciones de caudal. Por lo tanto, se propone que la floculación en conductos a presión puede incluirse en plantas de mediana y pequeña capacidad con múltiples ventajas - la cañería de impulsión de agua cruda, convenientemente diseñada, actua como floculador; los sedimentadores pueden utilizarse como reserva sin inconvenientes; el primer tramo, debido a los altos valores de G, actua como recinto de mezcla rápida. Se dan indicaciones para el cálculo de los floculadores, así como un ejemplo para una población de 8000 habitantes


Assuntos
Floculação , Floculadores
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...