Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
2.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 43(2): 48-51, abr.-jun. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232844

RESUMO

El propósito de este estudio fue evaluar el comportamiento de los clips metálicos para oclusión de aneurismas intracerebrales en un equipo de 1.5 tesla de resonancia magnética, basados en la hipótesis de que éstos pueden presentar movimiento. Se analizaron aquellos factores que incluyen en el comportamiento del clip y se establecieron criterios para el estudio y la protección de pacientes en quienes se ha colocado un clip metálico de cuarta o quinta generación para la oclusión de un aneurisma intracerebral


Assuntos
Aneurisma Intracraniano/cirurgia , Magnetismo , Magnetismo/efeitos adversos , Espectroscopia de Ressonância Magnética/efeitos adversos , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Instrumentos Cirúrgicos , Titânio
3.
Rev. mex. radiol ; 51(4): 137-40, oct.-dic. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225098

RESUMO

La Resonancia Magnética (RM) es actualmente una de las modalida, modalidades diagnósticas más importantes en la patología vascular cerebral. Existen ciertas contraindicaciones para su realización, tales como implantes metálicos cocleares, presencia de neuroestimuladores y clips metálicos intracraneales. En la actualidad, para evitar este inconveniente, los clips son elebados con material no ferromagnético y constan de diversas aleaciones. Se estudiaron 20 lips para aneurisma en un equipo de Resonancia Magnética de 1.5 Tesla, para valorar la presencia de movimiento y la fuerza de desplazamiento de los clips, observando que el 95 por ciento de los clips presentaron cierto grado de movimiento, por lo que sugerimos que ningún clip sea implantado antes de que se analicen sus propiedades, si el paciente no conoce el tipo de clip que le ha sido implantado no deberá ser sometido a estudios de Resonancia Magnética a menos de que el beneficio que se pueda obtener sea realmente mayor a las complicaciones que pudiesen surgir


Assuntos
Aneurisma Intracraniano , Aneurisma Intracraniano/terapia , Metais/efeitos da radiação , Metais/uso terapêutico , Espectroscopia de Ressonância Magnética/efeitos adversos
4.
Rev. mex. radiol ; 51(4): 141-54, oct.-dic. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225099

RESUMO

Se valoró la utilidad de la Angiorresonancia magnética (ARM), para determinar el grado de estenosis producida en nueve perros, a los que se les practicó estenosis de la arteria carótida común mediante plicadura y colocación de injerto de pericardio bovino. Los resultados se compararon entre diferentes modalidades de imagen (ARM, Ultrasonido Doppler, y Angiografía con Subtracción Digital), así como con los hallazgos histopatológicos. Como resultado, se comprobó mediante ARM la permeabilidad de los vasos en siete animales, mientras que por histopatología se demostró que existió permeabilidad en 100 por ciento de los mismos. La ARM es un estudio útil para demostrar el sitio de estenosis y como método de seguimiento no invasivo en cirugía por estenosis carotídea aunque cuando se requiere una valoración cuantitativa es necesario recurrir a otras modalidades de imagen


Assuntos
Animais , Cães , Angiografia por Ressonância Magnética , Estenose das Carótidas/diagnóstico , Estenose das Carótidas
5.
Rev. mex. radiol ; 51(4): 151-4, oct.-dic. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225101

RESUMO

Este estudio tiene como objetivo investigar por medio de Angio Resonancia Magnética (ARM), la frecuencia con la que se presentan variantes anatómicas en el polígono de Willis. En un grupo de cien pacientes a los que se les realizó un estudio de ARM, se identificaron básicamente cuatro variantes más de la forma originalmente descrita por Willis. La más común es la persistencia de la arteria comunicante posterior derecha precedida únicamente por la forma habitual del polígono (ausencia de comunicantes). Es importante considerar que en el polígono de Willis existen trayectos vasculares "virtuales", que posteriormente se pueden permeabilizar o llevar a la formación de un trayecto colateral. Ante un evento isquémico u oclusivo, la ARM brinda la opción de poder identificar la dinámica vascular de manera no invasiva y tiene el potencial de poder demostrar variantes anatómicas en el momento del estudio


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Angiografia por Ressonância Magnética/métodos , Angiografia por Ressonância Magnética , Círculo Arterial do Cérebro/anatomia & histologia
6.
Rev. mex. radiol ; 51(4): 155-63, oct.-dic. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225102

RESUMO

El objetivo de esta revisión es examinar los signos característicos de los estudios de imagen en las lesiones focales hepáticas benignas, quistes, abscesos, hemangiomas, adenomas e hiperplasia nodular focal y malignas, carcinoma hepatocelular y metástasis, ya que en la mayoría de estos pacientes presentan imágenes específicas en un porcentaje alto (85-98 por ciento) que permiten un diagnóstico certero de la lesión, con lo cual podemos evitar la necesidad de su comprobación mediante biopsia percutánea o de estudios de seguimiento por imagen


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Hepatopatias/classificação , Hepatopatias/diagnóstico , Hepatopatias , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Tomografia Computadorizada por Raios X/métodos , Tomografia Computadorizada por Raios X
7.
Rev. mex. radiol ; 46(1): 21-6, ene.-mar. 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117399

RESUMO

Se efectuó una revisión de pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) con manifestaciones pulmonares, observados de 1986 a 1991, en el Hospital American British Cowdray. El tipo de lesión más frecuente fue el infiltrado bilateral diseminado, independientemente del agente causal. El microorganismo aislado más frecuente fue Pneumocistis carini. Se enfatiza el papel importante que tiene en el seguimiento y detección de complicaciones.


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Pulmão , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/complicações , Pneumonia
8.
Rev. mex. radiol ; 44(3): 127-9, jul.-sept. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-93552

RESUMO

Llevamos a cabo una revisión de la utlidad del Ultrasonido Doppler en la enfermedad oclusiva de las extremidades inferiores. Se enfatiza la importancia de la historia clínica y el exámen físico en el diagnóstico correcto. Se analiza la utilidad del método Dúplex que se establece como el Procedimiento privatorio en el diagnóstico no invasor de enfermedad oclusiva de las extremidades inferiores


Assuntos
Arteriopatias Oclusivas , Ultrassonografia , Perna (Membro) , México
9.
Rev. mex. radiol ; 39(1): 32-4, ene.-mar. 1985. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-26682

RESUMO

Se presenta un caso de diverticulosis de apéndice cecal y se revisa la literatura al respecto. Esta entidad es poco frecuente, se informa una frecuencia que es de 0.20 a 2.1%. Estos pueden ser vedaderos o falsos, siendo más común encontrar los de tipo falso o adquirido. Esta patología puede ser inadvertida tanto clínica como radiológicamente, también puede complicarse por el riesgo de perforación y consecuentemente peritonitis


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Ceco , Divertículo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...