Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
2.
Alergol. inmunol. clín. (Ed. impr.) ; 16(6): 337-346, dic. 2001. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-12926

RESUMO

Antecedentes y objetivos: Anisakis simplex causa reacciones alérgicas tras la ingesta de pescado parasitado. Nuestros objetivos son conocer la prevalencia de sensibilización y de alergia a Anisakis simplex en España. Material y métodos: Estudiamos dos poblaciones: Grupo U: pacientes con un episodio de urticaria/angioedema; Grupo NU: sujetos sin historia de reacciones alérgicas. 434 sujetos en cada grupo, pareados por edad y sexo, se estudiaron mediante cuestionario, prick-tests con extractos de Anisakis simplex y pescados, y determinaciones de IgE total y específica. La muestra fue dividida en tres áreas según su consumo de pescado. Criterio de sensibilización: prick-test positivo o anticuerpos IgE específicos a Anisakis simplex; Criterio de alergia: Urticaria/angioedema tras la ingesta de pescado, sensibilización a Anisakis simplex y exclusión de la sensibilización a pescado. Resultados: La prevalencia de sensibilización fue de 38,1 por ciento en el grupo U y 13,1 por ciento en el grupo NU. El riesgo de sensibilización aumenta con la edad, la ingesta de pescado no cocinado y los títulos elevados de IgE total. El 19,2 por ciento de los pacientes del grupo U se diagnosticaron de alergia a Anisakis simplex. La IgE específica a Anisakis simplex es la única variable asociada independientemente a alergia al parásito. La prevalencia de sensibilización y alergia a Anisakis simplex es mayor en el área centro (consumo de pescado intermedio) donde la ingesta de pescado no cocinado es más frecuente. Conclusiones: Se detecta una elevada frecuencia de sensibilización y alergia a Anisakis simplex en España. La elevada frecuencia de anticuerpos IgE específicos a Anisakis simplex en sujetos con y sin reacciones alérgicas supone un importante factor de confusión para el diagnóstico. Las variables asociadas a la sensibilización sugieren que la parasitación es frecuente (AU)


Assuntos
Feminino , Masculino , Humanos , Anisakis , Hipersensibilidade/parasitologia , Espanha , Prevalência , Estudos Multicêntricos como Assunto , Hipersensibilidade/diagnóstico , Urticária/diagnóstico , Peixes/parasitologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...