Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 233
Filtrar
2.
s.l; República Dominicana; jul. 2022. 67 p. ilus.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1426265

RESUMO

La presente sistematización de la iniciativa "Proyecto Piloto para la ejecución de pequeñas obras de infraestructura por mujeres en Boca Chica" está concebida para ofrecer un recorrido sobre los resultados, desafíos, lecciones aprendidas, testimonios y recomendaciones encontrados a partir de una experiencia dirigida al mejoramiento de las viviendas y la reactivación de los pequeños negocios de un grupo de mujeres en situación de vulnerabilidad pertenecientes a un conjunto de barrios de Boca Chica. Este piloto fue implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en asociación con la ONG Caminante Proyecto Educativo (Caminante) y con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), siendo el presupuesto total ejecutado RD$ 1,646,352.00 pesos dominicanos, lo equivalente a USD 29,955.46 dólares americanos, para el periodo comprendido entre el 2 octubre de 2020 y el 30 diciembre de 2021, en plena emergencia sanitaria por el COVID-19. En la primera parte de este documento se hace un breve repaso del contexto sobre el cual se inscribe este proyecto piloto. Entre los temas más relevantes están la respuesta y recuperación socioeconómica de los hogares y pequeños negocios frente a los efectos del COVID-19, particularmente aquellos liderados por mujeres; la situación actual del acceso a una vivienda digna y adecuada bajo el marco de planificación nacional; y la contribución que ha realizado el PNUD frente a este contexto, desde su rol como integrador y facilitador de la Agenda 2030 y los ODS. En la segunda parte se lleva a cabo una descripción general de la situación de Boca Chica y se narra las actividades realizadas en este piloto reflejadas en un grupo de etapas que pueden servir como una hoja de ruta para otras iniciativas similares, en caso se considere su escalabilidad. En cada etapa se describen los logros, desafíos, lecciones aprendidas y testimonios encontrados a partir de su implementación. Posteriormente, este documento se enfoca en el seguimiento y la evaluación de los resultados de esta iniciativa, finalizando luego con las conclusiones y recomendaciones que se dejan como experiencia. Si bien este proyecto piloto se focalizó en sólo 11 mujeres cabeza de hogar, quienes presentaban importantes condiciones de vulnerabilidad con respecto a la precariedad de sus viviendas y a la paralización de sus medios de vida por el COVID-19, beneficiando también indirectamente a 100 personas de los barrios intervenidos; el significado de esta experiencia es simbólico y demostrativo, ya que busca evidenciar cómo a través de la rehabilitación de una vivienda, la calidad de vida de una mujer y su familia, y la integración de una comunidad mejoran e incrementan su resiliencia. Finalmente, el presente documento busca responder a la pregunta sobre si esta experiencia, al incorporar y fortalecerse con las lecciones aprendidas y recomendaciones identificadas en su ejecución y sistematización, puede ser asimilada y capitalizada por los programas nacionales de vivienda del Gobierno para su correspondiente escalamiento a otros barrios y comunidades del territorio nacional.


Assuntos
Habitação Popular , Determinantes Sociais da Saúde , Instabilidade Habitacional , Qualidade Habitacional
5.
Ginebra; Organización Mundial de la Salud; 2020. (WHO/2019-nCoV/Non-communicable_diseases/Policy_brief/2020.1).
em Espanhol | WHO IRIS | ID: who-335827
14.
Santiago de Chile; PNUD; 2015. 268 p. ilus, tab, graf.
Monografia em Espanhol | MINSALCHILE | ID: biblio-1545428
15.
Recurso na Internet em Inglês, Espanhol, Francês | LIS - Localizador de Informação em Saúde | ID: lis-30431

RESUMO

"Este informe examina los enfoques conceptuales que se han adoptado en el análisis de la desigualdad y explica por qué es tan importante. De igual modo, también examina las tendencias y causas de la desigualdad en los ingresos y en otros aspectos del bienestar no relacionados. Luego de ilustrar los resultados de una investigación de los puntos de vista de los responsables de la formulación de políticas, concluye con un marco global para hacer frente a la desigualdad en los países en desarrollo."


Assuntos
Seguridade Social , Pobreza , 50334
18.
Santiago de Chile; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD); ago. 2012. 382 p. ilus, tab, graf.
Monografia em Espanhol | MINSALCHILE | ID: biblio-1544109
19.
Santiago de Chile; Chile. Gobierno Regional Metropolitano de Santiago; 27 Ago. 2012. 76 p. tab, graf.
Monografia em Espanhol | MINSALCHILE | ID: biblio-1544356

RESUMO

En el marco de la producción de la Estrategia Regional de Desarrollo de la Región Metropolitana de Santiago, ERD RMS 2012-2021, este documento contiene el diagnóstico regional a partir del cual se irán construyendo los objetivos estratégicos de desarrollo para la Región. El diagnóstico, representa una primera imagen de la región, a partir de la cual se identifiquen objetivos de desarrollo y lineamientos que permitan mejorar las diversas condiciones y procesos que sustentan y explican la situación de la RMS, impidiendo o facilitando el Desarrollo Humano, DH. Se trata por lo tanto de una construcción dinámica y progresiva, que como consecuencia de los talleres públicos y privados y consultas a expertos, irá integrando las consideraciones y énfasis que los actores que participen de esta construcción manifiesten, de manera de contar con una imagen regional construida participativamente, con distintos actores del espacio regional y de cara a traducir la situación en acción, por medio de la producción de una Estrategia Regional de Desarrollo.Para su elaboración, se han identificado barreras para el desarrollo derivadas del enfoque de Desarrollo Humano. Cada una de estas barreras, se compone de dimensiones, las que a su vez, se expresan en determinados indicadores y datos que dan cuenta de esa barrera, configurando así las problemáticas o síntomas que explican la situación o estado de la región en esta perspectiva. La información incorporada, incluye también las valoraciones que para diferentes barreras han realizado las autoridades regionales en un primer taller de construcción de diagnóstico, estudios vinculados a sectores específicos de la realidad regional y talleres público-privados de discusión sobre la situación general de la RMS.


Assuntos
Densidade Demográfica , Desenvolvimento Humano , Desenvolvimento Sustentável , Estratégias de Saúde Regionais , Indicadores Demográficos , Chile
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...