Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Tipo de estudo
Intervalo de ano de publicação
2.
Gastroenterol. hepatol. (Ed. impr.) ; 28(9): 546-550, nov. 2005. tab, graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-041893

RESUMO

Introducción: Las características de los usuarios del sistema sanitario público español han sido evaluadas en múltiples publicaciones. Sin embargo, éstas suelen hacer referencia a los usuarios de atención primaria y urgencias, y menos a la atención especializada. En algunos trabajos se han descrito diferencias en relación con el medio geográfico de procedencia del paciente. Objetivo: Se pretende analizar el perfil demográfico del paciente que acude a nuestras consultas externas de aparato digestivo durante un período prolongado de estudio. Pacientes y método: Se analizó el origen, la edad y el sexo de todas las solicitudes de primera cita para las consultas externas de aparato digestivo durante el trienio 2001-2003. Resultados: El 53,7% del total de las citas fueron generadas por mujeres, pero no se observaron diferencias significativas en las tasas de derivación respecto a los varones. El 65,5,% procedía del área urbana, con una significativa mayor tasa de derivación que el área rural, aunque con iguales índices de frecuentación. Respecto a la edad, se observó un incremento de tasas directamente proporcional a los años, con un predominio de derivaciones femeninas en pacientes = 75 años. Se encontraron algunas discrepancias entre los distintos años analizados. Conclusiones: En nuestra área de referencia se observa una mayor demanda sanitaria de la población urbana respecto a la rural. No se han evidenciado diferencias globales respecto al sexo, pero sí con relación a la edad y el tiempo de seguimiento


Introduction: The characteristics of users of the Spanish public health system have been evaluated in multiple studies. However, these studies usually refer to users of primary care and emergency services and less frequently to users of specialized services. Some studies have described differences according to patients' geographical origin. Objective: To analyze the demographic profile of patients attending our gastroenterology outpatient clinic over a prolonged period. Patients and method: The geographical origin, age and sex of all patients referred for an initial consultation in the gastroenterology outpatient clinic from 2001-2003 were analyzed. Results: Women accounted for 53.7% of all appointments but no significant differences in referral rates were observed in comparison with men. A total of 65.5% of patients were from urban areas and the referral rate was significantly higher in these patients than in those from rural areas, although attendance rates were equal between patients from the two types of area. Referral rates increased in direct proportion with age; a predominance of referrals was observed in women aged < 74 years and in men aged 75 years or older. Some discrepancies were found among the distinct years analyzed. Conclusions: In our catchment area, demand is greater in the urban population than in the rural population. No overall differences were found in sex but significant differences were found in age and length of follow-up


Assuntos
Humanos , Instituições de Assistência Ambulatorial , Gastroenterologia/estatística & dados numéricos , Encaminhamento e Consulta , Demografia , População Rural , Espanha/epidemiologia , População Urbana , Área Programática de Saúde
3.
Rev. esp. enferm. dig ; 95(7): 480-484, jul. 2003.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-25030

RESUMO

Introducción: la compresión de la tercera porción del duodeno por la arteria mesentérica superior (pinzamiento aortomesentérico) es una causa infrecuente de dolor abdominal. Su presentación clínica puede oscilar entre un hallazgo radiológico casual y asintomático hasta un cuadro agudo de obstrucción intestinal (denominado síndrome de la arteria mesentérica superior) que requiera una intervención quirúrgica urgente. Método: se revisaron los informes de todos los estudios baritados que incluyesen el tracto duodenal realizados en nuestro hospital entre mayo de 1999 y abril de 2002. Se analizaron las historias clínicas de aquellos pacientes con imagen compatible con pinzamiento aortomesentérico. Resultados: de los 1.280 estudios realizados, 10 (0,78 por ciento) fueron informados como sugerentes de pinzamiento aortomesentérico. Las 10 pacientes eran mujeres de edad media joven (25,7 años; rango 9-77) que consultaban por distintas molestias abdominales. Los síntomas referidos por las 9 pacientes más jóvenes no fueron típicos de obstrucción duodenal y su evolución fue favorable. En la paciente de edad más avanzada los datos clínicos fueron compatibles con un síndrome de la arteria mesentérica superior, aunque su estudio posterior reveló la presencia de un adenocarcinoma de colon. Conclusiones: el pinzamiento aortomesentérico es un hallazgo radiológico infrecuente (< 1 por ciento) que no siempre justifica los datos clínicos acompañantes. En nuestra serie, 9 casos fueron considerados pinzamientos aortomesentéricos no obstructivos, aunque algunos presentaban factores desencadenantes (escoliosis y delgadez). El síndrome de la arteria mesentérica superior debería considerarse un diagnóstico de exclusión tras realizar un estudio clínico adecuado cuando la situación del paciente así lo aconseje (AU)


Assuntos
Criança , Feminino , Adolescente , Adulto , Idoso , Masculino , Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Síndrome da Artéria Mesentérica Superior , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório , Dor
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...