Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 81(1): 28-31, feb. 2016. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-775519

RESUMO

Antecedentes: La citología cervical atípica y de bajo grado son hallazgos frecuentes pero no siempre relevantes. Objetivo: Estudio prospectivo que analiza la utilidad de la determinación del virus papiloma humano (VPH) de alto riesgo, en detectar patología intraepitelial de alto grado. Método: 94 pacientes con citología atípica y 116 pacientes con citología de NIE 1 fueron evaluadas con la prueba de VPH de alto riesgo. Resultados: En pacientes con citología atípica, la prueba positiva de VPH identificó a 23% con patología de alto grado versus solo en 4% en aquellas con prueba negativa (p=0,0124). En pacientes con citología de NIE 1, la prueba positiva de VPH identificó a 13% con patología de alto grado versus en 5,5% en aquellas con prueba negativa (p=0,6923). Conclusiones: La determinación de presencia viral de alto riesgo es un examen útil en pacientes con citología atípica pero no contribuye en pacientes con citología de NIE 1.


Background: Atypical and low grade cervical cytology are frequent findings, however, not always relevant. Aims: Prospective study, that analyzes the usefulness of determining high risk human papilloma virus test (HPV), in detecting high grade intra epithelial neoplasia in these patients. Method: 94 patients with atypical cytology and 116 patients with CIN 1 cytology were evaluated with the high risk HPV test. Results: In patients with atypical cytology, a positive HPV test identified 23% with high grade CIN versus only in 4% when the test was negative (p=0.0124). In patients with CIN 1 cytology, a positive test identified 13% with high grade CIN versus 5.5% in those with a negative test (p=0.6923). Conclusion: High risk HPV determination is a useful test in patients with atypical cytology, however non contributory in patients with low grade CIN cytology.

2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 74(3): 172-178, 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-547806

RESUMO

El cáncer de endometrio es una neoplasia ginecológica relevante en todo el mundo, con cambios acelerados en su manejo. La cirugía es el tratamiento de elección, pero puede llegar a tener una alta tasa de complicaciones y retraso en el inicio de terapias adyuvantes por el trauma quirúrgico que provoca. Este artículo revisa el rol de la laparoscopia en el manejo de las pacientes con cáncer endometrial, haciendo hincapié en su seguridad oncológica, beneficios y complicaciones. Al comparar la vía clásica por laparotomía, la laparoscopia, en manos experimentadas, tiene similares resultados respecto de sobrevida, recurrencia y etapificación completa, pero con una menor tasa de complicaciones. La vía endoscópica podría ser la herramienta del futuro en el manejo del cáncer de endometrio.


Endometrial cancer is a relevant gynecologic neoplasm, with accelerated changes in its management. Surgery is the treatment of choice, but it can have a high rate of complications and delay in adjuvant therapies due to the surgical trauma that it inflicts. This article reviews the role of laparoscopy in the management of women with endometrial cancer, highlighting the oncologic safety, benefits and complications. Comparing laparotomy with laparoscopy, in experienced hands, it has the same results concerning to survival, recurrence and complete staging, with a lower rate of complications. Celioscopy could be the tool of the future in the management of endometrial cancer.


Assuntos
Humanos , Feminino , Laparoscopia , Excisão de Linfonodo , Neoplasias do Endométrio/cirurgia , Laparoscopia/efeitos adversos , Laparotomia/efeitos adversos , Neoplasias do Endométrio/mortalidade , Recidiva , Análise de Sobrevida
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 73(2): 128-132, 2008. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-513824

RESUMO

Objetivo: Presentar 3 casos clínicos de tumores müllerianos mixtos de cuello uterino más revisión de la literatura. Método: Análisis retrospectivo de fichas clínicas desde noviembre de 1997 hasta enero de 2005 y revisión de las placas histológicas. Resultados: El rango de edad de las pacientes fue de 36 a 56 años (promedio: 48,3 años). El principal motivo de consulta fue la genitorragia. Al examen clínico presentaban un cuello uterino tumoral de gran volumen (5 a 7 cm). En dos pacientes se identificó un carcinosarcoma, en la otra paciente se diagnosticó un adenosarcoma. Al momento del diagnóstico no presentaban enfermedad extrapelviana evidente. Se realizó histerectomía radical y radioterapia pelviana más braquiterapia postoperatoria en todas ellas. Dos pacientes fallecen con enfermedad extrapelviana a los 11 y 20 meses de seguimiento. La otra paciente esta libre de enfermedad a los 48 meses de seguimiento. Conclusión: Los tumores müllerianos mixtos de cuello uterino son raros, de mal pronóstico cuyo tratamiento principal es la cirugía radical con radioterapia adyuvante en caso de enfermedad localmente avanzada. En casos confinados al cuello uterino se puede lograr una mayor sobrevida libre de enfermedad.


Objective: 3 clinical cases of mixed müllerian tumors of uterine cervix and a literature review are presented. Method: Retrospective analysis of clinical charts and pathological reports between November 1997 and January 2005. Results: Patients' ages ranged from 36 to 56 years (mean: 48,3 years). Abnormal vaginal bleeding was the most common presenting symptom. Pelvic examination revealed a large cervical mass (5 to 7 cm) in all cases. Two patients presented a carcinosarcoma, the other one an adenosarcoma tumor. At the initial diagnosis there were not evidence of extrapelvic disease. Radical hysterectomy and external beam radiation therapy and brachytherapy was performed in all cases. Two patients died with extrapelvic metasta-ses at 11 and 20 months of follow-up. The other one remains without evidence of recurrence 48 months after her treatment. Conclusion: Cervical mixed müllerian tumors are rare and poor prognosis neoplasms, radical surgery and adjuvant radiation therapy for local bulky disease are the optimal therapy. Long-term survival is possible in cervix confined early stage disease.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias do Colo do Útero/cirurgia , Neoplasias do Colo do Útero/patologia , Neoplasias do Colo do Útero/radioterapia , Tumor Mulleriano Misto/cirurgia , Tumor Mulleriano Misto/patologia , Tumor Mulleriano Misto , Adenossarcoma , Carcinossarcoma , Seguimentos , Estadiamento de Neoplasias , Neoplasias do Colo do Útero/mortalidade , Estudos Retrospectivos , Taxa de Sobrevida , Resultado do Tratamento , Tumor Mulleriano Misto/mortalidade
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 62(2): 115-7, 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-206976

RESUMO

La biopsia contemporánea en nuestra experiencia permite el diagnóstico certero de restos de aborto, cuando se emplea con el propósito de efectuar diagnóstico diferencial con gestación ectópica, especialmente cuando se encuentran vellocidades coriales


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adolescente , Adulto , Aborto Espontâneo/diagnóstico , Biópsia , Vilosidades Coriônicas , Gravidez Ectópica/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial
6.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 62(2): 123-8, 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-206978

RESUMO

Se presentan los resultados obtenidos en relación a la realización de amnioinfusión transabdominal en pacientes con oligoamnios severo previo a la inducción del parto. El principal objetivo fue establecer si este procedimiento contribuye a disminuir la morbimortalidad perinatal y la frecuencia de parto operatorio por sufrimiento fetal (cesárea), en aquellas pacientes con oligoamnios severo con indicación de interrupción de la gestación. Dentro de la metodología de trabajo, se incluyeron en forma prospectiva y randomizada aquellas pacientes que no tenían contraindicación de parto vaginal y que cumplían además con los criterios de inclusión. Se obtuvo un total de 24 pacientes, realizándose amnioinfusión en 12 de ellas. La frecuencia de desaceleraciones durante la inducción y trabajo de parto, el estado ácido base fetal al nacer, así como la frecuencia de parto operatorio por sufrimiento fetal, no fue estadísticamente significativo en ambos grupos de pacientes. En base a los datos obtenidos, se concluye que la amnioinfusión anteparto no disminuye la morbimortalidad materna ni perinatal, así como tampoco contribuye a reducir la frecuencia de parto operatorio por sufrimiento fetal en pacientes con oligoamnios severo


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Trabalho de Parto Induzido , Líquido Amniótico , Sofrimento Fetal , Síndrome de Aspiração de Mecônio , Complicações na Gravidez/terapia
7.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 61(1): 17-21, 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-175014

RESUMO

Los tumores derivados del estrome gonadal diferenciado corresponden aproximadamente al 5 por ciento de las neoplasias ováricas y dentro de éstos, los tumores de las células de la granulosa (TCG) son los más frecuentes. Existen dos variedades de TCG, siendo la variedad juvenil una entidad histopatológicamente diferente y la menos común. El propósito de éste trabajo es mostrar nuestra experiencia en tres casos de tumores de las células de la granulosa juvenil (TCGJ), tanto en los aspectos clínicos, terapéuticos, como asimismo en los hallazgos estructurales e inmunohistoquímicos encontrados


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Diagnóstico Clínico , Tumor de Células da Granulosa/diagnóstico , Neoplasias Ovarianas/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Tumor de Células da Granulosa/cirurgia , Tumor de Células da Granulosa/ultraestrutura , Imuno-Histoquímica , Queratinas , Neoplasias Ovarianas/ultraestrutura , Prognóstico , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Vimentina
8.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 60(2): 101-7, 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-162440

RESUMO

Nuestro objetivo es presentar la experiencia en el manejo de 19 casos en los cuales se observó la presencia de un flujo diastólico ausente o reverso (FDAR) en la arteria umbilical. La incidencia de FDAR fue un hecho poco frecuente (2,2 por ciento de las pacientes de alto riesgo), asociado a un mal resultado perinatal. Lo anterior se demuestra por la presencia de un elevado número de recién nacidos pequeños para la edad gestacional (63.2 por ciento) de fetos malformados o hidrópicos (26 por ciento) y de fetos asfixiados (perfil biofísico fetal <4, índice de pulsatilidad de la arteria cerebral anormal, presencia de desaceleraciones espontáneas en el monitoreao de la frecuencia cardíaca fetal y por un Apgar y un pH en cordón umbilical bajos), lo que se tradujo finalmente en una elevada mortalidad perinatal (36,8 por ciento). En 8 casos (42.1 por ciento) la interrupción de la gestación fue diferida por lo menos 48 horas posterior a la pesquisa del FDAR, lo que permitió en alguno de ellos, la administración de corticoides para la inducción de madurez pulmonar fetal. Al comparar el grupo de sobrevivientes vs los muertos durante el período perinatal, se observaron diferencias significativas en la edad gestacional al momento de interrupción de la gestación (33,1ñ3,4 vs 28,6ñ3,8 semanas), número de malformados (8,3 vs 57,1 por ciento) y operación cesárea (91,7 vs 42,9 por ciento). Finalmente concluímos que la presencia de un FDAR en la arteria umbilical es un signo que revela una condición fetal crítica, por lo que se debe plantear el término del embarazo, sin embargo esta decisión debe ser tomada considerando la edad gestacional, la condición fetal (evaluada por diferentes medios) y la condición materna, para así poder elegir al momento y la vía más adecuada de interrupción de la gestación


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Anormalidades Congênitas/diagnóstico , Diástole/fisiologia , Fluxo Sanguíneo Regional/fisiologia , Artérias Umbilicais/fisiopatologia , Gasometria/métodos , Diagnóstico Pré-Natal/métodos , Concentração de Íons de Hidrogênio , Recém-Nascido Pequeno para a Idade Gestacional
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...