Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
1.
Arch. pediatr. Urug ; 84(3): 205-209, 2013. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-754191

RESUMO

Se presentan dos casos de tos convulsa con leucocitosis elevada e hipertensión pulmonar que se beneficiaron de exsanguinotransfusión. Casos clínicos: se trató de un recién nacido de 27 días y una lactante de 2 meses que tuvieron diagnóstico clínico y de laboratorio de tos convulsa. La hiperleucocitosis en aumento y el hallazgo de hipertensión pulmonar en el ecocardiograma unido a la necesidad de asistencia ventilatoria mecánica con necesidades elevadas de O2 planteó la necesidad de realizar exsanguinotransfusión. La técnica se realizó en ambos casos sin inconvenientes y la evolución fue favorable. Discusión: la tos convulsa, al igual que en varias partes del mundo, constituye un problema para los lactantes pequeños, no protegidos por la inmunización. Una de las complicaciones es el desarrollo de cifras altas de leucocitos y de hipertensión pulmonar. La reducción de la masa leucocitaria a través de leucorreducción o exsanguinotransfusión se aconsejan en estos casos. No encontramos descripciones previas de su uso en nuestro medio...


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Transfusão de Sangue , Hipertensão Pulmonar/etiologia , Leucocitose/etiologia , Coqueluche/complicações , Coqueluche/mortalidade , Coqueluche/terapia , Imunização
2.
Arch. pediatr. Urug ; 83(1): 21-25, 2012. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-665253

RESUMO

Se presentan tres casos clínicos de niños con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (en tratamiento con ritonavir/lopinavir, zidovudina y lamivudina) y asma persistente y/o rinitis alérgica (en tratamiento con propionato de fluticasona inhalado o intranasal) que luego de terapia concomitante presentan, aumento de peso, cara de luna llena y estrías en muslos. En el caso 1 el diagnóstico fue clínico no lográndose la confirmación por laboratorio. En los casos 2 y 3 el cortisol sérico y ACTH fueron consistentes con supresión adrenal. En el caso 1 al suspender la fluticasona se normalizó examen físico a los 6 meses. En el caso 2 al suspender fluticasona se normalizó examen clínico a los 6 meses, no realizándose paraclínica. En el caso 3 a los 6 meses del cambio de ritonavir se evidencia retroceso de la clínica y normalización de la ACTH y cortisolemia. Se confirma así un síndrome de Cushing iatrogénico secundario a interacción medicamentosa ritonavir/fluticasona


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Animais , Criança , Corticosteroides/efeitos adversos , Ritonavir/efeitos adversos , Síndrome de Cushing/etiologia , Síndrome de Cushing/induzido quimicamente , Interações Medicamentosas , Infecções por HIV/tratamento farmacológico
4.
Arch. pediatr. Urug ; 76(2): 106-110, jun. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-448452

RESUMO

Objetivo: estudiar en forma prospectiva, durante un año, en todo el país, la incidencia de invaginación intestinal en menores de 2 años. Se considera importante contar con datos de la incidencia de invaginación intestinal para la posible introducción de una vacuna para rotavirus que en su primera experiencia demostró un incremento de esta enfermedad. Material y método: en cada uno de los 19 departamentos en que está dividido políticamente el país, se encargó a un pediatra la vigilancia de casos de invaginación intestinal en menores de dos años. Se utilizó una ficha de recolección de datos precodificada; el diagnóstico se basó en las evidencias clínicas e imagenológicas y se confirmó con la intervención quirúrgica o con los procedimientos de desinvaginación. Resultados: en el período comprendido entre el 1 de julio de 2003 y el 30 de junio de 2004, se constataron 26 casos de invaginación intestinal. Las edades de los pacientes oscilaron entre los 3 y los 21 meses; la mediana de edad fue de 7,5 meses; cinco fueron mayores de 72 meses. El 58 por ciento fueron varones; no se observó distribución estacional. La mayor cantidad de pacientes fue de Montevideo (14), capital del país. En 23 de los casos el tratamiento se realizó en el Centro Hospitalario Pereira Rossell (Montevideo); un caso se resolvió en el interior del país. La resolución de la invaginación fue en el 69 por ciento de los casos quirúrgica; en cinco casos hubo un segundo episodio de invaginación. Todos fueron dados de alta. No hubo relación temporal con la vacunación previa; en cuatro casos hubo diarrea en los 10 días previos a la invaginación, de etiología desconocida. Se encontró un caso de invaginación intestinal cada 3.903 menores de dos años, o 25 casos por 100.000 niños/año. Comentarios: la incidencia de los casos de invaginación intestinal es menor a la descrita en la mayoría de los países de la región. No se encontró relación temporal con la vacuna de la poliomielitis que es la única de utili...


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Doenças do Colo , Doenças do Íleo , Intussuscepção/epidemiologia , Doenças do Jejuno , Incidência , Uruguai
5.
Arch. pediatr. Urug ; 76(2): 100-105, jun. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-448451

RESUMO

Objetivo: determinar la prevalencia de anticuerpos contra hepatitis A (anti-VHA) en niños, adolescentes y adultos jóvenes sanos, residentes en Montevideo. Como objetivo secundario se intenta determinar la presencia de esos anticuerpos estratificados por edad, sexo, nivel socioeconómico y antecedentes personales y familiares de la enfermedad. Material y métodos: estudio descriptivo, mediante un corte transversal estratificado realizado entre el 1º de enero y el 30 de mayo del 2000. Se incluyó población presuntamente sana de varios centros de reclutamiento, tratando de captar diversos niveles socioeconómicos de la población. El tamaño de la muestra fue en base a una prevalencia teórica de portadores de VHA de 50 por ciento a los 10 años. Se realizó examen de 2,5 ml de sangre, con técnica comercial de ELISA. Se analizó y clasificó el nivel socioeconómico. Resultados: prevalencia global de anti-VHA: 57,6 por ciento; en menores de 10 años: 55,9 por ciento. Hubo mayor prevalencia del sexo femenino, mayor porcentaje en quienes no tenían saneamiento, en quienes estaban hacinados y si había antecedentes de hepatitis familiar. Por nivel socioeconómico se hallaron diferencias para anti-VHA, sobre todo entre los niveles alto y bajo (64,57 por ciento vs. 50,14 por ciento, p=0,0008). El análisis multivariado de anti-VHA mostró que las variables incluidas (nivel socioeconómico, historia familiar de hepatitis, familias con más de dos niños, el hacinamiento y la edad) son predictores independientes de seroprevalencia para anti-VHA. Discusión: la prevalencia de anti-VHA hallada fue de 57 por ciento: endemicidad intermedia. Se puede documentar una alta transmisión en las primeras edades de la vida: también hay población de adolescentes y adultos jóvenes susceptibles.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Anticorpos Anti-Hepatite , Hepatite A , Uruguai , Prevalência
6.
Arch. pediatr. Urug ; 75(2): 133-138, 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-463110

RESUMO

Objetivo primario: determinar a prevalencia de anticuerpos antivaricela-zoster (anti VZV) en una población sana, residente en Montevideo. Objetivo secundario: determinar la prevalencia de anti-VZV, estratificada por variables demográficas. Métodos: estudio descriptivo, de corte transversal y estratificado, entre el 1º de enero y el 30 de mayo de 2000. Diseño no probabilístico, incorporando población sana, que concurrían a extracciones de sangre en dependencias del Ministerio de Salud Pública o del Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay (CASMU). Criterios de inclusión: 1 a 40 años, sanos que se extrajeron sangre por controles, por carné de salud o preoperatorios, no vacunados para varicela (V), y que no hubieran recibido inmunoglobulinas o transfusiones en los últimos 6 meses. Se interrogó sobre historia médica y datos demográficos. Resultados: la prevalencia global fue de 82,1 por ciento (798/972) (IC 95 por ciento 79,7 por ciento-84,5 por ciento). A los 4 años, el 61,9 por ciento ya había tenido contacto con el VZV. Se observó mayor prevalencia en sujetos con antecedentes personales e intrafamiliares (95,3 y 91,3 por ciento vs 67 y 71,5 por ciento respectivamente p= 0,00001). Si los antecedentes personales estaban presentes, el 95,8 por ciento tuvieron anticuerpos positivos, por lo que el valor predictivo positivo (VPP) fue muy alto. El análisis de regresión logística múltiple, determinó que la edad, el nivel socioeconómico regular o malo y la historia familiar, son predictores independientes de la seroprevalencia para V. Discusión: la prevalencia de anticuerpos anti-VZV fue similar a la de otros países de la región. El VPP del interrogatorio fue muy alto (95,8 por ciento) y merece ser tenido en cuenta.


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Anticorpos , Varicela , Prevalência , Uruguai
7.
Arch. pediatr. Urug ; 74(4): 259-267, dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-391966

RESUMO

Introducción: en Uruguay, a partir del 1 de octubre de 1999, se inició la vacunación universal, obligatoria y gratuita a niños de un año con vacuna de varicela. Esta inmunización alcanzó altos índices de cobertura. El objetivo de este estudio fue describir lo sucedido en Montevideo, ciudad capital del país, que alberga prácticamente la mitad de la población, luego de la introducción de esta vacuna. Material y método: es un estudio descriptivo, multicéntrico, en el que se incluyeron niños menores de 15 años, con diagnóstico de varicela que consultaron médico en el período comprendido entre el 1 de enero de 1997 y el 31 de diciembre de 2002 en la ciudad de Montevideo. Se analizaron las consultas y las hospitalizaciones registradas en el hospital público pediátrico, en una institución privada, y en dos sistemas de emergencia médica móvil en el período prevacunación (1997 - 1999) y en el período posvacunación (2000 - 2002). Resultados: en el hospital público las hospitalizaciones disminuyeron de un 0,82 por ciento (IC95 por ciento 0,72 - 0,93) en el período prevacunación a 0,33 por ciento (IC95 por ciento 0,28 - 0,40) en el período posvacunación. Las hospitalizaciones en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos y las consultas en el Departamento de Emergencia también disminuyeron significativamente. En los servicios de emergencia médica móvil las consultas disminuyeron de un 1,62 por ciento (IC95 por ciento 1,58 - 1,66) en el período prevacunación a 0,64 por ciento (IC95 por ciento 0,61 - 0,66) en el período posvacunación. Conclusiones: la aplicación sistemática de la vacuna de varicela a los niños al año de edad con altas tasas de vacunación ha sido efectiva, observándose una disminución significativa del número de consultas externas y de hospitalizaciones que alcanza a los propios niños vacunados y a los niños de los otros grupos de edades.


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Adolescente , Recém-Nascido , Lactente , Criança , Varicela , Vacina contra Varicela , Uruguai
8.
Arch. pediatr. Urug ; 74(4): 278-281, dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-391970

RESUMO

Las infecciones respiratorias bajas en lactantes pueden tener múltiples etiologías, y su investigación plantea dificultades técnicas y económicas. Pueden ser producidas por un único germen, o ser infecciones mixtas, producidas por más de un agente infeccioso en forma concomitante o sucesiva. La infección por Bordetella pertussis ha vuelto a ocupar el interés en las publicaciones científicas. Se destaca su importancia en las infecciones respiratorias en niños pequeños no completamente inmunizados y en adolescentes o adultos con tos persistente. En el presente artículo se presentan dos casos clínicos de infecciones respiratorias mixtas en las que Bordetella pertussis fue la bacteria responsable, asociada a adenovirus en un caso, y a virus respiratorio sincicial en el otro. Ambos se presentaron como infecciones respiratorias graves que requirieron ingreso a unidades de cuidados intensivos y tratamiento con asistencia ventilatoria mecánica. La identificación etiológica de la Bordetella pertussis permite adoptar las medidas adecuadas de tratamiento, aislamiento y profilaxis en los contactos.


Assuntos
Humanos , Feminino , Lactente , Infecções por Bordetella , Infecções Respiratórias , Infecções por Adenovirus Humanos , Infecções por Vírus Respiratório Sincicial
9.
Rev. méd. Urug ; 18(1): 83-88, mayo 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-352336

RESUMO

En los últimos años se ha asistido a un cambio en la epidemiología de la enfermedad invasiva meningocócica (EIM) en Uruguay, con disminución de los casos por serogrupo C y aumento de los casos por serogrupo B. En el año 2001 se detectaron algunos eventos que alertaron sobre la posibilidad de una epidemia por Neisseria meningitidis grupo B: aumento del número de casos, desplazamiento de las edades de los pacientes afectados hacia la franja de los mayores de 5 años, brote epidémico en una pequeña ciudad, fallecimiento de pacientes predominantemente mayores de 5 años y predominio de una cepa (B:4,7:Pl.15,19) sobre una mezcla de cepas de Neisseria meningitidis grupo B. Se presentan los datos epidemiológicos y microbiológicos que determinaron la decisión de inmunizar con la vacuna antimeningocócica B-C preparada en el Instituto Finlay a la población de 4 a 19 años de todo el país


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Recém-Nascido , Lactente , Criança , Neisseria meningitidis , Meningite Meningocócica/epidemiologia , Uruguai
10.
Arch. pediatr. Urug ; 72(1): 72-76, 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-301350

RESUMO

En 1994 se publicaron los resultados del protocolo ACTG 076 sobre quimioprofilaxis (QP) con zidovudine (AZT) para reducir la transmisión vertical del VIH. El grupo de madres que recibió QP con AZT tuvo un porcentaje de transmisión de 8,4 por ciento, comparado con el 24,2 por ciento de los que recibían placebo. Material y métodos: Se analizaron en forma retrospectiva los datos de 304 binomios madre - hijo captados en la Policlínica materno-infantil del CHPR desde junio de 1990 al 31 de diciembre de 1998. Se definió QP completa cuando la mujer VIH(+) embarazada recibió AZT vía oral las primeras 6 semanas. Se definió QP incompleta, cuando faltaron una o dos fases del tratamiento. Los niños fueron clasificados como serorevertidos (S), infectados (I), o perinatalmente expuestos (E), según criterios del CDC. Resultados. Hasta el 31 de diciembre de 1994 se estudiaron 116 binomios madre - hijo, y el porcentaje de trasmisión vertical fue de 28,4 por ciento. En 1995, en 31 binomios, el porcentaje de transmisión fue 29,03 por ciento, ningún binomio recibió QP completa y 5 (15,6 por ciento) la recibieron en forma incompleta. En 1996, en 60 binomios, el porcentaje de transmisión fue 31,6 por ciento, 7 (11,66 por ciento) recibieron QP completa y 22 (36 por ciento) incompleta. En 1997, en 50 binomios, el porcentaje de transmisión fue de 12 por ciento, 26 (52,9 por ciento) recibieron QP completa 16 (31,3 por ciento) e incompleta. En 1998, en 47 binomios, el porcentaje de transmisión fue de 8,5 por ciento, recibieron QP completa 31 (65 por ciento) e incompleta 14 (29,78 por ciento). Analizados desde el 1 de enero de 1995, recibieron QP completa 64 binomios, el porcentaje de transmisión fue 31,6 por ciento, 7 (11,66 por ciento) recibieron QP completa y 22 (36 por ciento) incompleta. En 1997, en 50 binomios, el porcentaje de transmisión fue de 12 por ciento, 26 (52,9 por ciento) recibieron QP completa y 16 (31,3 por ciento) incompleta. En 1998, en 47 binomios el porcentaje de transmisión fue de 8,5 por ciento, recibieron QP completa 31 (65 por ciento) e incompleta 14 (29,78 por ciento). Analizados desde el 1 de enero de 1995, recibieron QP completa 64 binomios, el porcentaje de transmisión fue 6,25 por ciento. Recibieron QP incompleta 57 binomios, el porcentaje de transmisión fue 8,7 por ciento. El porcentaje de transmisión en los binomios que no recibieron QP fue de 43,2 por ciento...


Assuntos
Humanos , Gravidez , Infecções por HIV , Transmissão Vertical de Doenças Infecciosas , Zidovudina
11.
Arch. pediatr. Urug ; 70(1): 5-10, 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-270290

RESUMO

En 1994 se publicaron los resultados del protocolo ACTG 076 sobre quimioprofilaxis (QP) con Zidovudine (AZT) para reducir la transmisión vertical del VIH; el grupo de madres que recibió QP con AZT tuvo un porcentaje de transmisión de 8.4 por ciento, comparado con el 24,2 por ciento de los que recibían placebo. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la QP con AZT y los resultados obtenidos. Material y métodos. Se analizaron en forma retrospectiva los datos de 304 binomios madre-hijo captados en la Policlínica materno infantil del CHPR desde junio de 1990 al 31 de diciembre de 1998. Se definió QP incompleta, cuando faltaron una o dos fases del tratamiento. Los niños fueron clasificados como serorrevertidos (S), infectados (I) o perinatalmente expuestos (E), según criterios del C.D.C. Resultados. Hasta el 31/12/1994, se estudiaron 116 binomios madre -hijo y el porcentaje de transmisión vertical fue de 28,4 por ciento


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Infecções por HIV/tratamento farmacológico , Infecções por HIV/transmissão , Transmissão Vertical de Doenças Infecciosas , Zidovudina/uso terapêutico , Zidovudina/administração & dosagem
12.
Arch. pediatr. Urug ; 70(1): 33-7, 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-270293

RESUMO

Se presentan 3 casos de infecciones sistémicas micóticas, por Candida, en un recién nacido pretérmino de 1000 gramos con sífilis connatal, en un lactante con invaginación intestinal y peritonitis y resección intestinal y en un lactante con SHU que requirió diálisis peritoneal. Se analizaron los factores predisponentes para la instalación de candidiasis: uso de antibióticos, uso de catéteres endovenosos y nutrición parenteral. Hasta el momento, el tratamiento se basa en la administración de Anfotericina B y en retirar precozmente las protesis (catéter intravasculares, vesicales, sonda endotraqueal). Es importante pesquisar las complicaciones oftalmológicas (endoftalmitis) y ecográficamente, las renales y cardíacas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Candidíase/diagnóstico , Candidíase/terapia , Unidades de Terapia Intensiva Pediátrica
13.
Arch. pediatr. Urug ; 68(1): 13-8, 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-218870

RESUMO

Se evaluó la incidencia de TB en una población de niños desde junio de 1990 hasta el 15 de setiembre de 1996: 2 con SIDA por transfusión de sangre contaminada, una adolescente que contrajo el VIH por vía sexual y 172 hijos de madre VIH positiva, de los cuales 61 serorrevertidos, 44 infectados y 70 perinatalmente expuestos. Hubo 6 casos de TB, uno ganglionar, 5 pulmonares, siendo 5 infectados por VIH verticalmente y uno expuesto. Los 5 casos pulmonares ocurrieron en menores de 6 meses, el foco contagiante fue la madre en 4 casos. Los linfocitos CD4 estuvieron alterados en 4 pacientes (todos infectados con VIH) y normales en uno (expuesto). Hubo además 4 pacientes que requirieron quimio profilaxis, 3 de ellos infectados por VIH y uno serorrevertido. De la presente serie, la TB fue la enfermedad por oportunistas más frecuente en los infectados VIH (5 en 44) y que además puede afectar a quienes no están inmunocomprometidos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Infecções por HIV/complicações , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/complicações , Tuberculose Pulmonar/diagnóstico , Tuberculose Pulmonar/terapia , Vacina BCG/uso terapêutico , Tuberculose Pulmonar
14.
Arch. pediatr. Urug ; 67(2): 7-12, jun. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208651

RESUMO

Se diseñó un trabajo prospectivo para analizar la contaminación de catéteres venosos en una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, según técnica semicuantitativa de rolamiento sobre placa de Agar, y las infecciones producidas por catéteres. Se estudiaron 100 catéteres colocados en niños cuya edades oscilaban entre minutos de vida a 12 años, y pesos entre 610 gramos y 68 kilos. Se utilizaron 6 tipos de catéteres. El tiempo que permaneció colocado osciló entre 1 y 24 días, con una media de 7,6 días y un total de días catéter de 766. Resultados: El extremo proximal del catéter se contaminó 12 veces y el distal 14. Los gérmenes predominantes fueron Gram+ (ECN y EA). Hubo un episodio de sepsis por catéter, lo que significa 1,3 episodios de sepsis por 1000 días de catéter. Se contaminaron significativamente los catéteres colocados en menores de 1000 gramos, los que estuvieron colocados menos de 3 días, asociados al territorio cava inferior y los colocados en safena. Conclusiones: La técnica aséptica quirúrgica es fundamental para la colocación y el cuidado de los catéteres. Los que se colocan en territorio infradiafragmático y los que se colocan en menores de 1000 gramos tienen alta chance de contaminación


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Cateterismo Periférico , Infecções , Cateterismo Periférico/efeitos adversos
15.
Arch. pediatr. Urug ; 67(2): 13-20, jun. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208652

RESUMO

Desde agosto de 1990 a diciembre de 1994 se hizo una encuesta, a través de un equipo multidisciplinario, de los niños infectados por VIH que incluía: situación del niño, situación familiar, actitud de los padres frente a la enfermedad de su hijo y frente a su propia enfermedad. En total se encuestaron 23 familias con 26 niños, encontrándose que 25 habían sido contaminados verticalmente, 5 habían fallecido. Requirieron hospitalizaciones en un número importante de ocasiones. Había problemas con la escolaridad de muchos de ellos. Alto índice de mortalidad familiar (4 madres y 1 padre), delincuencia (4 padres y 2 madres encarcelados) y abandono. El niño infectado con VIH requiere no sólo cuidados médicos, los esfuerzos deben dirigirse además a continentar el núcleo familiar y a la educación de los padres para evitar conductas de riesgo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Saúde da Família , Infecções por HIV/psicologia , Fatores Socioeconômicos , Atitude Frente a Saúde
16.
Arch. pediatr. Urug ; 62(1/4): 11-5, 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-189803

RESUMO

Se estudió la evolución de dos grupos de pacientes con Meningoencefalitis aguda supurada (MEAS). A un grupo se le realizó el tratamiento convencional del Servicio, con Ampicilina y Cloranfenicol. Al otro grupo, Ceftriaxona. El resto del tratamiento de sostén fue similar para ambos grupos. Los grupos fueron comparables en cuanto a procedencia, edad, sexo, tiempo de evolución previo a la internación, etc. Hubo diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en cuanto a la presencia de convulsiones, la necesidad de anticomiciales y la etiología. En el grupo tratado con Ampicilina-Cloranfenicol existieron 2 fracasos terapéuticos, en meningitis de etiología meningocóccica, por lo que el estudio fué suspendido en el paciente Nº 38. No existieron fracasos con el tratamiento con Ceftriaxona


Assuntos
Humanos , Lactente , Masculino , Feminino , Ampicilina/uso terapêutico , Ceftriaxona/uso terapêutico , Cloranfenicol/uso terapêutico , Meningoencefalite , Meningoencefalite/tratamento farmacológico , Meningoencefalite/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...