Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Actas urol. esp ; 29(9): 905-908, oct. 2005. ilus, tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-042155

RESUMO

Los quistes epidermoides intratesticulares son tumores raros, constituyendo el 1% de todos los tumores testiculares. Se trata de tumoraciones benignas que plantean un difícil diagnóstico diferencial preoperatorio frente a los tumores malignos testiculares. La ausencia de elevación de los marcadores tumorales y la apariencia ecográfica, pueden orientar hacia su diagnóstico preoperatorio y en este caso la cirugía conservadora del testículo. Se presenta el caso de un paciente de 22 años que consulta por una masa en el testículo izquierdo. En este caso, el diagnóstico ecográfico preoperatorio no descartaba otras patologías por lo que se procedió a la realización de orquiectomía inguinal izquierda (AU)


Intratesticular epidermoid cysts are rare tumours that constitute one percent of all testicular masses. They are bening lesions that make differential diagnosis from malignant testicular tumours difficult. The absence of serum markers elevation and ultrasound imaging could support these lesions being bening epidermoid cysts, and in that case, conservative surgery is adequate. We present the case of a 22 years old patient who complains of a left testicular mass. In this case ultrasound diagnosis was non-specific and a left radical inguinal orchiectomy was performed (AU)


Assuntos
Masculino , Adulto , Humanos , Cisto Epidérmico , Neoplasias Testiculares , Cuidados Pré-Operatórios
2.
Actas urol. esp ; 28(1): 7-12, ene. 2004.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-29365

RESUMO

OBJETIVOS: Evaluar los métodos diagnósticos empleados, el tratamiento y el seguimiento de los pacientes afectos de tumor de urotelio superior. PACIENTES Y MÉTODO: Desde 1978 hasta diciembre de 2002 han sido operados 105 pacientes afectos de tumor de urotelio superior, siendo válidos para el análisis 94. La edad media ha sido de 65 años, siendo el 85 por ciento varones. La hematuria fue el síntoma más frecuente de presentación. RESULTADOS: Se realizó UIV en el 93 por ciento de los pacientes, la ecografía en el 77 por ciento y el TAC en el 67 por ciento. Predominó el tumor piélico (71 por ciento) y el tratamiento mayoritario fue la nefroureterectomía total con resección del collarete vesical perimeatal (76,4 por ciento). El tumor vesical previo o simultáneo se constató en 22 casos (23,3 por ciento) y posterior en 28 casos (30 por ciento). Con un seguimiento medio de 76 meses, la supervivencia es del 53 por ciento. CONCLUSIONES: El tumor de urotelio superior debe considerarse como una enfermedad panurotelial debido a la alta frecuencia de tumor vesical previo, simultáneo o posterior, lo cual empeora aún más el pronóstico de esta enfermedad (AU)


Assuntos
Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Idoso , Adulto , Masculino , Feminino , Neoplasias Ureterais , Neoplasias Renais , Seguimentos
3.
Actas urol. esp ; 25(5): 371-376, mayo 2001.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-6100

RESUMO

El tumor de células de Leydig es el más frecuente de los tumores testiculares no germinales. La clínica de este tipo de tumores depende de la edad de presentación. Aportamos dos nuevos casos de Tumor de Células de Leydig, diagnosticados en un niño de 8 años con pseudopubertad precoz y en un adulto de 42 con ginecomastia. Realizamos una revisión de la literatura existente con respecto a esta rara patología y consideramos que la iconografía aportada es de gran interés para el conocimiento de la misma (AU)


Assuntos
Criança , Adulto , Masculino , Humanos , Tumor de Células de Leydig , Neoplasias Testiculares
4.
Actas urol. esp ; 24(10): 836-839, nov. 2000.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-6037

RESUMO

El carcinoma de próstata puede manifestarse clínicamente o bien diagnosticarse por los síntomas que origina su extensión locoregional o a distancia. El sistema linfático es la primera estación metastásica del cáncer de próstata, afectándose en un elevado porcentaje de casos, incluso pudiendo simular en ocasiones procesos linfoproliferativos, siendo muy raro llegar al diagnóstico por una macroafectación linfática como primer síntoma. En estos casos al diagnóstico de confirmación se puede llegar por medio del estudio histológico y fundamentalmente inmunohistoquímico mediante la determinación del antígeno prostático específico de una adenopatía. El tratamiento, en estos tumores diseminados, será paliativo mediante hormonoterapia. El pronóstico es, en general, bastante malo con supervivencias muy bajas a los 5 años (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Humanos , Adenocarcinoma , Metástase Linfática , Neoplasias da Próstata
5.
Actas urol. esp ; 24(10): 840-842, nov. 2000.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-6038

RESUMO

Presentamos el caso de un varón de 41 años, en tratamiento antidepresivo con trazodona, que acudió a nuestro servicio por presentar cuadro de priapismo de 72 horas de evolución. Revisamos la literatura y dada la escasez de casos hace que publiquemos éste (AU)


Assuntos
Adulto , Masculino , Humanos , Trazodona , Antidepressivos de Segunda Geração , Priapismo
6.
Actas urol. esp ; 24(9): 715-720, oct. 2000.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-6013

RESUMO

OBJETIVOS: Evaluar la utilidad del test NMP-22 en el diagnóstico del cáncer vesical; calcular el punto ideal de corte; comparar los resultados con la citología urinaria y cistoscopia. MATERIAL Y MÉTODO: 166 pacientes con sospecha clínica o en seguimiento por cáncer vesical. Se excluyen pacientes con otras enfermedades urológicas, radioterapia en los últimos tres meses, quimioterapia sistémica en el último mes, trauma reciente de vejiga y portadores de sonda vesical. Se recoge una muestra de orina recién emitida y se separa en dos alícuotas, una para citología u otra para NMP-22; posteriormente se hace cistoscopia y RTU si se sospecha tumor vesical. Mediante curva ROC calculamos el valor ideal de corte para NMP-22. Para cada prueba calculamos sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo. Se comparan los resultados de las diferentes pruebas con el test de McNemar. Todos los resultados se dan con un intervalo de confianza del 95 por ciento. RESULTADOS: El punto ideal de corte fue 6 U/ml; con él se obtiene una sensibilidad del 82,72 por ciento frente al 67,90 por ciento de la citología (p = 0,0118). La especificidad fue del 80 por ciento y 94,12 por ciento respectivamente (p = 0,0018). Por grados la sensibilidad fue 72,22 por ciento en G1, 70,97 por ciento en G2 y 100 por ciento en G3 para el NMP-22 frente a 44,44 por ciento, 58,06 por ciento y 90,62 por ciento de la citología. Por estadios fue 68,42 por ciento Ta, 83,83 por ciento T1 y 100 por ciento T2 o superior con NMP-22 frente a 36,84 por ciento, 75 por ciento y 85,71 por ciento de la citología. La cistoscopia detectó el 100 por ciento de los tumores, su especificidad fue 89,41 por ciento. CONCLUSIONES: El NMP-22 es un test útil en el diagnóstico del cáncer vesical; más sensible y menos específico que la citología, a la que pensamos que puede reemplazar en el protocolo de diagnóstico y seguimiento del cáncer vesical. El punto ideal de corte se sitúa en 6 U/ml (AU)


Assuntos
Idoso , Humanos , Sensibilidade e Especificidade , Biomarcadores Tumorais , Proteínas Nucleares , Reações Falso-Positivas , Área Sob a Curva , Neoplasias da Bexiga Urinária
7.
Actas urol. esp ; 24(8): 685-688, sept. 2000.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-6010

RESUMO

El schwannoma es una neoformación originada a partir de las células de Schwann de la vaina nerviosa, siendo su localización retroperitoneal bastante infrecuente. Clínicamente inespecíficos, originan en la mayoría de los casos síntomas por compresión de estructuras vecinas cuando su localización es retroperitoneal, no siendo raro su diagnóstico casual, confirmándose el mismo por el estudio anatomopatológico de la pieza. Su tratamiento lo constituye la exéresis quirúrgica completa de la pieza, con posterior seguimiento. Aportamos un nuevo caso de esta inusual patología retroperitoneal, en una paciente que presentaba una sintomatología inespecífica y que tras 2 años de su extirpación quirúrgica, permanece asintomática y sin evidencia radiológica de recidiva (AU)


No disponible


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Neurilemoma , Neoplasias Retroperitoneais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...