Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
3.
Rev. esp. anestesiol. reanim ; 64(2): 95-104, feb. 2017. tab, graf
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-159439

RESUMO

Introducción. El bloqueo neuromuscular facilita la manipulación de la vía aérea, la ventilación y procedimientos quirúrgicos, pero no hay un consenso a nivel nacional que facilite la práctica clínica habitual. El objetivo fue conocer el grado de acuerdo entre anestesiólogos y cirujanos sobre el uso clínico del bloqueo neuromuscular, para establecer recomendaciones de mejora de su empleo durante un procedimiento anestésico-quirúrgico. Métodos. Estudio de consenso multidisciplinar en España, que incluyó anestesiólogos expertos en bloqueo neuromuscular (n=65) y cirujanos generales (n=36). Se utilizó metodología Delphi. Cuestionario con 17 preguntas consensuado por un comité científico, al que respondieron los expertos en dos olas. El cuestionario incluyó preguntas sobre: tipo de cirugía, tipo de paciente, beneficios/perjuicios durante y después de la cirugía, repercusión de la monitorización objetiva y del uso de fármacos reversores, la viabilidad de abordaje multidisciplinar y eficiente del procedimiento quirúrgico, enfocado en el grado de bloqueo neuromuscular. Resultados. Se establecieron cinco recomendaciones: 1) el bloqueo neuromuscular profundo es muy adecuado en cirugía abdominal (grado de acuerdo 94,1%), y 2) en pacientes con obesidad (76,2%); 3) el mantenimiento del bloqueo neuromuscular profundo hasta el final de la cirugía puede ser beneficioso en aspectos clínicos, como inmovilidad del paciente o mejor acceso quirúrgico (86,1 y 72,3%); 4) la monitorización cuantitativa y la disponibilidad de reversores del bloqueo neuromuscular es recomendable (89,1%); 5) se recomiendan protocolos de actuación conjuntos entre anestesiólogos y cirujanos. Conclusiones. La colaboración entre anestesiólogos y cirujanos generales, ha permitido establecer una serie de recomendaciones genéricas sobre el uso de bloqueo neuromuscular profundo en cirugía abdominal (AU)


Introduction. Neuromuscular blockade enables airway management, ventilation and surgical procedures. However there is no national consensus on its routine clinical use. The objective was to establish the degree of agreement among anaesthesiologists and general surgeons on the clinical use of neuromuscular blockade in order to make recommendations to improve its use during surgical procedures. Methods. Multidisciplinary consensus study in Spain. Anaesthesiologists experts in neuromuscular blockade management (n=65) and general surgeons (n=36) were included. Delphi methodology was selected. A survey with 17 final questions developed by a dedicated scientific committee was designed. The experts answered the successive questions in two waves. The survey included questions on: type of surgery, type of patient, benefits/harm during and after surgery, impact of objective neuromuscular monitoring and use of reversal drugs, viability of a multidisciplinary and efficient approach to the whole surgical procedure, focussing on the level of neuromuscular blockade. Results. Five recommendations were agreed: 1) deep neuromuscular blockade is very appropriate for abdominal surgery (degree of agreement 94.1%), 2) and in obese patients (76.2%); 3) deep neuromuscular blockade maintenance until end of surgery might be beneficial in terms of clinical aspects, such as as immobility or better surgical access (86.1 to 72.3%); 4) quantitative monitoring and reversal drugs availability is recommended (89.1%); finally 5) anaesthesiologists/surgeons joint protocols are recommended. Conclusions. Collaboration among anaesthesiologists and surgeons has enabled some general recommendations to be established on deep neuromuscular blockade use during abdominal surgery (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Consenso , Bloqueio Neuromuscular/instrumentação , Bloqueio Neuromuscular/métodos , Bloqueio Neuromuscular , Anestesia Geral/métodos , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório/métodos , Relaxamento Muscular , Avaliação de Eficácia-Efetividade de Intervenções , Relaxantes Musculares Centrais/uso terapêutico , Monitorização Intraoperatória/métodos , Monitoramento de Medicamentos/métodos
4.
Rev. esp. anestesiol. reanim ; 63(7): 376-383, ago.-sept. 2016. tab, graf
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-154145

RESUMO

Introducción. El objetivo de este estudio fue examinar el interés, el conocimiento y el cumplimiento de los protocolos ERA en cuidados perioperatorios. Materiales y métodos. Entre septiembre y diciembre de 2014 se realizó una encuesta de libre acceso desde las webs de la Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación, la Asociación Española de Cirujanos, la Sociedad Española de Nutrición Enteral y Parenteral, y ERAS España (GERM). Resultados. Respondieron 272 profesionales (44,5% anestesiólogos, 45,2% cirujanos) de 110 hospitales, el 73,1% con experiencia en protocolos ERAS. Conocía específicamente los protocolos ERAS un 86,1%, aunque solo el 50,9% conocía las recomendaciones ERAS y el 42,4% las españolas (GERM). Además, el 73,1% de sus hospitales realizaban protocolos ERAS, principalmente en colorrectal (93%), según recomendaciones GERM/ERAS (52,2%). Un 95,5% mostró interés en desarrollar guías nacionales. El 46,6% realizaron evaluación nutricional preoperatoria, aunque no existiera un método de cribado universal de desnutrición (56,8%). La carga preoperatoria con bebidas carbohidratadas se realizó en el 51,4%; se evitaron sonda nasogástrica y drenajes (79,3%), profilaxis de náuseas y vómitos postoperatorios (73,4%), terapia dirigida por objetivos de líquidos (73,3%), mantenimiento de normotermia activa (87,4%). La mayoría realizó movilización (90,1%) y alimentación temprana (87,9%). Las principales causas de fracaso del protocolo fueron las náuseas y vómitos postoperatorios (46,5%) y el íleo (58,9%). Conclusión. La realización de protocolos de recuperación intensificada sería conocida en España, aunque no parece existir un consenso ni se realizan según las guías. El cumplimiento general de los elementos del protocolo sería adecuado, aunque exista un déficit en el manejo nutricional perioperatorio (AU)


Introduction. The aim of this study was to determine the interest in ERAS protocols, and the extent to which clinicians are familiar with and apply these protocols during perioperative care. Materials and methods. Free access survey hosted on the Spanish Society of Anesthesiology and Critical Care; Spanish Association of Surgeons and Spanish Society of Enteral and Parenteral nutrition and ERAS Spain (GERM) websites conducted between September and December 2014. Results. The survey was answered by 272 professionals (44.5% anaesthetists, 45.2% general surgeons) from 110 hospitals, 73% of whom had experience in ERAS protocols. Most (86.1%) had specific knowledge of ERAS protocols, whereas only 50.9% were familiar with ERAS recommendations and 42.4% with GERM recommendations. Most (73.1%) respondents reported that ERAS protocols are performed in their hospitals, mainly in colorectal surgery (93%), and 52.2% reported that GERM/ERAS recommendations are followed. Nearly all (95.5%) would be interested in the development of multidisciplinary national guidelines. Less than half (46.6%) perform preoperative nutritional assessment, albeit without a universal malnutrition screening method (56.8%). Preoperative loading with carbohydrate drinks is carried out in only 51.4% of cases; nasogastric tube and drainage are avoided (79.3%), prophylaxis for postoperative nausea and vomiting (73.4%), goal directed fluid therapy (73.3%), and active normothermia maintenance (87.4%) are performed. In most cases, mobilization (90.1%) and early feeding (87.9%) are performed. The leading causes of protocol failure are postoperative nausea and vomiting (46.5%) and ileus (58.9%). Conclusion. Clinicians in Spain are familiar with fast track protocols, although there is no overall consensus, and hospitals do not adhere to existing guidelines. Overall compliance with the items of the protocol is adequate, although perioperative nutritional management is poor (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Período de Recuperação da Anestesia , Período Perioperatório/efeitos adversos , Período Perioperatório/métodos , Período Perioperatório/reabilitação , Cuidados Pós-Operatórios/reabilitação , Período Pós-Operatório , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Inquéritos e Questionários , Estado Nutricional , Período Intraoperatório , Consciência no Peroperatório/reabilitação
5.
Rev. esp. enferm. dig ; 93(6): 364-371, jun. 2001.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-10682

RESUMO

Objetivo: presentar los modelos de normalidad y variantes ecográficas que pueden servir de referencia para el estudio de los desórdenes del canal anal y de los esfínteres. Material y métodos: 60 personas sin patología conocida del canal anal fueron estudiados mediante ecografía endoanal. Los sujetos fueron divididos por grupos de edad (hasta 50 años, y más de 50 años). La exploración se realizó mediante un equipo B&K Modelo 2.003 con sonda 1850 multifrecuencia en régimen ambulatorio. Resultados: en el canal anal se identifican ecográficamente cuatro capas: la primera hiperecoica corresponde a la submucosa, la segunda capa hipoecogénica corresponde al esfínter interno, capa de referencia para el estudio de las demás capas; la tercera corresponde a la musculatura longitudinal y la capa más externa, hiperecoica es el esfínter externo siendo la única que se encuentra en el canal anal bajo. El grosor de los esfínteres se incrementó en valores de (0,3-0,5 mm) en mayores de 50 años. En el 40 por ciento de las mujeres el esfínter externo por debajo del haz puborrectalis, en su cara anterior presentó una variante anatómica con defectos de cierre del anillo externo. Conclusiones: la ecografía endoanal permite una división fácil del canal anal en alto, medio y bajo. En algunas mujeres en el canal anal medio-alto existe un defecto de cierre que hay que tener presente para evitar errores diagnósticos. Espesores de esfínter anal interno superiores a 3,5 mm deben considerarse patológicos independientemente de la edad o sexo (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Adulto , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Masculino , Feminino , Humanos , Endossonografia , Valores de Referência , Canal Anal
6.
Rev. esp. enferm. dig ; 92(8): 526-535, ago. 2000.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-14149

RESUMO

OBJETIVO: mostrar los resultados obtenidos en la resección de 42 casos de lesiones rectales (29 adenomas y 13 carcinomas) mediante microcirugía transanal endoscópica (TEM). DISEÑO ESTADÍSTICO: estudio prospectivo descriptivo de la serie. PACIENTES: distribución por sexos: 54,76 por ciento varones y 45,24 por ciento mujeres. Edad media: 65 años (17-84). Síntomatología en el momento del diagnóstico: rectorragia, 66,67 por ciento, y diarrea, 23,8 por ciento. Técnica quirúrgica practicada: mucosectomía, seis casos; excisión total de pared, 36 casos. Seguimiento medio: 11 meses (1-36). RESULTADOS: se analizan: duración de la intervención (media, 85 min; rango, 25-180 min), pérdida hemática durante la misma (media: 100 cc; rango: 10-350 cc), las características de las lesiones resecadas: distancia al margen anal (borde inferior de la lesión: media, 8,8 cm; rango: 1-20 cm; borde superior de la lesión: media, 12,9 cm; rango, 5-22 cm) y tamaño (media, 3,9 cm; rango, 2-10 cm), estancia postoperatoria (media, 4 días; rango, 2-15 días), morbilidad (un caso de rectorragia y una perforación en cara anterior) y mortalidad postoperatoria (nula) y resultados del seguimiento (seis casos de incontinencia a gases transitoria, una recidiva de adenocarcinoma, seguida de amputación abdominoperineal, dos recidivas en adenomas y dos nuevos adenomas). CONCLUSIONES: la TEM es una técnica segura en el tratamiento de lesiones rectales. La baja tasa de complicaciones y de recurrencias, así como la disminución de la estancia hospitalaria, la convierten en una técnica de elección en los casos en los que está indicada la cirugía local rectal (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Adolescente , Adulto , Idoso de 80 Anos ou mais , Idoso , Masculino , Feminino , Humanos , Proctoscopia , Microcirurgia , Complicações Pós-Operatórias , Neoplasias Retais
7.
Rev. esp. enferm. dig ; 92(4): 222-231, abr. 2000.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-14114

RESUMO

INTRODUCCIÓN: la ecografía endorrectal (EER) está considerada en estos momentos como la técnica más precisa en la estadificación preoperatoria de los tumores de recto. Cada vez más, se plantea la intervención quirúrgica en dependencia de la estadificación de la ecografía endorrectal. Las principales imprecisiones se producen por sobre o infraestadificación de los tumores y error en la interpretación de los ganglios linfáticos. El conocimiento de los posibles errores de la ecografía endorrectal y sus causas pueden ayudar a mejorar su precisión. OBJETIVO: el objetivo de este trabajo es evaluar la eficacia diagnóstica de la EER así como analizar los motivos de los errores cometidos. MATERIAL Y MÉTODOS: desde Marzo de 1996 a Diciembre de 1998 se han estadificado mediante ecografía endorrectal a 120 pacientes con tumores de recto. Se emplea la clasificación descrita por Hildebrandt (uTNM). Se elaboró un protocolo de estudio donde los resultados de la ecografía se compararon prospectivamente con los del informe anatomopatológico de la pieza de exéresis. En los casos de error diagnóstico se revisó de nuevo la pieza, sus características clínico-patológicas y los datos registrados de la EER. RESULTADOS: de los 120 pacientes a los que se les practicó una ecografía por cáncer de recto, 41 se clasificaron como uTis-T1, 10 uT2, 60 uT3 y 9 uT4; 31 presentaron ganglios linfáticos positivos (uN1) y 89 negativos (uNO). La correlación histopatológica fue del 90 por ciento en el grado de penetración tumoral y del 70 por ciento en cuanto a invasión linfáti ca. De forma general los errores con la ecografía endoluminal los agrupamos en problemas técnicos, problemas y fallos derivados del propio tumor y dificultades en la valoración ganglionar. CONCLUSIONES: es importante el conocimiento de las posibles causas de error y las limitaciones de la ecografía endorrectal, esto debe llevar a una mayor eficacia de la técnica y mejorar los resultados (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Adulto , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Masculino , Feminino , Humanos , Estudos Prospectivos , Erros de Diagnóstico , Neoplasias Retais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...