Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Mais filtros










Assunto principal
Intervalo de ano de publicação
1.
Sci Data ; 4: 170169, 2017 11 14.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-29135974

RESUMO

This paper provides early instrumental data recovered for 20 countries of Latin-America and the Caribbean (Argentina, Bahamas, Belize, Brazil, British Guiana, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, France (Martinique and Guadalupe), Guatemala, Jamaica, Mexico, Nicaragua, Panama, Peru, Puerto Rico, El Salvador and Suriname) during the 18th and 19th centuries. The main meteorological variables retrieved were air temperature, atmospheric pressure, and precipitation, but other variables, such as humidity, wind direction, and state of the sky were retrieved when possible. In total, more than 300,000 early instrumental data were rescued (96% with daily resolution). Especial effort was made to document all the available metadata in order to allow further post-processing. The compilation is far from being exhaustive, but the dataset will contribute to a better understanding of climate variability in the region, and to enlarging the period of overlap between instrumental data and natural/documentary proxies.

2.
Rev. cuba. med. trop ; 64(2): 212-215, mayo-ago. 2012.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-55744

RESUMO

Lejanos están los días de los inicios del siglo XIX, cuando la naciente comunidad científica cubana, liderada por la vanguardia médica, gestaba la formación de una Academia de Ciencias en Cuba. Entonces, Nicolás José Gutiérrez, el joven médico impulsor del proyecto, y que sería su primer presidente, tenía 26 años; como 26 años de vida tenía Gustavo Kourí al recibir su título en la Universidad de La Habana, hoy ya cercana a ser tres veces secular. Atrás en el tiempo quedan las mañanas de 1833, cuando La Habana despertaba estremecida por cañonazos disparados desde todas sus fortalezas, no para batir bajeles enemigos o incursiones de corsarios y piratas, sino para purificar la atmósfera de las imaginarias miasmas mefíticas que infectaban el aire y llenaban a la ciudad de horror ante la epidemia de cólera, una infección que otros ingenuos supusieron derivada del paso de un cometa que amenazante desplegaba su cola luminosa en el cielo de las tardes. Los tiempos cambian, los saberes también. Se suceden los métodos y procederes más avanzados, se sustituyen técnicas arcaicas por otras nuevas, sobre la base de dispositivos que exceden la más audaz ficción de los años pasados. Sin embargo desde ayer hasta hoy no ha cambiado la fuerza motriz de tales transformaciones: los recursos infinitos de la mente humana. Así, de la ciencia y la conciencia de Gustavo Kourí como expresa el conocido concepto vareliano, nos hablan los resultados de este centro que contó con su liderazgo durante muchos años, y que en la contemporaneidad sigue la huella de sus pasos. Así resultan casi 2 900 artículos y contribuciones que, contadas desde 1979 hasta hoy, han visto la luz en revistas de amplia difusión y prestigio; muchas de ellas clasificadas e indexadas como «de impacto¼. Lo mismo puede aseverarse del número de premios otorgados por la Academia de Ciencias a varias decenas autores cuya filiación corresponde a este Instituto: 111 galardones hasta el pasado año...(AU)


Assuntos
Humanos , Pessoas Famosas
3.
Rev. cuba. med. trop ; 64(2): 212-215, Mayo-ago. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-629377

RESUMO

Lejanos están los días de los inicios del siglo XIX, cuando la naciente comunidad científica cubana, liderada por la vanguardia médica, gestaba la formación de una Academia de Ciencias en Cuba. Entonces, Nicolás José Gutiérrez, el joven médico impulsor del proyecto, y que sería su primer presidente, tenía 26 años; como 26 años de vida tenía Gustavo Kourí al recibir su título en la Universidad de La Habana, hoy ya cercana a ser tres veces secular. Atrás en el tiempo quedan las mañanas de 1833, cuando La Habana despertaba estremecida por cañonazos disparados desde todas sus fortalezas, no para batir bajeles enemigos o incursiones de corsarios y piratas, sino para purificar la atmósfera de las imaginarias miasmas mefíticas que infectaban el aire y llenaban a la ciudad de horror ante la epidemia de cólera, una infección que otros ingenuos supusieron derivada del paso de un cometa que amenazante desplegaba su cola luminosa en el cielo de las tardes. Los tiempos cambian, los saberes también. Se suceden los métodos y procederes más avanzados, se sustituyen técnicas arcaicas por otras nuevas, sobre la base de dispositivos que exceden la más audaz ficción de los años pasados. Sin embargo desde ayer hasta hoy no ha cambiado la fuerza motriz de tales transformaciones: los recursos infinitos de la mente humana. Así, de la ciencia y la conciencia de Gustavo Kourí como expresa el conocido concepto vareliano, nos hablan los resultados de este centro que contó con su liderazgo durante muchos años, y que en la contemporaneidad sigue la huella de sus pasos. Así resultan casi 2 900 artículos y contribuciones que, contadas desde 1979 hasta hoy, han visto la luz en revistas de amplia difusión y prestigio; muchas de ellas clasificadas e indexadas como «de impacto». Lo mismo puede aseverarse del número de premios otorgados por la Academia de Ciencias a varias decenas autores cuya filiación corresponde a este Instituto: 111 galardones hasta el pasado año...


Assuntos
Humanos , Pessoas Famosas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...