Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Viruses ; 7(8): 4602-23, 2015 Aug 12.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-26274971

RESUMO

Pseudomonas aeruginosa is one of the Multi-Drug-Resistant organisms most frequently isolated worldwide and, because of a shortage of new antibiotics, bacteriophages are considered an alternative for its treatment. Previously, P. aeruginosa phages were isolated and best candidates were chosen based on their ability to form clear plaques and their host range. This work aimed to characterize one of those phages, ΦPan70, preliminarily identified as a good candidate for phage-therapy. We performed infection curves, biofilm removal assays, transmission-electron-microscopy, pulsed-field-gel-electrophoresis, and studied the in vivo ΦPan70 biological activity in the burned mouse model. ΦPan70 was classified as a member of the Myoviridae family and, in both planktonic cells and biofilms, was responsible for a significant reduction in the bacterial population. The burned mouse model showed an animal survival between 80% and 100%, significantly different from the control animals (0%). However, analysis of the ΦPan70 genome revealed that it was 64% identical to F10, a temperate P. aeruginosa phage. Gene annotation indicated ΦPan70 as a new, but possible temperate phage, therefore not ideal for phage-therapy. Based on this, we recommend genome sequence analysis as an early step to select candidate phages for potential application in phage-therapy, before entering into a more intensive characterization.


Assuntos
Biofilmes/crescimento & desenvolvimento , Queimaduras/complicações , Regulação Bacteriana da Expressão Gênica , Prófagos/genética , Infecções por Pseudomonas/microbiologia , Fagos de Pseudomonas/genética , Pseudomonas aeruginosa/fisiologia , Animais , Bacteriólise , Queimaduras/terapia , Modelos Animais de Doenças , Feminino , Camundongos , Pseudomonas aeruginosa/genética , Resultado do Tratamento
2.
Nutr. hosp ; 31(2): 744-750, feb. 2015. tab, ilus
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-133463

RESUMO

Introducción: La diabetes mellitus (DM) tipo 2 es una patología común de origen multifactorial cuyas bases genéticas exactas se desconocen aún; diversos estudios sugieren que los polimorfismos de nucleótido único (SNPs) en el gen CAPN10 (Locus 2q37.3) podrían participar en su desarrollo, incluyendo el polimorfismo de inserción/ deleción SNP-19 (2R→3R). Objetivo: Determinar la relación entre el polimorfismo SNP-19 y la presencia de DM tipo 2 en una población de Ciudad Juárez. Métodos: Se seleccionaron 107 individuos: 43 diabéticos tipo 2 (casos) y 64 no diabéticos sin antecedentes heredo-familiares de DM tipo 2 en primer grado (control). Se realizó estudio antropométrico y perfil bioquímico de lípidos, lipoproteínas y glucosa sérica. Se extrajo ADN de linfocitos de sangre periférica y se amplificó mediante la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Se analizaron los genotipos del polimorfismo SNP-19 del gen CAPN10 por análisis electroforético en geles de agarosa. Se calcularon las frecuencias genotípicas y alélicas y se realizaronpruebas de equilibrio de Hardy-Weinberg (GenAlEx 6.4). Resultados: El análisis mediante la prueba X² identificó diferencias en los genotipos entre casos y control, con una mayor frecuencia del genotipo homocigoto 3R del SNP-19 en el grupo de casos (0.418) respecto al grupocontrol (0.265). El genotipo 2R/3R presentó relación con valores elevados de peso, índice de masa corporal y perímetros de cintura y cadera; pero solo en el grupo de diabéticos (P=< 0.05). Conclusión: Los resultados de esta investigación sugieren la participación del SNP-19 del gen CAPN10 en el desarrollo de DM tipo 2 en la población estudiada (AU)


Introduction: Diabetes Mellitus (DM) type 2 is a common pathology with multifactorial etiology, which exact genetic bases remain unknown. Some studies suggest that single nucleotides polymorphisms (SNPs) in the CAPN10 gene (Locus 2q37.3) could be associated with the development of this disease, including the insertion/deletion polymorphism SNP-19 (2R→3R). Objective: The present study determined the association between the SNP-19 and the risk of developing DM type 2 in Ciudad Juarez population. Methodology: For this study 107 participants were selected: 43 diabetics type 2 (cases) and 64 non diabetics with no family history of DM type 2 in first grade (control). Anthropometric studies were realized as well as lipids, lipoproteins and serum glucose biochemical profiles. The genotypification of SNP-19 was performed using peripheral blood lymphocytes DNA, polymerase chain reactions (PCR), and electrophoretic analysis in agarose gels. Once obtained the genotypic and allelic frequencies, the Hardy-Weinberg equilibrium test (GenAlEx 6.4) was also performed. Results: Using the X² analysis it was identified the genotypic differences between cases and control with higher frequency of the homozygous genotype 3R of SNP- 19 in the cases group (0.418) compared to control group (0.265). Also, it was observed an association between genotype 2R/3R with elevated weight, body mass index, and waist and hip circumferences, but only in the diabetic group (P=< 0.05). Conclusion: The findings in this study suggest that SNP-19 in CAPN10 may participate in the development of DM type 2 in the studied population (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Idoso , Pessoa de Meia-Idade , Polimorfismo de Nucleotídeo Único/genética , Calpaína/genética , Diabetes Mellitus Tipo 2/epidemiologia , Diabetes Mellitus Tipo 2/genética , Estudos de Casos e Controles , Frequência do Gene , Genótipo , México/epidemiologia
3.
Nutr Hosp ; 31(2): 744-50, 2014 Sep 28.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-25617558

RESUMO

INTRODUCTION: Diabetes Mellitus (DM) type 2 is a common pathology with multifactorial etiology, which exact genetic bases remain unknown. Some studies suggest that single nucleotides polymorphisms (SNPs) in the CAPN10 gene (Locus 2q37.3) could be associated with the development of this disease, including the insertion/deletion polymorphism SNP-19 (2R→3R). OBJECTIVE: The present study determined the association between the SNP-19 and the risk of developing DM type 2 in Ciudad Juarez population. METHODOLOGY: For this study 107 participants were selected: 43 diabetics type 2 (cases) and 64 non diabetics with no family history of DM type 2 in first grade (control). Anthropometric studies were realized as well as lipids, lipoproteins and serum glucose biochemical profiles. The genotypification of SNP-19 was performed using peripheral blood lymphocytes DNA, polymerase chain reactions (PCR), and electrophoretic analysis in agarose gels. Once obtained the genotypic and allelic frequencies, the Hardy-Weinberg equilibrium test (GenAlEx 6.4) was also performed. RESULTS: Using the X² analysis it was identified the genotypic differences between cases and control with higher frequency of the homozygous genotype 3R of SNP- 19 in the cases group (0.418) compared to control group (0.265). Also, it was observed an association between genotype 2R/3R with elevated weight, body mass index, and waist and hip circumferences, but only in the diabetic group (P=< 0.05). CONCLUSION: The findings in this study suggest that SNP-19 in CAPN10 may participate in the development of DM type 2 in the studied population.


Introducción: La diabetes mellitus (DM) tipo 2 es una patología común de origen multifactorial cuyas bases genéticas exactas se desconocen aún; diversos estudios sugieren que los polimorfismos de nucleótido único (SNPs) en el gen CAPN10 (Locus 2q37.3) podrían participar en su desarrollo, incluyendo el polimorfismo de inserción/ deleción SNP-19 (2R→3R). Objetivo: Determinar la relación entre el polimorfismo SNP-19 y la presencia de DM tipo 2 en una población de Ciudad Juárez. Métodos: Se seleccionaron 107 individuos: 43 diabéticos tipo 2 (casos) y 64 no diabéticos sin antecedentes heredo-familiares de DM tipo 2 en primer grado (control). Se realizó estudio antropométrico y perfil bioquímico de lípidos, lipoproteínas y glucosa sérica. Se extrajo ADN de linfocitos de sangre periférica y se amplificó mediante la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Se analizaron los genotipos del polimorfismo SNP-19 del gen CAPN10 por análisis electroforético en geles de agarosa. Se calcularon las frecuencias genotípicas y alélicas y se realizaron pruebas de equilibrio de Hardy-Weinberg (GenAlEx 6.4). Resultados: El análisis mediante la prueba X² identificó diferencias en los genotipos entre casos y control, con una mayor frecuencia del genotipo homocigoto 3R del SNP-19 en el grupo de casos (0.418) respecto al grupo control (0.265). El genotipo 2R/3R presentó relación con valores elevados de peso, índice de masa corporal y perímetros de cintura y cadera; pero solo en el grupo de diabéticos (P=< 0.05). Conclusión: Los resultados de esta investigación sugieren la participación del SNP-19 del gen CAPN10 en el desarrollo de DM tipo 2 en la población estudiada.


Assuntos
Calpaína/genética , Diabetes Mellitus Tipo 2/epidemiologia , Diabetes Mellitus Tipo 2/genética , Polimorfismo de Nucleotídeo Único/genética , Adulto , Idoso , Estudos de Casos e Controles , Feminino , Frequência do Gene , Genótipo , Humanos , Masculino , México/epidemiologia , Pessoa de Meia-Idade
4.
Centro méd ; 46(2): 69-76, nov. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-330156

RESUMO

Se realizó una revisión retrospectiva de 50 historias médicas de pacientes con fracturas de meseta tibial que ingresaron al Hospital Pérez de León entre enero de 1997 y diciembre de 1998. La edad promedio fue de 36.6 años, siendo más frecuente el sexo masculino (84 por ciento). El mecanismo de lesión predominante fue por accidentes de transito con un (52 por ciento). Según la clasificación de Schatzer se obtuvo un 48 por ciento en fracturas tipo I según la clasificación de Muller AO 54 por ciento de fracturas 41 B1. Los tratamientos de elección fueron los procedimientos quirúrgicos, y de estos la reducción cruenta y osteosintesis con tornillos de esponjosa fue el más frecuente (46 por ciento). La evolución post terapéutica fue satisfactoria


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Fraturas da Tíbia , Ortopedia , Traumatologia , Venezuela
5.
Centro méd ; 45(1): 23-31, mayo 2000. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-353884

RESUMO

En este trabajo se realizó un estudio retrospectivo de las historias clínicas de pacientes ingresados en el Hospital Pérez de León, en Caracas, Venezuela con diagnóstico de fractura de columna vertebral entre enero 1997 y diciembre de 1998. De un total de 21 historias revisadas se obtuvo una edad promedio de 34 años. El mecanismo de lesión más frecuente fue la caída de altura. La región anatómica más afectada fue la columna lumbar (66 por ciento). La columna anterior fue la más comprometida (42 por ciento), según la teoría de las tres columnas. El patrón de deformídad más frecuente fue las fracturas por aplastamiento. 12 casos fueron tratados quirúrgicamente y de ellos el 42 por ciento evolucionó satisfactoriamente en cuento a su déficit neurológico según la escala de Frankel. Los criterios para la elección del tratamiento quirúrgico en el Hospital Pérez de León fueron fracturas por estallido con déficit neurológico, fracturas aplastamiento con un compromiso del cuerpo vertebral mayor al 25 por ciento, la presencia de déficit neurológico en cualquier patrón de fractuario y las luxofracturas


Assuntos
Humanos , Adulto , Adulto , Fraturas Ósseas/terapia , Traumatismos da Coluna Vertebral , Coluna Vertebral , Traumatologia , Venezuela
6.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261708

RESUMO

Se trata de un estudio retrospectivo de diéz años (1986-1996), donde se determinó el valor de las lesiones esqueléticas asociadas a fractura de pelvis como indicador significativo de lesión. Para esto se estudiaron 26 pacientes pediátricos, portadores de fractura de pelvis, con edad promedio de 9,1 años (3-12 años). De estos, 11 (43 por ciento) presentaron fractura de pelvis aislada y 15 (75 por ciento) fractura de pelvis con daño esquelético adicional. La mortalidad fué de 15,38 por ciento (4 casos), no teniendo relación directa con el patrón de fractura. Sin embargo, se estableció una relación estadísticamente significativa entre mortalidad y fractura pélvica con lesión ósea en miembros. Se aplicó el puntaje revisado de trauma y el porcentaje de gravedad de lesión obteniéndose una asociación positiva significativa en el grupo con lesión ósea sobreañadida a la fractura de pelvis. De igual forma se estableció que los requerimientos de transfusión se incrementaron en aquellas fracturas inestables según la clasificación de Tile. Así mismo se determinó una relación estadísticamente significativa entre los requerimientos de transfusión y el grupo con lesión ósea asociada


Assuntos
Humanos , Criança , Criança , Estatística/métodos , Fraturas Ósseas/classificação , Fraturas Ósseas/diagnóstico , Fraturas Ósseas/mortalidade , Pediatria , Pelve/lesões , Prontuários Médicos/estatística & dados numéricos , Sistema Musculoesquelético/lesões , Esqueleto
7.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261695

RESUMO

En este estudio se analizan 496 biopsias de endometrio realizadas en el Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño entre el 1 de Enero y el 31 de Diciembre de 1994, procesadas por el servicio de Anatomía Patológica de ese mismo centro. Se encontró que la edad promedio de las pacientes fue 44.6 años, no estando reportada en el 13 por ciento de la solicitudes; el diagnóstico clínico más frecuente fue leiomiomatosis uterina en el 43 por ciento de los casos. Un total del 25 por ciento de los especímenes era inapropiado o insuficiente para diagnóstico histológico y un 13 por ciento fue tomado en los primeros 19 días del ciclo. EL diagnóstico histológico más común fue endométrio secretor acorde al ciclo mestrual


Assuntos
Humanos , Feminino , Biópsia , Endométrio/anatomia & histologia , Endométrio/patologia , Útero/patologia
8.
Rev. Soc. Méd.-Quir. Hosp. Emerg. Pérez de León ; 29(2): 57-9, dic. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261700

RESUMO

Evaluar las lesiones asociadas a patinaje en línea en el hospital Pérez de León de Caracas. Estudio prospectivo de los casos que acudieron al Servicio de Traumatología entre los meses de Enero y Mayo de 1998. De un total de 25 casos encontramos una edad promedio de 14,4 años, con 52 por ciento de mujeres y 48 por ciento de hombres. La mayoría de las lesiones fueron en lo miembros superiores, en especial la muñeca (52 por ciento). El 26 por ciento de los pacientes usaban equipos protectores. No se registraron fracturas en las áreas protegidas. La muñeca es la zona más afectada por accidentes en patines en línea. El empleo de equipos protectores es recomendado con el fin de disminuir la severidad de las lesiones en este deporte


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Acidentes/classificação , Patinação/classificação , Patinação/lesões , Coleta de Dados , Traumatismos do Punho/diagnóstico , Traumatismos do Punho/prevenção & controle , Traumatologia , Ferimentos e Lesões/diagnóstico , Ferimentos e Lesões/prevenção & controle
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...