Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. cuba. pediatr ; 94(2)jun. 2022.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1409126

RESUMO

RESUMEN Introducción: La displasia broncopulmonar es la enfermedad más frecuente en neonatos prematuros con muy bajo peso al nacer. Objetivo: Establecer la función pulmonar en niños de 6 a 12 años de edad con antecedente de displasia broncopulmonar en una ciudad de altura. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en la Red EsSalud-Arequipa, se incluyeron niños con antecedente de displasia broncopulmonar entre los años 2007-2012, con edad gestacional al nacimiento de 28 a 32 semanas y de ambos sexos, los cuales se compararon en relación 2:1 con niños sin antecedentes de afección respiratoria atendidos en consulta externa de pediatría, emparejados por edad, sexo y talla. Se realizó una espirometría para hallar la capacidad vital forzada, volumen espiratorio en el primer segundo, flujo espiratorio pico, meso flujos, la relación volumen espiratorio en el primer segundo/capacidad vital forzada y los flujos al 25, 50 y 75 % de la capacidad vital forzada. Resultados: Se halló una incidencia de 104 niños con displasia broncopulmonar en el periodo 2007-2012, se trabajó con 18 niños y sus 36 controles respectivos. En la comparación de sus resultados hubo diferencia significativa (p<0,050) en los meso flujos y en todos los flujos espiratorios; además, tras analizar la relación volumen espiratorio en el primer segundo/capacidad vital forzada se halló 4 casos con patrón espirométrico obstructivo. Conclusiones: La displasia broncopulmonar en una ciudad situada a 2335 msnm tiene tendencia a provocar, desde el punto de vista de la función pulmonar, un patrón espirométrico obstructivo, especialmente a nivel de la vía aérea pequeña.


ABSTRACT Introduction: Bronchopulmonary dysplasia is the most common disease in preterm infants with very low birth weight. Objective: Establish lung function in children aged 6 to 12 years with a history of bronchopulmonary dysplasia in a high altitude city. Methods: A descriptive study was conducted in the EsSalud-Arequipa Network, including children with a history of bronchopulmonary dysplasia between 2007-2012, with gestational age at birth of 28 to 32 weeks and of both sexes, which were compared in a 2:1 ratio with children without a history of respiratory affection attended in an outpatient pediatric consultation, and matched by age, sex and size. A spirometry was performed to find the forced vital capacity, expiratory volume in the first second, peak expiratory flow, meso-flows, the ratio of expiratory volume in the first second/ forced vital capacity and flows at 25, 50 and 75% of the forced vital capacity. Results: An incidence of 104 children with bronchopulmonary dysplasia was found in the period 2007-2012, and a work was perfomed with 18 children and their 36 respective controls. In the comparison of their results there was a significant difference (p<0.050) in the meso-flows and in all expiratory flows. In addition, after analyzing the ratio of expiratory volume in the first second / forced vital capacity, 4 cases with obstructive spirometric pattern were found. Conclusions: Bronchopulmonary dysplasia in a city located at 2335 meters above sea level has a tendency to cause, from the point of view of lung function, an obstructive spirometric pattern, especially at the level of the small airway.

2.
rev. viernes med ; 31(5): 33-36, nov. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LIPECS | ID: biblio-1112555

RESUMO

En la sociedad moderna, la polución del aire es el mayor problema de contaminación que afecta a la salud, incrementando la presentación de una serie de afecciones respiratorias. El objetivo del presente trabajo fue determinar la función pulmonar en niños que habitan en un complejo habitacional de la ciudad de Arequipa con alto tráfico de vehículos motorizados y con niveles de polución altos, con registro de PM en 24 horas mayores a 100 microgramo/m cúbico en gran parte del año, versus la función pulmonar en niños que habitan en un distrito rural tradicional – Chiguata – distante a 35 km de la ciudad de Arequipa y libre del efecto de la polución. La población estuvo constituida por 30 niños en cada grupo a los que se les realizó estudio de función pulmonar mediante espirometría electrónica, determinando los valores completos de la curva tiempo-volumen y flujo-volumen. En cada uno de los parámetros estudiados la media de los porcentajes obtenidos en el grupo de niños de Chiguata fue mayor a la de los niños de Arequipa, siendo estadísticamente significativo para el FEF 25-75%, FEF 50% con patrón espirométrico obstructivo siendo ambos de la ciudad de Arequipa y cuando se reporta el resultado por el “tipo de curva” obtenida, se encuentra en la ciudad de Arequipa a 8 niños: 26.7% con curva espirométrica obstructiva versus 2 niños de Chiguata 6.7% (p<0.05). Se concluye que la contaminación ambiental puede afectar la función pulmonar del paciente pediátrico, especialmente en la vía aérea pequeña, predisponiendo a la presentación de enfermedades de la vía aérea de tipo obstructivo.


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Criança , Efeitos da Contaminação da Água , Efeitos da Contaminação do Ar , Espirometria , Poluição Ambiental , Pulmão , Estudos Observacionais como Assunto , Estudos Transversais , Peru
3.
rev. viernes med ; 30(2): 7-10, jul.-ago. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LIPECS | ID: biblio-1112520

RESUMO

El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de la administración intradérmica de BCG sobre la hiperreactividad bronquial (HRB) y valores séricos de IgE total en niños con asma bronquial. Se realizó un estudio experimental autocontrolado en 15 niños con asma bronquial persistente, a los cuales se les realizaron determinaciones basales de flujo espiratorio máximo (PEF, por sus siglas en inglés) determinando su HRB mediante prueba de provocación bronquial con el ejercicio (PBE) en bicicleta ergométrica, y simultáneamente se dosificaron sus niveles de IgE sérica total por método de electroquimioluminisencia. Al inicio del estudio se procedió a la administración de 0,1 cc de BCG intradérmica, repitiendo la PBE y la determinación de IgE a las 6 semanas. Se analizó la información mediante prueba de t de Student para grupos pareados, con un nivel e significancia de p<0,05. Los resultados demuestran una mejoría estadísticamente significativa en la tolerancia al ejercicio, siendo la caída del PEF postejercicio mucho menor -6,88 por ciento vs. -18,05 por ciento (t=4,44; p=0,01) luego de las 6 semanas, sin existir un tiempo preciso en que se logre una mejor disminución porcentual (p=0,53). Los valores promedio de IgE, si bien fueron similares antes y después de la administración de BCG: 320 Ul/ml (p=0,53), muestran una disminución significativa luego del tratamiento en la mayoría de los casos estudiados (73,33 por ciento; p=0,01). Finalmente existe una asociación significativa (r=0,69; p=0,004) entre ésta disminución y la mejoría del PEF con la administración de BCG. Se concluye, que la administración intradérmica de BCG produce mejoría clínica significativa de la HRB y disminución de los niveles de IgE en una proporción significativa de pacientes. Se requieren más estudios clínicos en grupos estratificados y controlados antes de recomendar el uso de la BCG como inmunoterapia para el asma.


Assuntos
Masculino , Feminino , Adolescente , Humanos , Asma , Vacina BCG/administração & dosagem
4.
rev. viernes med ; 29(1): 26-30, ene.-feb. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LIPECS | ID: biblio-1112490

RESUMO

La prevalencia de Asma muestra un incremento a nivel mundial, desde hace dos a tres décadas la situación en nuestro país y especialmente en las ciudades del sur, no parece ser distinta, por lo que se investiga éste problema mediante un estudio de investigación epidemiológico, de carácter transversal y descriptivo. La población estuvo constituida por escolares de ambos sexos, en el grupo etáreo de 13 -14 años. Para la determinación de la prevalencia y severidad, se aplicó un cuestionario de 10 preguntas, validado internacionalmente (ISAAC), el mismo que fue respondido en forma correcta por 4.115 escolares. Encontramos una alta prevalencia de asma, siendo en los escolares de 13-14 años del 16.29 por ciento, 13.65 por ciento y 18.98 por ciento para las ciudades de Arequipa, Ilo y Tacna, respectivamente. En cuanto a la severidad reportada en estas ciudades, la mayoría son asmáticos leves con cifras del 76.08 por ciento. 64.87 por ciento y 82.61 por ciento, siendo los asmáticos moderados 18.60 por ciento, 22.52 por ciento y 13.04 por ciento, finalmente los asmáticos severos constituyeron el 5.32 por ciento, 12.61 por ciento y 4.35 por ciento respecticamente.


Assuntos
Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Humanos , Asma , Métodos , Prevalência , Epidemiologia , Estudos Transversais
5.
Diagnóstico (Perú) ; 42(2): 60-67, mar.-abr. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-343743

RESUMO

La prevalencia de obesidad y asma bronquial está en aumento, con gran repercusión en los niños, preocupando a los pediatras alrededor del mundo. Algunos investigadores dirigieron sus esfuerzos a buscar una relación entre ambas, sugiriendo una relación causal y diferencias clínicas, sin ser concluyentes. Este estudio se orientó a reconocer la forma en que el sobrepeso/obesidad en niños asmáticos influye sobre las características clínicas del asma bronquial. Se trabajó con niños del programa de Asma Bronquial del Hospital III Yanahuara-EsSalud, de los que se tomaron 2 grupos de 38 (sobrepeso/obesidad y eutróficos), realizándose visitas domiciliarias, para recoger datos clínicos. Observamos una frecuencia de sobrepeso del 14,31 por ciento y 5,99 por ciento de obesidad entre los niños asmáticos. Los niños con sobrepeso/obesidad presentan mayor frecuencia de síntomas, síntomas nocturnos, uso de betaadrenérgicos y menores valores de PEF que los del grupo control.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Asma , Obesidade , Estudos Transversais , Estudos Prospectivos , Hospitais Estaduais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...