Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev cuba psicol ; (supl.1): 61-67, 2003.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-34377

RESUMO

Con el presente trabajo nos propusimos construir y validar un instrumento diseñado para evaluar la satisfacción con los servicios de salud-referida a los aspectos más generales de éstos, para usuarios y servicios de instituciones del nivel terciario de atención del Sistema Nacional de Salud de Cuba, el cual permite un acercamiento individualizado al estudio de la satisfacción, referida a sus aspectos más subjetivos desde la perpectiva de los propios usuarios. El estudio incluyó pacientes y familiares de dos institutos pertenecientes al nivel terciario de atención. Para la construcción y validación del instrumento se utilizaron métodos y procedimientos descritos para estos fines y de absoluta actualidad. La versión actual del cuestionario resultante (CESUSS) está formada por 25 items y demostró ser un instrumento válido y confiable para lo que fue diseñado(AU)


Assuntos
Satisfação do Paciente , Qualidade da Assistência à Saúde , Pesquisa sobre Serviços de Saúde , Atenção Terciária à Saúde
2.
Rev cuba angiol y cir vasc ; 2(2): 123-5, jul.-dic. 2001.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-20805

RESUMO

La proyección comunitaria del Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular en torno al tabaquismo cristalizó con su "Centro para la prevención y el control del tabaquismo". En esta comunicación se esbozan algunas experiencias que merecen la pena compartir, derivadas del intenso trabajo desarrollado durante sus 3 años de existencia(AU)


Assuntos
Tabagismo/prevenção & controle , Fatores de Risco , Planejamento Social
3.
Rev cuba angiol y cir vasc ; 2(2): 102-6, jul.-dic. 2001.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-20801

RESUMO

El presente trabajo se propuso caracterizar el dolor en afecciones vasculares periféricas e identificar los factores psicosociales asociados a él. El grupo de estudio se conformó por 33 pacientes con afecciones vasculares periféricas: 9 pacientes arteríticos, 9 con pie diabético isquémico, 9 con úlceras posflebíticas y 6 pacientes con ateroesclerosis. Se emplearon: el McGill Pain Questionnaire de Melzack, la escala de malestar por dolor de Rial y otros, y un sistema computadorizado cubano que permite evaluar los factores psicosociales asociados al dolor. De acuerdo con los resultados obtenidos, el dolor en el grupo estudiado se caracterizó por tiempos de evolución prolongados, alta frecuencia y intensidad y se vivencia dramáticamente; se asocia a un malestar apreciable, mayores limitaciones de la actividad, alta vivencia de limitación o sufrimiento por estas limitaciones, presencia marcada de estados emocionales negativos y tendencia a la insatisfacción en diversas áreas básicas de la vida(AU)


Assuntos
Humanos , Dor/psicologia , Medição da Dor , Doenças Vasculares Periféricas
4.
Rev cuba angiol y cir vasc ; 1(1): 32-3, ene.-jun. 2000.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-20475

RESUMO

El tabaquismo es el factor de riesgo modificable más importante de los conocidos en el desarrollo de la enfermedad vascular periférica, el aneurisma aórtico y la arteriosclerosis. Para contribuir a la prevención y al control del tabaquismo, el Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular (INACV) creó el "Centro para la Prevención y el Control del Tabaquismo". El presente trabajo esboza en líneas generales los objetivos, la estrategia de acción y las actividades fundamentales de este centro(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Masculino , Tabagismo/prevenção & controle , Tabagismo/epidemiologia
5.
Rev. cuba. cir ; 29(2): 350-6, mar.-abr. 1990.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-369

RESUMO

En el presente trabajo se aborda la rehabilitación del amputado por afección vascular, afección responsable de una parte importante de las amputaciones, fundamentalmente en sus aspectos más generales y en otros de carácter específico que tienen que ver con la rehabilitación física de estos pacientes. Se caracteriza en alguna medida estos pacientes. Se caracteriza en alguna medida el amputado de causa vascular; se exponen objetivos y principios de la rehabilitación; se habla sobre la selección del nivel de amputación; se presenta una clasificación y se pone un énfasis especial en la rehabilitación protésica


Assuntos
Humanos , Amputados , Reabilitação , Doenças Vasculares
6.
Rev. cuba. cir ; 28(5): 447-53, sept.-oct. 1989.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-80992

RESUMO

En la actualidad el enfoque multidisciplinario de la rehabilitación constituye uno de sus principios. En este trabajo se abordaron algunos aspectos psicológicos y sociales en la rehabilitación del amputado por afección vascular que necesitan ser tomados en cuenta por quien acomete directa o indirectamente esta labor. Se enfatizó el papel del sujeto y el de la familia en el proceso de rehabilitación; se defendió la utilidad del estudio psicológico y la valoración psicosocial para el proceso de rehabilitación, así como se destacó la pertinencia de una intervención psicológica con los amputados; se reconoció el beneficio que reporta la reincorporación laboral en caso posible y se exponen algunas ideas acerca del dolor y las sensaciones fantasmas


Assuntos
Humanos , Amputação Cirúrgica/reabilitação , Amputados/psicologia , Doenças Vasculares/cirurgia
7.
Rev. cuba. cir ; 28(5): 447-53, sep.-oct. 1989.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-332

RESUMO

En la actualidad el enfoque multidisciplinario de la rehabilitación constituye uno de sus principios. En este trabajo se abordaron algunos aspectos psicológicos y sociales en la rehabilitación del amputado por afección vascular que necesitan ser tomados en cuenta por quien acomete directa o indirectamente esta labor. Se enfatizó el papel del sujeto y el de la familia en el proceso de rehabilitación; se defendió la utilidad del estudio psicológico y la valoración psicosocial para el proceso de rehabilitación, así como se destacó la pertinencia de una intervención psicológica con los amputados; se reconoció el beneficio que reporta la reincorporación laboral en caso posible y se exponen algunas ideas acerca del dolor y las sensaciones fantasmas


Assuntos
Humanos , Amputados/psicologia , Amputação Cirúrgica/reabilitação , Doenças Vasculares/cirurgia
8.
Rev. cuba. cir ; 28(3): 241-6, mayo-jun. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-80932

RESUMO

A partir de datos del censo de amputaciones mayores de miembros inferiones realizado en 1986 en el municipio Cerro, Provincia Ciudad de La Habana, se analiza la tenencia y uso de prótesis del amputado por afección vascular y se exploran las causas de la no tenencia y del no uso de las prótesis. La población de estudio estuvo compuesta por los 53 pacientes amputados por afección vascular censados, de los cuales 33 (62,3%) tenían prótesis y de estos usaban la prótesis 14 (42,4%) Se verifica una importante asociación entre el uso de la prótesis y el nivel de amputación. También se evidencia que las limitaciones físicas constituyen un obstáculo de primer orden para la rehabilitación protésica y que las desventajas de las prótesis y un proceso de rehabilitación no óptimo, afecta seriamente el resultado funcional de la rehabilitación, o sea el uso real y efectivo de la prótesis


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Amputação Cirúrgica/reabilitação , Próteses e Implantes/estatística & dados numéricos
9.
Rev. cuba. cir ; 28(3): 241-6, mayo-jun. 1989. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-306

RESUMO

A partir de datos del censo de amputaciones mayores de miembros inferiones realizado en 1986 en el municipio Cerro, Provincia Ciudad de La Habana, se analiza la tenencia y uso de prótesis del amputado por afección vascular y se exploran las causas de la no tenencia y del no uso de las prótesis. La población de estudio estuvo compuesta por los 53 pacientes amputados por afección vascular censados, de los cuales 33 (62,3


) tenían prótesis y de estos usaban la prótesis 14 (42,4


) Se verifica una importante asociación entre el uso de la prótesis y el nivel de amputación. También se evidencia que las limitaciones físicas constituyen un obstáculo de primer orden para la rehabilitación protésica y que las desventajas de las prótesis y un proceso de rehabilitación no óptimo, afecta seriamente el resultado funcional de la rehabilitación, o sea el uso real y efectivo de la prótesis


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Humanos , Masculino , Feminino , Amputação Cirúrgica/reabilitação , Próteses e Implantes
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...