Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 27
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
In. Rigol Ricardo, Orlando; Santisteban Alba, Stalina Rafaela. Obstetricia y ginecología. 4ta ed. La Habana, Editorial Ciencias Médicas, 4 ed; 2023. , ilus, tab.
Monografia em Espanhol | CUMED | ID: cum-78820
2.
In. Rigol Ricardo, Orlando; Santisteban Alba, Stalina Rafaela. Obstetricia y ginecología. 4ta ed. La Habana, Editorial Ciencias Médicas, 4 ed; 2023. .
Monografia em Espanhol | CUMED | ID: cum-78813
3.
In. Rigol Ricardo, Orlando; Santisteban Alba, Stalina Rafaela. Obstetricia y ginecología. 4ta ed. La Habana, Editorial Ciencias Médicas, 4 ed; 2023. , ilus.
Monografia em Espanhol | CUMED | ID: cum-78808
4.
La Habana; Editorial Ciencias Médicas; 4 ed; 2023. 610 p. ilus, tab.
Monografia em Espanhol | CUMED | ID: cum-78807
5.
In. Rigol Ricardo, Orlando; Santiesteban Alba, Stalina. Obstetricia y ginecología. La Habana, ECIMED, 3ra.ed; 2014. , ilus.
Monografia em Espanhol | CUMED | ID: cum-58156
6.
La Habana; ECIMED; 3ra.ed; 2014. ilus.
Monografia em Espanhol | CUMED | ID: cum-58155
8.
Rev. cuba. salud pública ; 32(1)ene.-mar. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-443755

RESUMO

Se realiza un recuento histórico del uso de dispositivos intrauterinos con fines anticonceptivos desde Grafenberg en 1920 con sus experiencias iniciales y su publicación en 1930. Se continúa con las experiencias de Ota e Ishihama en Japón y Oppenheimer en Israel, con su publicación en 1959 en el American Journal de Obstetricia y Ginecología. La introducción del polietileno multiplicó los modelos de los dispositivos intrauterinos (DIU) y la utilización de DIU inertes. El aporte de Zipper inició el uso de DIU bioactivos con cobre que se incorporó a varios modelos de DIU y en los años 80 comenzaron los (DIU) medicados y después con multicarga. En Cuba y por iniciativa del Profesor Lajonchere se realizó una experiencia inicial en el Hospital Universitario Gral “Calixto García” utilizando un anillo de nylon según diseño de los autores Zipper y Sanhueza cuyos resultados fueron satisfactorios y posteriormente se generalizó su uso en la Regional Oriente Sur debido a las mayores necesidades en esta región oriental, extendiéndose después a todo el país dando respuesta a las necesidades de anticoncepción de una parte importante de nuestra población durante muchos años


Assuntos
Dispositivos Intrauterinos , Cuba
9.
Rev. cuba. salud pública ; 32(1)ene.-mar. 2006.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-29502

RESUMO

Se realiza un recuento histórico del uso de dispositivos intrauterinos con fines anticonceptivos desde Grafenberg en 1920 con sus experiencias iniciales y su publicación en 1930. Se continúa con las experiencias de Ota e Ishihama en Japón y Oppenheimer en Israel, con su publicación en 1959 en el American Journal de Obstetricia y Ginecología. La introducción del polietileno multiplicó los modelos de los dispositivos intrauterinos (DIU) y la utilización de DIU inertes. El aporte de Zipper inició el uso de DIU bioactivos con cobre que se incorporó a varios modelos de DIU y en los años 80 comenzaron los (DIU) medicados y después con multicarga. En Cuba y por iniciativa del Profesor Lajonchere se realizó una experiencia inicial en el Hospital Universitario Gral “Calixto García” utilizando un anillo de nylon según diseño de los autores Zipper y Sanhueza cuyos resultados fueron satisfactorios y posteriormente se generalizó su uso en la Regional Oriente Sur debido a las mayores necesidades en esta región oriental, extendiéndose después a todo el país dando respuesta a las necesidades de anticoncepción de una parte importante de nuestra población durante muchos años(AU)


Assuntos
Dispositivos Intrauterinos/história , Cuba
10.
La Habana; Ecimed; 2004. XX,438 p. ilus.
Monografia em Espanhol | CUMED | ID: cum-48543
11.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 19(5)sept.-oct. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-386957

RESUMO

Se realizó una revisión dirigida a los médicos generales integrales sobre la aplicación de la auriculoterapia en el climaterio y la menopausia. Se incluye cómo hacer la selección de los puntos auriculares con un enfoque tradicional y las diferentes técnicas para estimularlos, así como sus ventajas y contraindicaciones. En las pacientes climatéricas donde predominen los síntomas de la esfera afectiva sobre los vegetativos y metabólicos, la medicina natural y tradicional, y en especial, la auriculoterapia, se impone como una alternativa de tratamiento para mejorar su calidad de vida


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Terapia por Acupuntura , Acupuntura Auricular , Climatério , Medicina Tradicional Chinesa , Menopausa
12.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 19(5)sept.-oct. 2003.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-23517

RESUMO

Se realizó una revisión dirigida a los médicos generales integrales sobre la aplicación de la auriculoterapia en el climaterio y la menopausia. Se incluye cómo hacer la selección de los puntos auriculares con un enfoque tradicional y las diferentes técnicas para estimularlos, así como sus ventajas y contraindicaciones. En las pacientes climatéricas donde predominen los síntomas de la esfera afectiva sobre los vegetativos y metabólicos, la medicina natural y tradicional, y en especial, la auriculoterapia, se impone como una alternativa de tratamiento para mejorar su calidad de vida(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Menopausa , Climatério , Terapia por Acupuntura , Medicina Tradicional Chinesa , Acupuntura Auricular/métodos
13.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 25(1): 5-9, 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-255097

RESUMO

Se presenta el análisis de una muestra de 255 pacientes afectadas por distintas enfermedades ginecológicas como: mioma uterino, quiste ovárico, displasia de mama y enfermedad pélvica crónica (EPC). Como resultado del tratamiento aplicado según las distintas afecciones, se comprobó una mayor frecuencia de mejoría total sintomática en los miomas uterinos con el 42,9 porciento, le siguen en frecuencia la EPC con el 34,8 porciento, las displasias de mamas mostraron una mejoría total del 29,2 porciento y por último, los quistes de ovario con el 14,3 porciento. La mejoría parcial sintomática mostró su mayor frecuencia en los quistes de ovario con 84,7 porciento, las displasias de mamas con el 70,8 porciento, del 52,8 porciento en la EPC y en los miomas uterinos el 49 porciento. En las displasias de mamas y en los quistes de ovario se redujo la tumoración en el 66,7 porciento de los casos y en los miomas uterinos en el 49 porciento. En las EPC y los miomas uterinos no se observó mejoría en el 12,4 y 8,2 porciento respectivamente


Assuntos
Humanos , Feminino , Terapia por Acupuntura , Doença da Mama Fibrocística/terapia , Leiomioma/terapia , Cistos Ovarianos/terapia
14.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 25(1): 24-9, 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-255101

RESUMO

El presente trabajo está relacionado con el empleo de la electroacupuntura como analgésico en legrados uterinos, regulaciones menstruales, ligaduras de trompas, conizaciones uterinas, y en pacientes después de ligaduras de trompas, histerectomías y con dolor agudo que acuden al cuerpo de guardia. Se realizó analgesia electroacupuntural en 265 pacientes en el hospital ginecoobstétrico docente "General Eusebio Hernández", de las cuales el 47,2 porciento presentaban riesgo anestésico, agrupadas en 6 categorías, que recibieron tratamientos diferentes respectivamente. En el grupo legrado I, se logró el control total del dolor en el 53,3 porciento de las pacientes, refirieron ligeras molestias el 35,9 porciento y en las restantes 10,8 porciento, fue deficiente el control de las sensaciones dolorosas. En el grupo legrado II, se logró el control total del dolor en el 61,2 porciento de los casos, refirieron ligeras molestias el 32,8 porciento y solamente en el 6 porciento fue deficiente el control del dolor. En las pacientes de regulaciones menstruales se obtuvo el 84 porciento de excelentes resultados, el 12 porciento fueron buenos y solamente el 4 porciento con dolor. En las pacientes de ligaduras de trompas, el método empleado logró el control total del dolor en el 60 porciento de las pacientes, el 20 porciento refirieron molestias soportables y el 20 porciento restante dolor soportable. En las pacientes de los grupos legrado II, regulaciones menstruales y ligaduras de trompas se retiraron el estímulo eléctrico y las agujas antes de comenzar la operatoria, lo cual es una experiencia inédita en nuestro medio. En las pacientes de conizaciones uterinas el 40 porciento de las pacientes logró el control total del dolor con la combinación propuesta y el 60 porciento refirió molestias soportables. No hubo complicaciones en ningún caso. En las pacientes de analgesia posquirúrgicas 76,9 porciento logró resultados excelentes y el 23,1 porciento continuaron con ligeros dolores


Assuntos
Humanos , Feminino , Eletroacupuntura , Procedimentos Cirúrgicos em Ginecologia
15.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 25(1): 24-9, 1999. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-16710

RESUMO

El presente trabajo está relacionado con el empleo de la electroacupuntura como analgésico en legrados uterinos, regulaciones menstruales, ligaduras de trompas, conizaciones uterinas, y en pacientes después de ligaduras de trompas, histerectomías y con dolor agudo que acuden al cuerpo de guardia. Se realizó analgesia electroacupuntural en 265 pacientes en el hospital ginecoobstétrico docente "General Eusebio Hernández", de las cuales el 47,2 porciento presentaban riesgo anestésico, agrupadas en 6 categorías, que recibieron tratamientos diferentes respectivamente. En el grupo legrado I, se logró el control total del dolor en el 53,3 porciento de las pacientes, refirieron ligeras molestias el 35,9 porciento y en las restantes 10,8 porciento, fue deficiente el control de las sensaciones dolorosas. En el grupo legrado II, se logró el control total del dolor en el 61,2 porciento de los casos, refirieron ligeras molestias el 32,8 porciento y solamente en el 6 porciento fue deficiente el control del dolor. En las pacientes de regulaciones menstruales se obtuvo el 84 porciento de excelentes resultados, el 12 porciento fueron buenos y solamente el 4 porciento con dolor. En las pacientes de ligaduras de trompas, el método empleado logró el control total del dolor en el 60 porciento de las pacientes, el 20 porciento refirieron molestias soportables y el 20 porciento restante dolor soportable. En las pacientes de los grupos legrado II, regulaciones menstruales y ligaduras de trompas se retiraron el estímulo eléctrico y las agujas antes de comenzar la operatoria, lo cual es una experiencia inédita en nuestro medio. En las pacientes de conizaciones uterinas el 40 porciento de las pacientes logró el control total del dolor con la combinación propuesta y el 60 porciento refirió molestias soportables. No hubo complicaciones en ningún caso. En las pacientes de analgesia posquirúrgicas 76,9 porciento logró resultados excelentes y el 23,1 porciento continuaron con ligeros dolores (AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Eletroacupuntura/métodos , Procedimentos Cirúrgicos em Ginecologia
16.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 25(1): 5-9, 1999. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-16706

RESUMO

Se presenta el análisis de una muestra de 255 pacientes afectadas por distintas enfermedades ginecológicas como: mioma uterino, quiste ovárico, displasia de mama y enfermedad pélvica crónica (EPC). Como resultado del tratamiento aplicado según las distintas afecciones, se comprobó una mayor frecuencia de mejoría total sintomática en los miomas uterinos con el 42,9 porciento, le siguen en frecuencia la EPC con el 34,8 porciento, las displasias de mamas mostraron una mejoría total del 29,2 porciento y por último, los quistes de ovario con el 14,3 porciento. La mejoría parcial sintomática mostró su mayor frecuencia en los quistes de ovario con 84,7 porciento, las displasias de mamas con el 70,8 porciento, del 52,8 porciento en la EPC y en los miomas uterinos el 49 porciento. En las displasias de mamas y en los quistes de ovario se redujo la tumoración en el 66,7 porciento de los casos y en los miomas uterinos en el 49 porciento. En las EPC y los miomas uterinos no se observó mejoría en el 12,4 y 8,2 porciento respectivamente (AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Leiomioma/terapia , Doença da Mama Fibrocística/terapia , Cistos Ovarianos/terapia , Terapia por Acupuntura/métodos
17.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 14(6): 633-6, nov.-dic. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-274837

RESUMO

Entre las múltiples aplicaciones de la medicina tradicional asiática se encuentra el climaterio y la menopausia, lo que nos abre un nuevo camino para el tratamiento de los pacientes en esta etapa. Presentamos algunas consideraciones generales, basadas en las teorías de la medicina tradicional, que nos fundamentan los cambios fisiológicos que ocurren dentro de esta en la vida de la mujer. Hacemos referencia a los diferentes síndromes en que podemos agrupar a estas pacientes, así como su tratamiento en cuanto a los diferentes puntos acupunturales y la técnica empleada en cada uno de ellos


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Climatério/fisiologia , Terapia de Reposição de Estrogênios , Medicina Tradicional , Menopausa/fisiologia
18.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 14(6): 633-6, nov.-dic. 1998.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-17940

RESUMO

Entre las múltiples aplicaciones de la medicina tradicional asiática se encuentra el climaterio y la menopausia, lo que nos abre un nuevo camino para el tratamiento de los pacientes en esta etapa. Presentamos algunas consideraciones generales, basadas en las teorías de la medicina tradicional, que nos fundamentan los cambios fisiológicos que ocurren dentro de esta en la vida de la mujer. Hacemos referencia a los diferentes síndromes en que podemos agrupar a estas pacientes, así como su tratamiento en cuanto a los diferentes puntos acupunturales y la técnica empleada en cada uno de ellos(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Climatério/fisiologia , Menopausa/fisiologia , Medicina Tradicional , Terapia de Reposição de Estrogênios
20.
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...