Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 48
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
5.
Rev. cuba. pediatr ; 74(1): 7-22, ene.-mar. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-21988

RESUMO

Se realiza una actualización de las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes, por la importancia que ellas revisten en el presente siglo al nivel mundial. Se señala la importancia que tienen para los estudiantes de medicina en Cuba, por lo que debe impartirse esta temática desde los primeros años de la carrera, cuando ellos entren al área clínica. De esta forma adquirirán los conocimientos necesarios para poder realizar el diagnóstico de sospecha cuando se encuentren realizando su trabajo profesional tanto en Cuba como en cualquier otro país. Se definen éstas y se hace un recuento de su aparición cronológica, bien por el descubrimiento de los agentes causales ya sean bacterias, virus o parásitos y las enfermedades que ocasionan. Posteriormente se procede a describir las causas posibles de su emergencia o reemergencia y se destaca entre ellas: los cambios ecológicos, el desarrollo de la agricultura, los cambios demográficos y su conducta, el comercio y los viajes internacionales, la tecnología y la industria, la adaptación microbiana y sus cambios y el fracaso en las medidas de salud pública. Se realiza un breve recuento de la repercusión que han tenido estas enfermedades en nuestra América y con referencia a Cuba(AU)


Assuntos
Humanos , Doenças Transmissíveis/epidemiologia , Currículo , Estudantes de Medicina , Fatores de Risco , América Latina
6.
Rev. cuba. pediatr ; 74(1): 7-22, ene.-mar. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-341739

RESUMO

Se realiza una actualización de las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes, por la importancia que ellas revisten en el presente siglo al nivel mundial. Se señala la importancia que tienen para los estudiantes de medicina en Cuba, por lo que debe impartirse esta temática desde los primeros años de la carrera, cuando ellos entren al área clínica. De esta forma adquirirán los conocimientos necesarios para poder realizar el diagnóstico de sospecha cuando se encuentren realizando su trabajo profesional tanto en Cuba como en cualquier otro país. Se definen éstas y se hace un recuento de su aparición cronológica, bien por el descubrimiento de los agentes causales ya sean bacterias, virus o parásitos y las enfermedades que ocasionan. Posteriormente se procede a describir las causas posibles de su emergencia o reemergencia y se destaca entre ellas: los cambios ecológicos, el desarrollo de la agricultura, los cambios demográficos y su conducta, el comercio y los viajes internacionales, la tecnología y la industria, la adaptación microbiana y sus cambios y el fracaso en las medidas de salud pública. Se realiza un breve recuento de la repercusión que han tenido estas enfermedades en nuestra América y con referencia a Cuba


Assuntos
Humanos , Doenças Transmissíveis , América Latina , Currículo , Fatores de Risco , Estudantes de Medicina
7.
Rev. cuba. pediatr ; 72(3): 183-93, jul.-sept. 2000.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-18806

RESUMO

La hiperlactacidemia significa clínicamente problemas para los pacientes. La acidosis láctica es un trastorno ácido-básico consecutivo a la acumulación del ácido láctico, el cual se comporta en el nivel celular, como la contrapartida reducida del ácido pirúvico. Este último, resulta de la degradación de la glucosa en el citosol, proceso que se realiza de manera anaoeróbica y que puede culminar en CO2 H2O si sigue la vía del ácido cítrico de Krebs. El diagnóstico de esta entidad se confirma al medir la concentración sanguínea del lactato, aunque existen diversas características clínicas y de laboratorio que dan indicios de la existencia de este trastorno. Las causas de acidosis láctica se dividen en las producidas por hipoxia hística (tipo A) y las no producidas por este trastorno (tipo B); dentro de estas últimas se sitúan las debidas a alteraciones sistémicas, al uso de fármacos o toxinas y a las que acompañan a errores innatos del metabolismo (AU)


Assuntos
Desequilíbrio Ácido-Base , Acidose Láctica/diagnóstico , Acidose Láctica/etiologia , Acidose Láctica/tratamento farmacológico , Criança
8.
Rev. cuba. pediatr ; 72(3): 170-82, jul.-sept. 2000. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-18805

RESUMO

Se realiza una revisión de los principios básicos del equilibrio hidromineral y acido-básico y se profundiza en los mecanismos homeostáticos más frecuentes en la edad pediátrica relacionados con las enfermedades diarreicas agudas. Se describe la clasificación y el manejo de la deshidratación con las sales de rehidratación oral (SRO) (planes A y B) y soluciones endovenosas (plan C), así como la fisiología y el tratamiento con bicarbonato de sodio en la acidosis metabólica. Se exponen los elementos relacionados con la regulación del sodio, del potasio y del equilibrio ácido-básico. Se hace referencia a la predisposición a la translocación bacteriana que presenta la hipovolemia mantenida más de 8 horas (AU)


Assuntos
Desequilíbrio Hidroeletrolítico , Diarreia Infantil/tratamento farmacológico , Diarreia Infantil/mortalidade , Desidratação/classificação , Desidratação/tratamento farmacológico , Bicarbonato de Sódio , Hidratação , Água Corporal , Criança , Desequilíbrio Ácido-Base
9.
Rev. cuba. pediatr ; 72(3): 147-64, jul.-sept. 2000. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-18803

RESUMO

Se describen las estrategias utilizadas por el Ministerio de Salud Pública en las diferentes etapas del Programa de Atención Maternoinfantil, para reducir la mortalidad infantil en Cuba de 1959 a 1999. Este período se dividió para su comprensión en 4 decenios. Se hace referencia a las diferentes medidas utilizadas, desde la creación del Sistema Nacional de Salud, la formación de recursos humanos; el desarrollo de la Educación Médica, la edificación de Facultades de Ciencias Médicas y la capacitación del posgraduado, el incremento de hospitales y el aumento de las camas hasta los programas de inmunización, de lucha contra la gastroenteritis y para disminuir el bajo peso al nacer, el uso racional de los antimicrobianos; la presencia de la madre acompañante; la implantación del uso de las sales de rehidratación oral (SRO) para prevenir y tratar la deshidratación por enfermedades diarreicas; el desarrollo de la Atención Primaria de Salud; los programas de tecnología avanzada para la detección de anomalías congénitas; la promoción de la lactancia materna exclusiva (LME); la categorización, por UNICEF, de los hospitales "Amigos de la Madres y el Niño", el desarrollo de investigaciones que sirvieron de base al Programa de Atención Maternoinfantil; la edificación de hospitales; la construcción de las unidades de terapia intensiva con equipamiento moderno tanto en pediatría como en neonatología y otros muchos elementos puestos en prácticas durante estos 40 años. Esto ha contribuido a que la mortalidad infantil, a pesar de haberse incrementado en el primer decenio (1959-1969) en el 25,5 porciento, a partir del 2do. decenio (1970-1979) iniciara un descenso mantenido en el 50 porciento; en el 3er. decenio (1980-1989) del 43,4 porciento y en el 4to. decenio (1990-1999) del 40,2 porciento. Se concluye exponiendo las principales estrategias que contribuyeron a reducir la mortalidad infantil en los últimos años de este siglo (AU)


Assuntos
Estratégias de Saúde Nacionais , Programas Nacionais de Saúde , Cuidado Pré-Natal , Cuba , Mortalidade Infantil
10.
Rev. cuba. pediatr ; 72(3): 147-64, jul.-sept. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-295639

RESUMO

Se describen las estrategias utilizadas por el Ministerio de Salud Pública en las diferentes etapas del Programa de Atención Maternoinfantil, para reducir la mortalidad infantil en Cuba de 1959 a 1999. Este período se dividió para su comprensión en 4 decenios. Se hace referencia a las diferentes medidas utilizadas, desde la creación del Sistema Nacional de Salud, la formación de recursos humanos; el desarrollo de la Educación Médica, la edificación de Facultades de Ciencias Médicas y la capacitación del posgraduado, el incremento de hospitales y el aumento de las camas hasta los programas de inmunización, de lucha contra la gastroenteritis y para disminuir el bajo peso al nacer, el uso racional de los antimicrobianos; la presencia de la madre acompañante; la implantación del uso de las sales de rehidratación oral (SRO) para prevenir y tratar la deshidratación por enfermedades diarreicas; el desarrollo de la Atención Primaria de Salud; los programas de tecnología avanzada para la detección de anomalías congénitas; la promoción de la lactancia materna exclusiva (LME); la categorización, por UNICEF, de los hospitales "Amigos de la Madres y el Niño", el desarrollo de investigaciones que sirvieron de base al Programa de Atención Maternoinfantil; la edificación de hospitales; la construcción de las unidades de terapia intensiva con equipamiento moderno tanto en pediatría como en neonatología y otros muchos elementos puestos en prácticas durante estos 40 años. Esto ha contribuido a que la mortalidad infantil, a pesar de haberse incrementado en el primer decenio (1959-1969) en el 25,5 porciento, a partir del 2do. decenio (1970-1979) iniciara un descenso mantenido en el 50 porciento; en el 3er. decenio (1980-1989) del 43,4 porciento y en el 4to. decenio (1990-1999) del 40,2 porciento. Se concluye exponiendo las principales estrategias que contribuyeron a reducir la mortalidad infantil en los últimos años de este siglo


Assuntos
Cuba , Mortalidade Infantil , Programas Nacionais de Saúde , Estratégias de Saúde Nacionais , Cuidado Pré-Natal
11.
Rev. cuba. pediatr ; 72(3): 170-82, jul.-sept. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-295641

RESUMO

Se realiza una revisión de los principios básicos del equilibrio hidromineral y acido-básico y se profundiza en los mecanismos homeostáticos más frecuentes en la edad pediátrica relacionados con las enfermedades diarreicas agudas. Se describe la clasificación y el manejo de la deshidratación con las sales de rehidratación oral (SRO) (planes A y B) y soluciones endovenosas (plan C), así como la fisiología y el tratamiento con bicarbonato de sodio en la acidosis metabólica. Se exponen los elementos relacionados con la regulación del sodio, del potasio y del equilibrio ácido-básico. Se hace referencia a la predisposición a la translocación bacteriana que presenta la hipovolemia mantenida más de 8 horas


Assuntos
Água Corporal , Criança , Desequilíbrio Ácido-Base , Desidratação/classificação , Desidratação/tratamento farmacológico , Diarreia Infantil/tratamento farmacológico , Diarreia Infantil/mortalidade , Hidratação , Bicarbonato de Sódio , Desequilíbrio Hidroeletrolítico
12.
Rev. cuba. pediatr ; 72(3): 183-93, jul.-sept. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-295642

RESUMO

La hiperlactacidemia significa clínicamente problemas para los pacientes. La acidosis láctica es un trastorno ácido-básico consecutivo a la acumulación del ácido láctico, el cual se comporta en el nivel celular, como la contrapartida reducida del ácido pirúvico. Este último, resulta de la degradación de la glucosa en el citosol, proceso que se realiza de manera anaoeróbica y que puede culminar en CO2 H2O si sigue la vía del ácido cítrico de Krebs. El diagnóstico de esta entidad se confirma al medir la concentración sanguínea del lactato, aunque existen diversas características clínicas y de laboratorio que dan indicios de la existencia de este trastorno. Las causas de acidosis láctica se dividen en las producidas por hipoxia hística (tipo A) y las no producidas por este trastorno (tipo B); dentro de estas últimas se sitúan las debidas a alteraciones sistémicas, al uso de fármacos o toxinas y a las que acompañan a errores innatos del metabolismo


Assuntos
Acidose Láctica/diagnóstico , Acidose Láctica/etiologia , Acidose Láctica/tratamento farmacológico , Criança , Desequilíbrio Ácido-Base
13.
Rev. cuba. pediatr ; 72(2): 72-80, abr.-jun. 2000. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-18793

RESUMO

En los últimos 20 años la mortalidad por enfermedades infecciosas intestinales en menores de 5 años en el mundo se ha reducido de manera significativa; sin embargo, en 1998 se registraron en el nivel mundial 2,2 millones de defunciones en los menores de 5 años. En la actualidad todavía la mortalidad seconsidera un problema de salud muy serio, sobre todo en los países subdesarrollados. En Cuba, la mortalidad por estas enfermedades en los menores de 5 años se ha reducido de manera notable, aunque la morbilidad constituye un problema importante de salud en ciertos meses del año por las alzas estacionales de la enfermedad. Este artículo muestra los resultados del trabajo desplegado a partir de 1980 en el cual se puso en ejecución el Programa Mundial de Control de las Enfermedades Diarreicas por la Organización Mundial de la Salud, que en Cuba es una continuación del Programa Nacional de Lucha contra la Gastroenteritis que se inició en 1962. Los datos de morbilidad se ofrecen desde 1985 según diferentes grupos de edades. Las reducciones en la morbilidad han sido discretas; en los menores de 1 año fue del 30,8 porciento; en el grupo de 1 a 4 años, 8,0 porciento; en los menores de 5 años del 20,1 porciento; en los de 5 a 14 años del 3,5 porciento y en los menores de 15 años del 15,8 porciento. Las tasas de mortalidad disminuyeron en el período de 1980 a 1999 en el 91,0 porciento en los menores de un año; el 50,0 porciento en los niños de 1 a 4 años; 85,7 porciento en menores de 5 años; en 66,7 porciento en el grupo de 5 a 14 años, y en 81,1 porciento en los menores de 15 años. Los elementos fundamentales que han contribuido a esta disminución en la mortalidad por enfermedades diarreas han sido, en primer lugar el uso de las sales de rehidratación oral, en la prevención y tratamiento de la deshidratación, el uso racional de antimicrobianos, el incremento de la lactancia materna exclusiva, la capacitación de los recursos humanos, el tratamiento intensivo por parte de nuestros profesionales de la salud frente al paciente crítico y el manejo correcto de la diarrea en la atención primaria de salud (AU)


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Diarreia/epidemiologia , Diarreia/mortalidade , Diarreia Infantil/epidemiologia , Diarreia Infantil/mortalidade , Enteropatias Parasitárias/epidemiologia , Enteropatias Parasitárias/mortalidade
16.
Rev. cuba. pediatr ; 72(2): 72-80, abr.-jun. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-295629

RESUMO

En los últimos 20 años la mortalidad por enfermedades infecciosas intestinales en menores de 5 años en el mundo se ha reducido de manera significativa; sin embargo, en 1998 se registraron en el nivel mundial 2,2 millones de defunciones en los menores de 5 años. En la actualidad todavía la mortalidad seconsidera un problema de salud muy serio, sobre todo en los países subdesarrollados. En Cuba, la mortalidad por estas enfermedades en los menores de 5 años se ha reducido de manera notable, aunque la morbilidad constituye un problema importante de salud en ciertos meses del año por las alzas estacionales de la enfermedad. Este artículo muestra los resultados del trabajo desplegado a partir de 1980 en el cual se puso en ejecución el Programa Mundial de Control de las Enfermedades Diarreicas por la Organización Mundial de la Salud, que en Cuba es una continuación del Programa Nacional de Lucha contra la Gastroenteritis que se inició en 1962. Los datos de morbilidad se ofrecen desde 1985 según diferentes grupos de edades. Las reducciones en la morbilidad han sido discretas; en los menores de 1 año fue del 30,8 porciento; en el grupo de 1 a 4 años, 8,0 porciento; en los menores de 5 años del 20,1 porciento; en los de 5 a 14 años del 3,5 porciento y en los menores de 15 años del 15,8 porciento. Las tasas de mortalidad disminuyeron en el período de 1980 a 1999 en el 91,0 porciento en los menores de un año; el 50,0 porciento en los niños de 1 a 4 años; 85,7 porciento en menores de 5 años; en 66,7 porciento en el grupo de 5 a 14 años, y en 81,1 porciento en los menores de 15 años. Los elementos fundamentales que han contribuido a esta disminución en la mortalidad por enfermedades diarreas han sido, en primer lugar el uso de las sales de rehidratación oral, en la prevención y tratamiento de la deshidratación, el uso racional de antimicrobianos, el incremento de la lactancia materna exclusiva, la capacitación de los recursos humanos, el tratamiento intensivo por parte de nuestros profesionales de la salud frente al paciente crítico y el manejo correcto de la diarrea en la atención primaria de salud


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Diarreia Infantil/epidemiologia , Diarreia Infantil/mortalidade , Diarreia/epidemiologia , Diarreia/mortalidade , Enteropatias Parasitárias/epidemiologia , Enteropatias Parasitárias/mortalidade
17.
Rev. cuba. pediatr ; 71(2): 86-115, 1999. tab, ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-16610

RESUMO

Es un artículo de revisión de los aspectos importantes de la fisiopatología de la diarrea. Se hace una descripción de la fisiopatología intestinal que incluye la anatomía del intestino y de su superficie de absorción y la estructura funcional de la mucosa intestinal. La fisiopatología normal de los líquidos intestinales. Mecanismo de absorción del agua y los electrólitos. Absorción de sodio por difusión electrogénica, unido al ion cloro, intercambio con el ion hidrógeno y unido a sustancias orgánicas como glucosa, aminoácidos y algunos oligopéptidos; secreción intestinal de agua y electrólitos. Control intracelular de la secreción. Mediadores y moduladores extracelulares del transporte intestinal. Factores que aumentan la absorción y reducen la secreción. Factores que estimulan la secreción y reducen la absorción Mecanismo fisiopatológico de la diarrea. Clasificación de la diarrea infecciosa aguda: acuosa secretoria y osmótica; diarrea con sangre invasiva y no invasiva (AU)


Assuntos
Diarreia/fisiopatologia , Mucosa Intestinal/fisiopatologia , Intestinos/fisiopatologia , Absorção Intestinal
18.
Rev. cuba. pediatr ; 71(2): 86-115, 1999. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-252719

RESUMO

Es un artículo de revisión de los aspectos importantes de la fisiopatología de la diarrea. Se hace una descripción de la fisiopatología intestinal que incluye la anatomía del intestino y de su superficie de absorción y la estructura funcional de la mucosa intestinal. La fisiopatología normal de los líquidos intestinales. Mecanismo de absorción del agua y los electrólitos. Absorción de sodio por difusión electrogénica, unido al ion cloro, intercambio con el ion hidrógeno y unido a sustancias orgánicas como glucosa, aminoácidos y algunos oligopéptidos; secreción intestinal de agua y electrólitos. Control intracelular de la secreción. Mediadores y moduladores extracelulares del transporte intestinal. Factores que aumentan la absorción y reducen la secreción. Factores que estimulan la secreción y reducen la absorción Mecanismo fisiopatológico de la diarrea. Clasificación de la diarrea infecciosa aguda: acuosa secretoria y osmótica; diarrea con sangre invasiva y no invasiva


Assuntos
Diarreia/fisiopatologia , Absorção Intestinal , Mucosa Intestinal/fisiopatologia , Intestinos/fisiopatologia
19.
Rev. cuba. pediatr ; 70(2): 100-4, 1998. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-16584

RESUMO

La enterocolitis necrotizante es una urgencia gastrointestinal de causa multifactorial muy relacionada con el neonato pretérmino. Su elevada mortalidad radica en la falta de prevención por el médico a cualquier nivel de atención y a su diagnóstico tardío en los grupos de riesgo. Se realizó un estudio retrospectivo de los 63 pacientes fallecidos por enterocolitis necrotizante durante un período de 25 años en el Hospital Pediátrico Docente de Centro Habana, donde se encontró que el 71,4 porciento de los afectados era de la raza blanca y el 68,2 porciento el sexo masculino. La edad más frecuente se encontró en los menores de 3 meses de edad (36,5 porciento d) y el 46 porciento del total de la muestra estudiada tuvo un peso al nacer inferior a los 1 500 g. La prematuridad apareció asociada en el 55,5 porciento de los fallecidos y el 65 porciento tuvo lactancia mixta desde el momento de nacimiento (AU)


Assuntos
Enterocolite Pseudomembranosa/mortalidade , Fatores de Risco
20.
Rev. cuba. pediatr ; 70(4): 165-9, 1998. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-16561

RESUMO

La enterocolitis necrotizante (ECN) es una urgencia gastrointestinal de causa multifactorial muy relacionada con el neonato pretérmino. Su elevada mortalidad radica en la falta de prevención por el médico a cualquier nivel de atención y a su diagnóstico tardío en los grupos de riesgo. Se realizó un estudio retrospectivo de los 63 pacientes fallecidos por ECN durante un período de 25 años en el Hospital Pediátrico Docente "Centro Habana", donde se encontró que 71,4 porciento de los afectados eran de la raza blanca y el 68,2 porciento del sexo masculino. La edad más frecuente se halló en los menores de 3 meses de edad (36,5 porciento) y el 46 porciento del total de la muestra estudiada tuvo un peso al nacer inferior a los 1 500 g. La prematuridad apareció asociada en el 55,5 porciento de los fallecidos y el 65 porciento tuvo lactancia mixta desde el momento de nacimiento (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Enterocolite Pseudomembranosa/mortalidade , Fatores de Risco , Enterocolite Pseudomembranosa/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...